La Nueva http://https://www.lanueva.com La Nueva RSS Sat, 18 May 2024 05:39:34 GMT Sat, 18 May 2024 05:39:34 GMT Diario La Nueva Provincia SRL La Nueva http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss Videos: terminaron a las piñas en pleno centro de Coronel Pringles https://www.lanueva.com/nota/2024-5-17-12-10-0-videos-terminaron-a-las-pinas-en-pleno-centro-de-coronel-pringles La región. 2024-5-17-12-10-0-videos-terminaron-a-las-pinas-en-pleno-centro-de-coronel-pringles Dos mujeres que sufrieron golpes en medio de una pelea generalizada en el centro de Coronel Pringles denunciaron la situación y ahora la Policía investiga el caso.

El incidente sucedió el viernes pasado, en horas de la noche, aunque se conoció hace algunas horas luego de que se viralizaran por las redes unos videos de la violenta situación. 

Según la secuencia, algunos jóvenes de ambos sexo discutieron y luego se tomaron a golpes de puño.

El hecho sucedió a metros de un banco local, sobre Stegmann al 500, entre Alem y Mitre.

Primero, según se puede advertir, existió una agresión verbal cruzada y luego llegaron a los golpes de puño y la situación se desbordó.

Se puede ver a una mujer pegándole a un hombre y, a su vez, a un hombre golpeando a una mujer, luego otra persona que cae y está muy cerca de dar con su cabeza en el cordón de la vereda.

El hecho terminó cuando algunos de los protagonistas del enfrentamiento se fueron en un automóvil y otros caminando.

Luego arribaron algunos patrulleros y, según se informó hoy, habían sido aprehendidos -y luego liberados-  Luis Alberto Schmidt (38) y Schmidt Ricardo Enrique Schmidt (34), imputados de lesiones y amenazas.

Dos de las mujeres agredidas realizaron la denuncia en sede policial, según se informó.

Se desconoce el causal de la pelea y si los sujetos estaban alcoholizados.

Por las actuaciones sumariales se le dio intervención a la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio N° 15 del Departamento Judicial Bahía Blanca (agencia Coronel Pringles).

 

]]>
Patrulla Rural y mantenimiento de caminos: asamblea de productores en la AGA https://www.lanueva.com/nota/2024-5-17-8-17-0-patrulla-rural-y-mantenimiento-de-caminos-asamblea-de-productores-en-la-aga La ciudad. 2024-5-17-8-17-0-patrulla-rural-y-mantenimiento-de-caminos-asamblea-de-productores-en-la-aga Para evacuar dudas respecto de la administración de fondos para las funciones de la Patrulla Rural de Bahía Blanca y el mantenimiento de los caminos rurales, hoy se realizará una asamblea abierta para productores agrícolas y ganaderos.

La convocatoria la efectúa la Asociación de Ganaderos y Agricultores de Bahía Blanca (AGA) y estará encabezada por el titular de la entidad, Mariano D'Amore.

Se prevé la participación de representantes de otras entidades, así como de concejales locales, todos con la intención de interiorizarse sobre el tema.

La cita es para las 18, en la sede de la AGA de avenida Colón 332 de nuestra ciudad.

En marzo último, dirigentes de Ganaderos mantuvieron una reunión con representantes del municipio de Bahía Blanca respecto de la Patrulla Rural y del mantenimiento de los caminos rurales.

En el encuentro, los representantes comunales manifestaron la intención de hacerse cargo tanto de la administración de los fondos y gestión de la PR, así como de la administración de los fondos y del mantenimiento de los caminos rurales.

“Se solicitó a nuestra entidad colaboración para participar de mesas de trabajo en ambos sectores (caminos y patrulla), estableciéndose de esta manera un nuevo formato de participación, distinto al que se tenía hasta hace pocos meses”, se indicó desde la entidad gremial.

Asimismo, se requirió asesoramiento por la experiencia recolectada durante los años en los que se realizaron las gestiones de ambos rubros.

“Dejamos en claro entonces que la institución ya no dispone de los recursos que, habitualmente, tenía para la gestión y administración de PR y caminos. La participación de nuestra entidad será de colaboración institucional, ocupando las mesas que a la brevedad serán conformadas con ese fin”, se concluyó entonces, en un mensaje extendido a socios, productores, empleados rurales y público en general.

]]>
El clima en el sudoeste bonaerense: cuando la confianza no mata al hombre https://www.lanueva.com/nota/2024-5-17-5-0-10-el-clima-en-el-sudoeste-bonaerense-cuando-la-confianza-no-mata-al-hombre Economía y campo. 2024-5-17-5-0-10-el-clima-en-el-sudoeste-bonaerense-cuando-la-confianza-no-mata-al-hombre A partir de la instalación de las variables climáticas —el paso superior al cambio climático—, las predicciones de los expertos en climatología han pasado a cobrar una incidencia trascendente a la hora de diseñar las estrategias productivas del sector agropecuario.

Si bien aún se perciben las consecuencias de la sequía en la zona Núcleo argentina como una secuencia de tres años que estalló —en forma dramática— en 2023, lo cierto es que los fenómenos extremos se han manifestado, y lo seguirán haciendo, en diferentes regiones del país (y del mundo).

En este sentido, la meteorología y sus pronósticos han pasado a ser un objeto de culto para los productores, casi a nivel de una cuestión de fe partiendo del hecho de que, para ellos, no existe mejor escenario que el climático a la hora de poner la semilla en la tierra. Se sabe que no es el único, pero con los demás —léase retenciones, apertura de mercados, paridad cambiaria, impuestos distorsivos y demás— debe lidiar en otros niveles de discusión.

En este contexto, un elemento (clave) nuevo ha sumado Germán M. Heinzenknecht, licenciado en Ciencias Meteorológicas e integrante de la Consultora de Climatología Aplicada (CCA), a partir de sus investigaciones en el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos de la UBA.

“Hace 20 años uno le explicaba al productor de qué se trataba el indicador ENSO. Era cuando recién el concepto estaba entrando y se hacía hincapié en cómo debía tomar decisiones importantes en base a ese dato climático pero, especialmente, en lo primero que debía existir: la confianza. Justamente, el trabajo que hicimos los meteorólogos, entiendo que bien, es que con el tiempo extendimos la explicación y el productor fue ganando confianza porque, al final, esos indicadores predictivos se terminaron validando”, asegura.

(NdR: El ENSO, por El Niño Southern Oscillation, es un fenómeno oceánico asociado a fluctuaciones de un patrón global de presiones en las superficies tropical y subtropical. Posee dos fases: cálida, que corresponde a El Niño, y fría, más conocida como La Niña. En ambas situaciones, sus efectos se sienten en todo el planeta y, además, se han vuelto cada vez más extremos como consecuencia del cambio climático. / tiempo.com)

“Pongamos un ejemplo contundente. La campaña 2022/2023, cuando la seca ya estaba a pleno desde principios de enero, la única luz que se veía al final de camino era el pronóstico de El Niño para 2023/2024. Eso se empezó a dar porque primero apareció el fenómeno como oceánico y, luego, terminó impactando en las precipitaciones. Pero eso fue dicho 6 meses antes; es decir, se pudo generar un contexto propositivo para la próxima campaña mientras se transitaba una muy mala”, agrega.

Germán M. Heinzenknecht, licenciado en Ciencias Meteorológicas.

“Finalmente se valida porque vos, como meteorólogo, le tenés confianza a esa herramienta y sabés transmitirla para provocar un ámbito favorable. Y si eso sucede, el productor también lo cree. Sobre esa onda de largo plazo, que es el indicador ENSO, siempre se superponen otras condiciones climáticas de más corta duración, que son el día a día y el mes a mes que, si bien se van modificando, en general uno las empieza a advertir en un contexto”, sostiene.

¿“El panorama para el sudoeste bonaerense? Podríamos cumplir con la normalidad partiendo de un escenario relativamente mejorado para este invierno; y por eso entiendo que el SOB va a sembrar bien. Veníamos de un verano con poca lluvia y las pasturas se habían sembrado con escasa humedad, pero las últimas lluvias las van a potenciar. Que haya perfiles cargados es fundamental, porque cuando llegue el invierno más duro al SOB no se le puede pedir que llueva mucho”, indica Heinzenknecht, en diálogo con La Nueva.

“Lo bueno de esta región, que se extiende al sudeste, es que tiene una relación inversa al fenómeno de La Niña, que impactó de manera terrible en los últimos tres años en la zona Núcleo. Eso, claramente, no se advirtió de igual manera en el SOB”, precisa el Lic. Heinzenknecht, quien reside en Tandil.

Está claro, de esta manera, de que el productor del SOB sabe que puede tomar parámetros clave de especialistas en clima, que cada vez son más, mejores y con tecnología de punta, para lograr eficiencia en sus planteos agropecuarios. Sólo falta que adquieran una mayor confianza.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Lechería: otro sector que pide reglas claras para volver a crecer

—Carne vacuna: importa cómo se produce, pero más cómo se comunica

—Suelo: cuando el deterioro se empieza a apreciar en el horizonte (A)

—Bioeconomía: ¿por qué todos los actores deben estar en la misma página?

—Los contrastes de la ganadería (desde las zonas Núcleo hasta el sudoeste bonaerense)

—Con la variabilidad económica no alcanza: ahora se suma el clima

—Carne vacuna de exportación: ¿por qué es necesario diversificar los mercados?

—Trufas en el sudoeste bonaerense: una inversión (rentable) con visión de faros largos

—La ganadería que viene (o la madre de todas las batallas)

—Sube el consumo de carne vacuna: cuando la calidad es una razón de peso

—Trigo: ¿cuál es el perfil soñado por la cadena?

—Argentina inédita: produce alimentos para 400 millones (en medio de una pobreza del 57 %)

—Casi un huevo por día: el hábito argentino que llegó al podio mundial

—Biocombustibles: ¿cuáles son los proyectos alternativos de seis provincias?

—La UE apuesta al consumo de productos de origen vegetal. ¿Nos importa?

—¿Cómo está posicionado el productor agropecuario respecto de los bienes que produce?

—¿Un mayor impuesto a las importaciones en lugar de subir retenciones (al campo)?

—Carne porcina en alza: cada vez más cerca de los 20 kilos por habitante por año

—Más libre no se consigue: ahora, la carne argentina se abre al mundo

—Tarea para el campo (y la sociedad): ¿qué opina cada uno del otro?

—Carne vacuna: una suba de retenciones que, al final, pocos objetaron

—CampoLimpio: algo más que una economía circular que funciona

—Ganadería: cuando las proteínas y la nutrición marcan la agenda

—Seneford: ¿una raza ideal para el sudoeste bonaerense?

—Siete de cada 10 dólares: la ecuación que el campo le muestra al nuevo gobierno

—Carne aviar: ¿cuál es la incidencia en las huellas de carbono y de agua?

—No es pura espuma: la agroindustria cervecera se potencia en la Argentina

—Cambio climático: una distinción que alienta el desarrollo de cultivos en secano

—¿Cuál es el plan del Consejo Agroindustrial Argentino para una bioeconomía sostenible?

—La carne vacuna, la argentina más votada

—La lupa en la agricultura: ¿químicos o biológicos? ¿O químicos y biológicos?

—Bordeu 2023: una mirada hacia la ganadería del futuro

—Carbono neutro: un programa con presencia bahiense en el campo nacional

—Economías regionales: con retenciones cero la ecuación empieza a cerrar

—Campaña 2023/2024: ¿la recuperación de los granos llegará al 70 %?

—Cambio climático: ¿la agricultura es la buena de la película?

—Argentina: una gran familia que no llega a fin de mes

—Los productores argentinos insisten: pondrán U$S 40.500 millones bajo tierra

—Odisea argentina: cómo comunicar qué hace el campo y no fracasar en el intento

—Lo que faltaba: la inteligencia artificial se mete entre las malezas

—Retenciones a las economías regionales: el (consabido) pato de la boda

—Carne vacuna: ¿no alcanza con ser campeones mundiales?

—Cambia, todo cambia: la soja vuelve a darle lugar al trigo y al maíz

—Carne vacuna exclusiva: más barata no se consigue

—La agricultura que no miramos: tratado sobre inundaciones y sequías

—El derrame bonaerense que no fue (porque la seca no quiso)

—Exportación: los pequeños volúmenes que pueden hacer grande al país

—Agroactiva 2023: otro mundo que no deja de proyectarse al mundo

—Brecha de rendimiento: ¿el concepto que obliga a reinventar la agronomía?

—Seguro multirriesgo agropecuario: un proyecto para repensar el campo

—Leche hervida: ¿por los cambios de hábito o por el (menor) poder adquisitivo?

—Realismo mágico: el consumidor paga casi $ 4 por cada $ 1 que recibe el productor

—Los números del trigo: ¿habrá pan bajo el brazo?

—Carne vacuna: ¿por qué cae el consumo en nuestro país?

—Lo que faltaba: ratifican la tendencia a la baja del precio de la carne de exportación

—No habrá derrame: las otras consecuencias de una sequía histórica

—Cae la SD: si la sustentabilidad importa, alguien tendrá que resetear

El lado B del cambio climático: incide más en la temperatura que en la lluvia

Carne vacuna: el agregado de valor que hace la diferencia

Trigo: ¿la solución es eliminar las retenciones?

Que el árbol no tape el bosque: es necesario reinventar la sostenibilidad

Trigo HB4: el bálsamo que puede cambiar la historia productiva del SOB

Sequía: ¿Es utópico pensar que se trata de otra oportunidad?

Carne vacuna (indómita): ¿cuándo terminará la recomposición de precio?

Todos los huevos en la misma canasta: Argentina ya es el cuarto consumidor del mundo

Enero seco: la agroindustria (y el país) empiezan a sentir el impacto en las exportaciones

Sequía 2022: cuando el SOB tuvo su propia versión de zona núcleo

De carne somos: ¿No consumir más de dos hamburguesas por semana puede salvar al planeta?

Toda la carne en el asador (para seguir perdiendo frente a la inflación)

La suerte está echada: las pérdidas de la campaña 2022/2023 serán multimillonarias

Contámela de nuevo: la exportación cerealera superó los U$S 40.000 M en 2022

Lechería: la sequía y el dólar soja II licúan a un sector ya deteriorado

Carne: la cadena suma deterioro (y un asado cada vez más barato)

Maquinaria agrícola: ¿por qué la sequía afectará la actualización de la tecnología?

Sequía: la doble Nelson que condiciona a la ganadería

La camioneta pasa cada vez más lejos del productor agropecuario

El pan nuestro de cada día (llega cargado de impuestos)

Crónica de una sequía anunciada: ¿hasta cuándo impactará en el ingreso de divisas?

La tormenta perfecta: sólo hay que mirar al cielo, rezar y esperar

Cómo seguir promocionando la carne vacuna y no morir en el intento

La carne vacuna que viene: ¿con o sin cuarteo?

Brecha de rendimiento: que el árbol no tape el bosque

La Niña alimenta el refrán: No hay dos sin tres

Una tribuna para todos y todas

“Cuanto más vacas tengamos, menos incendios vamos a sufrir”

Troceo de la carne: ¿llegó la hora de ponerle el hombro a la modernización?

Gases de efecto invernadero: ¿El campo es el malo de la película?

Dólar soja: cuando creatividad mata galán

Exportaciones: más allá de las restricciones, la carne sigue aportando dólares

Trigo 2022/23: ¿Vendrá con el pan bajo el brazo?

Retenciones: ni se miran ni se tocan (hacia abajo)

Campaña 22/23: ¿Por qué las expectativas del campo están por el suelo?

¿Qué tienen en común la carne vacuna y el fútbol argentino?

Soja: hay que leer la letra chica para entender de qué se trata

Carne vacuna: cuando el debate no debe pasar sólo por el precio

Biocombustibles: ¿y si vamos pensando en extender el corte?

Agroexportación: ¿cómo romper récords y sobrevivir en el intento?

Trigo HB4: ¿No todos los caminos conducen a Roma?

]]>
Llegó al Penna un equipo clave para la salud pública de la región https://www.lanueva.com/nota/2024-5-16-9-53-0-llego-al-penna-un-equipo-clave-para-la-salud-publica-de-la-region La ciudad. 2024-5-16-9-53-0-llego-al-penna-un-equipo-clave-para-la-salud-publica-de-la-region Luego de siete años sin este tipo de servicio debido a la rotura del anterior equipo, el pasado martes llegó al Hospital Penna un resonador magnético de última generación.

El aparato, cuyo valor es de 1,5 millones de dólares, se adquirió por un convenio entre el BID y el anterior gobierno nacional, en el cual se compraron varios resonadores para diversos hospitales del país.

A partir de ahora es el único resonador magnético en el sector de la salud pública tanto de Bahía Blanca como de la región. Hasta el momento, el Penna debía apelar a una clínica privada para brindar estas coberturas.

De hecho, según explicó el director del sanatorio, Jorge Moyano, la idea es trabajar de manera colaborativa con otras instituciones públicas de la ciudad y la zona para aprovechar su uso, aunque también se analiza que más adelante este equipamiento se pueda prestar para ofrecer servicios que demande el sector privado.

Para la puesta en funcionamiento de esta tecnología, el centro médico debió readaptar una sala y ahora comienza un trabajo de aproximadamente 15 días para que comience a operar. 

Tanto en la previa como en los próximos días se requirió de un trabajo de especialistas que vinieron desde fuera de nuestro distrito, en algunos casos de la ciudad de Buenos Aires y, en otros, de personal técnico procedente de Holanda.

 

]]>
Un hombre murió en un accidente entre Villalonga y Stroeder https://www.lanueva.com/nota/2024-5-16-7-57-0-un-hombre-murio-en-un-accidente-entre-villalonga-y-stroeder La región. 2024-5-16-7-57-0-un-hombre-murio-en-un-accidente-entre-villalonga-y-stroeder Un hombre murió anoche en un grave accidente de tránsito ocurrido en el sector aledaño al Parque Eólico Villalonga, según informaron fuentes oficiales.

El hecho se produjo alrededor de las 19.25, a la altura del kilómetro 864 de la ruta nacional Nº 3.

Por causas que se tratan de establecer, el conductor de un Audi A4 que se dirigía en dirección norte-sur, colisionó de atrás con un camión tractor, que iba en el mismo sentido.

Producto del impacto, el rodado menor fue hacia la banquina y luego de varios tumbos, quedó apoyado sobre su techo.

Debido al fuerte impacto, se confirmó el deceso del conductor, Ernesto Rodríguez, de 60 años y oriundo de Viedma, quien habría sido juez laboral de la capital rionegrina.

La mujer que lo acompañaba sufrió varias heridas, por lo que fue trasladada de urgencia al Hospital Pedro Ecay, de Carmen de Patagones.

El vehículo de mayor porte es un Ford cargo, cuyo conductor, un hombre de 50 años, salió ileso.

Los peritos trabajan en el lugar para esclarecer el suceso. (Agencia Patagones)

]]>
Feliú también reclamó que la planta de GNL de YPF-Petronas se radique en Bahía https://www.lanueva.com/nota/2024-5-15-9-16-0-feliu-tambien-reclamo-que-la-planta-de-gnl-de-ypf-petronas-se-radique-en-bahia La ciudad. 2024-5-15-9-16-0-feliu-tambien-reclamo-que-la-planta-de-gnl-de-ypf-petronas-se-radique-en-bahia En junio YPF probablemente definirá el lugar de radicación del megaproyecto de GNL que llevará adelante junto con la petrolera malaya Petronas, para explotar y exportar el gas que produce el yacimiento neuquino de Vaca Muerta.

El puerto de Bahía Blanca será la probable sede de esa inversión estimada en 50 mil millones de dólares para los próximos años, una vez que se construya una planta en tierra de procesamiento de ese gas. No obstante, en los últimos tiempos surgió un competidor: Punta Colorada, en la provincia de Río Negro.

El senador provincial Marcelo Feliú (Unión por la Patria) se sumó al coro de voces de esta región que pide a las autoridades nacionales que la decisión final se tome "independientemente de las diferencias ideológicas, partidarias o turnos electorales".

El planteo tiene que ver con que diferentes versiones indican que el gobierno de Javier Milei analiza la opción rionegrina para no concederle esta inversión, la más importante para YPF en su historia, a la provincia de su adversario político Axel Kicillof.

En la red X, Feliú posteó: "Siempre se reclama, y está bien que así sea, que la política esté a la altura de las 'cuestiones de estado': aquellas que hay que continuar y concretar independientemente de las diferencias ideológicas, partidarias o turnos electorales".

Siempre se reclama, y está bien que así sea, que la política esté a la altura de las “cuestiones de estado”: aquellas que hay que continuar y concretar independientemente de las diferencias ideológicas, partidarias o turnos electorales. pic.twitter.com/RlJVsYmCWW

— Marcelo Feliú (@mfeliu_) May 14, 2024

Agregó: "Esto también incluye la denominada 'seguridad jurídica' que se necesita para, entre otras, atraer, mantener y garantizar inversiones para cuestiones estratégicas para el país. En este marco se inscribe el proyecto de GNL YPF-Petronas, cuya radicación viene siendo proyectada dentro del Puerto de Ingeniero White, Bahía Blanca, por el trabajo multisectorial y político-empresarial de años, basado en condiciones objetivas ofrecidas en este lugar".

El legislador concluyó: "Que cuestiones coyunturales de pura disputa política y sectorial pongan en duda la realización del proyecto YPF-Petronas en Bahía Blanca en poco ayudan a las necesidades del país y a estar a la altura de las 'cuestiones de estado' y de la 'seguridad jurídica' reclamadas".

La semana pasada hubo una reunión de alto nivel en YPF a la que asistieron el intendente Federico Susbielles, el presidente del Consorcio del Puerto, Santiago Mandolesi Burgos, y los representantes de las principales instituciones empresarias del sudoeste bonaerense: Gustavo Elías (Unión Industrial Bahía Blanca), Jorge Bonacorsi (Corporación del Comercio y la Industria) y Oscar Marbella (Bolsa de Comercio).

Por el lado opuesto, quienes promueven a Punta Colorada son los gobernadores de Río Negro y Neuquén, Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa.

En Bahía Blanca la mayor parte del arco político, empresario y social se expresó en favor de la venida de la planta de YPF-Petronas.

Esta semana el bloque de concejales de Juntos por el Cambio, la principal bancada de oposición al jefe comunal, cerró filas con Susbielles respecto de este tema.

"Expresamos nuestro firme respaldo al Departamento Ejecutivo Municipal en sus gestiones para concretar el proyecto de instalación en Bahia Blanca de la Planta de Licuefacción, en el marco del proyecto impulsado por YPF y la Empresa Petronas, con miras a la exportación de GNL", sostuvo un comunicado firmado por el Pro, la UCR y la Coalición Cívica.

La Ley Bases, clave

Otro punto importante en torno a esta inversión, al margen de la locación que se elija, tiene que ver con la Ley Bases. La cúpula de YPF ya advirtió que para que las obras se concreten hace falta que se apruebe esa ley, la cual contiene un Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI).

El presidente de la petrolera argentina, Horacio Marín, afirmó reiteradas veces que sin ese régimen de beneficios fiscales, aduaneros y cambiarios no podrá concretarse la operación.

“Sin el RIGI no hay GNL en la Argentina, porque es un proyecto que requiere para la infraestructura tres gasoductos como el Néstor Kirchner y eso son 6.000 millones de dólares. Además, se necesitan plantas de licuefacción. Toda la sumatoria de la infraestructura es de 30.000 millones de dólares y eso se puede hacer únicamente con un solo proyecto que llamamos Argentina LNG, el cual lidera YPF con Petronas, aunque estamos invitando a toda la industria argentina a participar".

]]>
Los pibes, Milstein y Favaloro https://www.lanueva.com/nota/2024-5-15-5-0-59-los-pibes-milstein-y-favaloro La región. 2024-5-15-5-0-59-los-pibes-milstein-y-favaloro Los que venimos del siglo analógico nos fuimos adaptando a la era digital, pero es tan exponencial la velocidad de las transformaciones que cuesta seguirles el paso. Convivimos atrapados entre algoritmos, claves y contraseñas que hay que recordar y almacenar. Token, gigas, teras, píxeles, la inteligencia artificial, el 5G y lo que nunca imaginamos y nos sorprenderá a la vuelta de la próxima esquina. En cambio los jóvenes millennials están en su salsa, absorben como esponja la comprensión y el uso de las nuevas tecnologías.

Es evidente la brecha entre nosotros, analógicos del pasado y los nativos digitales del nuevo milenio. Aparenta una grieta insalvable, pero depende de nosotros, padres o abuelos, hacer el esfuerzo para comunicarnos con hijos y nietos del modo y las formas que ellos utilizan.

Disfruto producir las historias con imágenes que se emiten en nuestro ciclo televisivo. Documentales de personas simples y sucesos cotidianos relatados con un lenguaje audiovisual intimista, pausado. Nada más alejado del formato del videoclip, tic tok y otras aplicaciones que utilizan y consumen los jóvenes de hoy.

Esta contraposición en la manera de contar una historia me inquietó la semana pasada en General Acha frente a alumnos de escuelas secundarias de la ciudad pampeana que colmaron el teatro de los salesianos para ver el documental que describe los años de René Favaloro en que fue médico en Arauz y la relación con médicos e instituciones de Bahía Blanca.

Un día antes lo proyectamos en Jacinto Arauz, pero allí la platea estuvo poblada de vecinos que en muchos casos fueron sus pacientes en los años que fue el médico del pueblo.

Fue una gran idea del municipio de General Acha acercar a los estudiantes secundarios para que conozcan el mundo Favaloro. Antes de la proyección me preguntaba si sabían quién fue, de su paso por la provincia como médico rural, del desarrollo del by pass que salvó millones de vida en el planeta y del expreso deseo por escrito que sus cenizas descansen para siempre en suelo pampeano.

Me intrigaba si prestarían atención a un video de media hora de duración, cómo reaccionarían a nuestro estilo de relato, contracara del video clip que transcurre a toda máquina y es el formato con el que se sienten a gusto como peces en el agua.

Antes de la proyección decidí plantearles estas dudas. Reconocí el desafío pendiente de producir nuevos trabajos con un lenguaje audiovisual más afín y atractivo para ellos. Cara a cara describí gráficamente el extraordinario aporte de Favaloro. Comparé la arteria coronaria con un caño de agua de la casa donde viven, que obstruido por el sarro impide el paso del líquido y el ingenio de Favaloro de recurrir a un tramo de vena de nuestra pierna y utilizarla como atajo o desvío para sortear el atasco y que la sangre fluya como antes.

Les recordé que esto que se conoce como by pass aorto coronario salvó la vida de millones de personas en el planeta y por eso es considerado uno de los 400 inventos más importantes de la historia de la humanidad. Al concluir la proyección un joven se acercó a saludarme, me miraba en silencio y sin embargo comprendía su mensaje. No lo conocía, alcanzó a decirme, ahora se quién fue, seguiré leyendo sobre su vida. El video había despertado su interés, misión cumplida.

A los alumnos en la escuela les enseñan historia argentina, europea, antigua y medieval, moderna y contemporánea. ¿En alguna materia, plan de estudio o jornadas especiales abordan historias de vida y obra de vecinos ilustres del pueblo y la región donde habitan?

César Milstein nació en Bahía Blanca, el platense Favaloro estuvo más de una década en suelo pampeano. Milstein dejó la casa de sus padres para ir a estudiar química en la Universidad de Buenos Aires poco tiempo antes que Favaloro llegara a Arauz recién recibido de médico en la Universidad La Plata. Se cruzaron en el camino, habitaron ciudades vecinas de la región. Son nuestros y la escuela es el lugar para que conozcan y valoren el aporte de ambos a la ciencia y la humanidad. Los dos alcanzaron dimensión universal, el cardiocirujano con el by pass, el bahiense que obtuvo el premio Nobel por la invención de los anticuerpos monoclonales que revolucionaron la historia de la medicina.

En buena hora que los chicos aprendan de Favaloro y Milstein que todo se logra con trabajo y dedicación y que no todo en la vida se hace por dinero.

Será la mejor lección, estimulará sus ideales, los hará mejores ciudadanos y personas.

]]>
Marino confirmó la reactivación de varias obras en Patagones  https://www.lanueva.com/nota/2024-5-14-19-17-0-marino-confirmo-la-reactivacion-de-varias-obras-en-patagones La región. 2024-5-14-19-17-0-marino-confirmo-la-reactivacion-de-varias-obras-en-patagones En el marco de su viaje a la capital bonaerense, para la firma del pago de la segunda cuota del Fondo de Fortalecimiento Fiscal con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, el intendente de Patagones, Ricardo Marino, confirmó el reinicio de obras para la ciudad cabecera del distrito.

Fue luego del encuentro con el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Gabriel Katopodis. 

En la ocasión, luego de insistentes gestiones previas, se confirmó la reactivación, en los próximos 30 días de la construcción de la Casa de la Provincia, un edificio que concentrará las dependencias del Instituto de Previsión Social (IPS), ARBA, IOMA, Patronato de Liberados, la Delegación de Trabajo y el Registro Provincial de las Personas. 

La obra, que inició hace dos años, se encuentra paralizada desde 2023 y está ubicada en la calle Suipacha, entre Buenos Aires y Santa Fe. 

Además, Katopodis asumió el compromiso de viabilizar el reinicio de la obra de traslado de la planta depuradora de líquidos cloacales de Carmen de Patagones, con el fin de duplicar la capacidad de tratamiento que actualmente posee. El funcionario provincial anticipó que buscará la reanudación de la misma mediante la firma de un convenio. 

Al mismo tiempo, confirmó la aprobación del proyecto presentado recientemente por el intendente Marino ante la provincia, para la remodelación del acceso a Carmen de Patagones por la calle Hipólito Yrigoyen. 

"Es una importante noticia, más allá del tiempo, porque cada una de las empresas ahora con la nueva readecuación de mayores costos están tratando de organizarse y continuar. Por eso vamos a necesitar 30 días más pero, por lo menos el compromiso del ministro es que la obra de traslado de la Planta Depuradora va a continuar; sumado a la Casa de la Provincia y después tenemos el proyecto de remodelación de la calle Yrigoyen, que ha sido aprobado”, enfatizó.

En La Plata, el jefe comunal estuvo acompañado por el subsecretario de Asuntos Jurídicos y Técnica, Matías Pérez. 

 

Fondo de Fortalecimiento Municipal 

Como el resto de los 135 intendentes bonaerenses, Marino participó también de la firma del pago de la segunda cuota del Fondo de Fortalecimiento Fiscal. 

El acto estuvo encabezado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, junto a su equipo de gabinete y se realizó en la Sala Astor Piazzola, del Teatro Argentino de la ciudad de La Plata. 

"Es un dinero que vamos a poder emplear especialmente en estos momentos difíciles que vive la provincia y el país, en especial el partido de Patagones, en hacer pequeñas obras y a mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos y a su vez crear pequeñas fuentes de trabajo que permitan absorber la crisis de desocupación que tenemos en el sector de la construcción", destacó el jefe comunal maragato. 

Asimismo, Marino se refirió al mensaje del gobernador, quien manifestó su profunda preocupación por la situación que atraviesan los ciudadanos del territorio bonaerense y la política empleada por el gobierno nacional en torno a la coparticipación. 

"Se han quitado muchas partidas que perjudican, por ejemplo a los usuarios del transporte público; miles de niños, estudiantes y trabajadores que utilizaban el servicio y hoy ya no lo pueden hacer. El gobernador nos citó a trabajar juntos y unidos", remarcó.

Cabe destacar que el Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal, cuyo pago fue confirmado el lunes, mediante la firma correspondiente, es una iniciativa destinada a respaldar financieramente a los municipios de la provincia, brindándoles recursos adicionales para fortalecer su capacidad de gestión y afrontar las necesidades locales. 

Dicho fondo fue aprobado por la Legislatura Bonaerense en el cierre del 2023, es de libre disponibilidad y no reembolsable. (Agencia Carmen de Patagones)

]]>
El trigo de la campaña 2024/25: ¿más cantidad y mayor calidad? https://www.lanueva.com/nota/2024-5-14-5-0-58-el-trigo-de-la-campana-2024-25-mas-cantidad-y-mayor-calidad Economía y campo. 2024-5-14-5-0-58-el-trigo-de-la-campana-2024-25-mas-cantidad-y-mayor-calidad “La producción primaria suele enfocarse en alcanzar un alto volumen de cosecha, aunque en ocasiones olvida que la forma en que trabaja sus cultivos hoy impacta en los alimentos de mañana. Es decir, para producir importa tanto la cantidad como la calidad”.

Lo dijo la Ing. Agr. María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, en la reunión convocada por la entidad para presentar las perspectivas de la campaña de trigo 2024-25.

El espíritu de la convocatoria dejó una mirada optimista en cuanto a la inversión para la aplicación de nutrientes, apuntando a una mayor producción del cereal y a una mejor calidad del grano.
Asimismo, se insistió en tres aspectos clave que serán determinantes en la venidera zafra:

—Mejores precios de los granos.

—Menor valor de la urea.

—Buen perfil de humedad.

En este sentido, Fertilizar AC proyectó un incremento en la aplicación de nutrientes a fin de que una mayor productividad del cultivo redunde, a su vez, en alimentos de mayor calidad.

Ing. Agr. María Fernanda González Sanjuan.

Respecto de este aspecto puntual, la Dra. Gabriela Abeledo, de la cátedra de Cereales de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (Fauba) y del Conicet, resaltó la importancia de realizar un cultivo de calidad para las diferentes etapas de la elaboración de alimentos.

En este sentido, se refirió a tres tipos de calidades:

—Para la producción de grano.

—Para la comercialización.

—Para la industrialización.

“Decir proteína en grano es sinónimo de nitrógeno (N) y tiene dos ‘moduladores’: el cultivar (genética de la semilla) y el ambiente”, aseguró.

Dra. Gabriela Abeledo, de la Fauba y el Conicet.

“Asimismo, la disponibilidad de N que tendrá el cultivo es un gran regulador de la cantidad de proteína que tendrá el grano”, añadió.

La Dra. Abeledo también dijo que la industria panadera demanda altos porcentajes de proteína y que la bonifica con sobreprecios del 2 %, cuando el grano contiene más del 11 %, o la penaliza cuando mide menos de 10 %.

“Del mismo modo, es importante enfatizar que la secuencia de altos rindes y alta proteína en grano se logra siempre con alta disponibilidad de N en suelo, ya sea nativo o como fertilizante”, sostuvo.

En la reunión, donde también se celebró el 30 aniversario de Fertilizar AC, el presidente de la institución, Roberto Rotondaro, aludió a las perspectivas e insistió con las razones optimistas para la campaña próxima.

“En primer lugar, las abundantes lluvias de abril dejaron un muy buen perfil de humedad en los suelos y van a asegurar un piso de rendimiento. Por eso afirmamos que si hay agua, habrá mayor oportunidad”, indicó.

“Las otras razones son las económicas: un mejor precio del grano y una baja importante del valor de la urea, principal fuente de nitrógeno, el nutriente clave para los cereales de invierno”, contó.

“El nitrógeno tiene un valor algo más bajo del promedio de los últimos 10 años”, aseguró.

“Por su parte, el segundo nutriente en importancia para el trigo, el fósforo, presenta una relación insumo-producto (NdR: kilos de granos que se necesita para comprar uno de fertilizante) que obligará al productor a realizar análisis de suelo para ajustar muy bien la dosis a aplicar”, explicó.

Roberto Rotondaro, presidente de Fertilizar AC.

No obstante que los números económicos los tiene que hacer cada productor en cada región y de acuerdo a su situación particular, Rotondaro comentó que los márgenes agrícolas son favorables en la próxima campaña para la secuencia trigo-soja.

Además, se refirió a las proyecciones de la industria.

“Según las primeras estimaciones de la Asociación, el consumo de fertilizantes podría crecer este año entre un 10 a 11 % para llegar a 5,2 millones de toneladas, unas 500.000 Tns. más respecto de 2023”, precisó.

La presentación se centró en las perspectivas para la campaña de trigo y el nuevo responsable técnico de Fertilizar AC, Esteban Ciarlo, profesor de Edafología de la Fauba, se refirió a las recomendaciones para el manejo de la nutrición en el cultivo poniendo foco en las eficiencias del uso del agua y del nitrógeno.

“La productividad del trigo requiere de la aplicación de nutrientes, de allí que la propuesta para los productores es mirar más allá del volumen de producción para enfocarse en la eficiencia del uso de los recursos”, comentó.

La propuesta es mirar más allá del volumen de producción para enfocarse en la eficiencia del uso de los recursos.

Asimismo, Ciarlo advirtió que, como consecuencia de la pérdida de nutrientes del suelo, la producción argentina de trigo tiene una brecha de rendimientos de hasta 2 toneladas por hectárea.
“Eso representa un lucro cesante de 2 de cada 3 camiones”, calculó.

“En el caso del cereal, el nutriente principal es el nitrógeno, seguido por el fósforo, pero también hay respuestas a las aplicaciones de azufre y zinc”, dijo.

“Para achicar la brecha faltarían aplicar +72 kilos de nitrógeno, +10 de fósforo y +20 de azufre. A esta altura, el suelo ya no puede poner la diferencia de brecha”, precisó.

Por otra parte, Ciarlo comentó que la fertilización también estabiliza los rendimientos y hace más eficiente el uso del agua (EUA), medida en los kilos de granos que se producen por cada milímetro.

“Se piensa que cuando no llueve no hay que fertilizar, pero sí hay que hacerlo, porque dosis crecientes de N contribuyen a aumentar la EUA”, aclaró.

Esteban Ciarlo, profesor de Edafología de la FAUBA.

“Está claro de que la fertilización colabora en la sostenibilidad del sistema porque contribuye al secuestro de carbono; disminuye la presión de la agricultura sobre ambientes marginales, evitando desmontes, y es clave en la reposición de nutrientes”, contó Ciarlo.

La originalidad del encuentro estuvo en la presentación de ejemplos de uso de calidad de grano transformado en harina, que estuvieron a cargo de Emiliano López, de Tutto Tano.

El chef mostró cómo realizaban las pizzas de estilo napolitano (las que tienen el cornicione o borde) para las que usan harina de fuerza, que contiene una proporción elevada de proteína —entre 12 % y 14 %—, y cómo los papardelle, fideos anchos que se amasan con semolín, harina que se obtiene del trigo duro; es decir, con alto contenido de gluten.

Finalmente, se pudieron degustar platos a base de harina de trigo como trofie al pesto Tutto Tano, papardelle con crema trufada y malfatti con pomodoro.

]]>
Milagro en la ruta 51: en moto, chocaron contra una locomotora y se salvaron https://www.lanueva.com/nota/2024-5-13-20-5-0-en-moto-chocaron-contra-una-locomotora-en-la-ruta-51-y-se-salvaron La ciudad. 2024-5-13-20-5-0-en-moto-chocaron-contra-una-locomotora-en-la-ruta-51-y-se-salvaron Dos hombres salvaron su vida esta tarde, en cercanías a Bahía Blanca, cuando impactaron con su moto contra una locomotora que cruzaba la ruta 51, en cercanías de la ciudad.

El hecho ocurrió cerca de las 19, sobre el paso a nivel ubicado a poco más de 11 kilómetros de la intersección de la carretera con la autovía Juan Pablo II, en el kilometro 721

Según testigos, en ese lugar Patricio Arguello, de 31 años y Martín Rolón Melgarejo, de 19, a bordo de una moto Honda XR 150 cc salvaron milagrosamente su vida al chocar contra la formación de Ferrosur Roca, de 33 vagones. El impacto se habría producido contra uno de las ruedas de la locomotora.

Los motociclistas estaban viajando hacia Bahía Blanca y, se indicó, no habrían visto al tren cruzando la ruta.

Al respecto, se destacó que a ambas personas “no les pasó nada; rebotaron contra el tren que estaba cruzando”.

La moto, por su parte, solo habría sufrido algunas roturas de menor consideración.

La circulación en el sector ya es normal.

 

]]>
Mediodía accidentado en Carmen de Patagones: tres personas hospitalizadas https://www.lanueva.com/nota/2024-5-13-18-1-0-mediodia-accidentado-en-carmen-de-patagones-tres-personas-hospitalizadas La región. 2024-5-13-18-1-0-mediodia-accidentado-en-carmen-de-patagones-tres-personas-hospitalizadas Al menos tres personas hospitalizadas y varios daños materiales fue el resultado de dos choques ocurridos, pasado el mediodía, en dos puntos diferentes de la ciudad de Carmen de Patagones.

El primero de ellos ocurrió alrededor de las 12.30 en la intersección de la avenida Juan de la Piedra y Bernardino Rivadavia, en cercanía de la estación de ferrocarril, entre un Chevrolet Corsa que circulaba por la primer arteria y una Ford Ranger que del lado contrario intentó cruzar la avenida.

Producto del impacto, el rodado menor quedó en el medio de esta calle, mientras que la camioneta, en sentido contrario sobre Rivadavia.

En el lugar trabajo personal del hospital Pedro Ecay asistiendo a los dos conductores y trasladándolos al nosocomio; junto a las áreas de Tránsito, Defensa Civil y la Policía Comunal.

El segundo siniestro ocurrió, unos minutos después, en la calle Francisco Arró al 600, entre Descalzi y Maestro González.

Allí, un automóvil que presta el servicio de taxi, transitaba en sentid Este–Oeste y por causas que se tratan de establecer, colisionó con una motocicleta 150cc que lo hacía de manera contraria.

Por tal motivo, el motociclista debió ser trasladado al hospital local por las heridas recibidas, mientras que el conductor del taxi resultó ileso. (Agencia Patagones)

]]>
Kicillof entregará viviendas y visitará dos distritos de la zona https://www.lanueva.com/nota/2024-5-13-17-56-0-kicillof-entregara-viviendas-y-visitara-dos-distritos-de-la-zona La región. 2024-5-13-17-56-0-kicillof-entregara-viviendas-y-visitara-dos-distritos-de-la-zona El gobernador Axel Kicillof visitará dos distritos de la región durante la próxima semana, donde recorrerá distintas obras y entregará viviendas.

Este viernes 24 de mayor, el mandatario viajará a los municipios de Tornquist y Coronel Pringles.

En el distrito serrano, inaugurará obras en la ciudad cabecera, más precisamente las correspondientes al parque ambiental, que incluyen un domo donde se llevarán a cabo actividades educativas relacionadas con la concientización del medio ambiente y el reciclaje.

Posteriormente, se trasladará a Saldungaray para entregar 29 viviendas sociales que ya tienen adjudicatarios.

Luego viajará a Coronel Pringles, donde encabezará el acto de entrega de 20 casas ya preadjudicadas que forman parte del Plan Bonaerense II. En este marco, el pasado año ya se habían entregado las primeras 20 de este mismo barrio, ubicado en calles 17 y 44.

También en esta ciudad, recorrerá las obra de desagües pluviales en el barrio PVP Sur, un desarrollo más que importante ya que supone un alivio para sectores del ejido urbano que históricamente se veían afectados con las lluvias.

Además, está previsto que Kicollof recorriendo anexos del Programa Puentes. (Agencia Coronel Pringles)

]]>
Un patrimonio centenario que todavía espera el reconocimiento provincial https://www.lanueva.com/nota/2024-5-13-15-27-0-un-patrimonio-centenario-que-todavia-espera-el-reconocimiento-provincial La región. 2024-5-13-15-27-0-un-patrimonio-centenario-que-todavia-espera-el-reconocimiento-provincial La vieja casona de los Luro, enclavada en la estancia San Adolfo, en cercanías a Hilario Ascasubi, es el fiel reflejo de una época de ostentación, de plata dulce y de grandes obras. Una construcción gigante en medio del campo, con tres niveles de construcción, materiales traídos de cualquier parte del mundo y mucha ostentación.

Ese edificio, que este 2024 cumplirá un siglo de vida, lleva desde hace años esperando un reconocimiento provincial que la declare patrimonio histórico, como bien merece su leyenda.

Comenzada a construir a principios del siglo pasado, en 1912, fueron 12 los años que tardó en ser terminada, en momentos en que los Luro eran dueños de gran parte de aquella zona, en una superficie que iba desde la ruta 3 hasta el mar Argentino, y del río Colorado hasta Cabeza de Buey. Por ese entonces, el área era de unas 10 mil hectáreas; cuando se realizó la división de las tierras, la Casona quedó en manos de Carlos Luro (h) y, hoy, ese campo quedó reducido a poco más de 170 hectáreas. Debido a distintas deudas, su dueño debió desprenderse de ella, hasta que pasó a manos de la Provincia, que le ha dado varios usos a lo largo de los años.

Sin embargo, el paso del tiempo ha dejado muchas marcas en la ya centenaria construcción, con roturas y modificaciones llevadas a cabo sin ningún criterio de conservación de patrimonio. De ahí la necesaria intervención del Estado para cuidar y preservar el lugar.
La casona fue construida con materiales traídos de Europa, caracterizada principalmente por la simplificación y sobriedad de las formas arquitectónicas, basadas en líneas puras, simetrías y proporciones, donde predomina la horizontalidad lo que da sensación de equilibrio. Sus rasgos constructivos corresponden al estilo arquitectónico colonial neoclásico.

Por ello, tomando como base la relevancia histórica y arquitectónica de este lugar, hace varios años fue presentado un proyecto de ley en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, para que la construcción fuera declarada Patrimonio Cultural y Monumento Histórico y, de esta manera, quedara incorporada al Patrimonio Cultural bonaerense en los términos de la ley 10.419.

A partir de esta declaración, el Ejecutivo provincial, a través de los organismos competentes, tendría a su cargo la conservación y preservación del lugar.

Sin embargo, seis años después de su presentación, el proyecto se encuentra dormido en alguno de los despachos de la Cámara Baja. Iniciativa de la diputada Fernanda Bevilacqua, hasta el momento han debido realizarse un par de presentaciones luego de que perdiera estado parlamentario. En 2023 se estuvo muy cerca de su aprobación, pero se solicitaron nuevos planos.

“Hay intención de aprobar el pedido, pero todavía debemos presentar más información”, aclaró la legisladora.

Desde 2009, es Monumento Histórico de Villarino, junto a sus predios y edificios, a través de la ordenanza 2.240.

La Casona cuenta con una superficie de 850,64 metros cuadrados, distribuida en dos plantas y un sótano. La planta baja está conformada por 14 habitaciones, las cuales suman un total de 533,82 metros cuadrados, mientras que los 316,82 metros cuadrados restantes distribuidos en 12 habitaciones en la planta alta. Todos los ambientes están relacionados entre sí, mediante pasillos o aberturas.

Ambas plantas se conectan entre sí por medio de una escalera, ubicada en el centro de inmueble, revestida principalmente de madera. Por la planta alta además, puede accederse a dos amplios balcones ubicados sobre los lados norte y sur, los cuales poseen en su perímetro una balaustrada de hormigón, en función de protección y decoración. Sus muros fueron construidos de ladrillones aberturas de madera y hierro, revestimientos de revoque, madera y cerámico, pisos de parqué y baldosas.

A pesar de las décadas de antigüedad, la edificación se encuentra en estado compasivo de conservación, pero haciéndose evidente el desgaste y deteriorados de muros y principalmente de revestimientos, por las filtraciones de humedad. Dicho deterioro se refleja también en las aberturas tanto exteriores como interiores. No obstante ello, las actividades allí desarrolladas, fueron suspendidas ya que, los demás edificios y algunas paredes de la Casona, cuentan con peligro de derrumbe.

La declaración como Patrimonio Histórico Provincial tiene por fin no solo sostener y mantener el monumento, sino también conservar la historia y los cimientos de nuestra identidad como pueblo, puesto que el Estado Provincial procura en su carta magna preservar, enriquecer y difundir su patrimonio cultural, histórico, arquitectónico, sin perder como evidencia, que esta ley armoniza con las peticiones de los vecinos del distrito de Villarino y la necesidad de jerarquizar el turismo en la zona.


Fundamentos

Según los fundamentos del proyecto, se busca declarar Patrimonio Histórico Cultural a los edificios y predio que contiene la estancia San Adolfo, ubicada a aproximadamente a unos mil metros del acceso a Hilario Ascasubi, a la altura del kilómetro 794 de la ruta nacional 3.

“La estancia y su casona pertenecieron a la familia Luro, especialmente a don Carlos Luro, quien fuera hijo de Pedro Luro. Muy querido por todos, fue uno de los hombres con mayor fe en la lucha y en el porvenir de las tierras de Villarino”, señala el texto.

A partir de 1905, Carlos fue el responsable de “la transformación prodigiosa de aquella región”, al fundar los establecimientos San Adolfo y San Carlos. “Aquella evolución estanciera, con sus anexos industriales y de selección y mejoramiento zootécnico, involucra las etapas más florecientes del progreso rural del sur bonaerense”, se explica.

Justamente, se indica, su visión se basó en el aprovechamiento de las aguas del río Colorado “para dotar a la aridez de un sistema de riego que haga productiva la zona”. En ese sentido, se cuenta que la estancia San Adolfo contaba con 10 mil hectáreas de siembra, “de excelente calidad, única”, donde “se elaboraban cereales, viñedos y frutales que proporcionaban a su vez vino”. Esto, a su vez, proveía trabajo a los vecinos de la zona.

Finalmente, debido a las deudas contraídas por Carlos (h), la propiedad pasó a manos del Banco Capitalizador Uruguayo, aunque siguió siendo administrada, mantenida y trabajada por muchos años, y en muy buenas condiciones. Posteriormente fue expropiada por el gobierno, durante el gobierno de Juan Domingo Perón, con la finalidad de destinarlo para distribuir lotes y formar una colonia.

]]>
Pesar en Villalonga por la muerte de Mary Zúñiga, un emblema de la cultura  https://www.lanueva.com/nota/2024-5-13-15-15-0-pesar-en-villalonga-por-la-muerte-de-mary-zuniga-un-emblema-de-la-cultura La región. 2024-5-13-15-15-0-pesar-en-villalonga-por-la-muerte-de-mary-zuniga-un-emblema-de-la-cultura Sensaciones de tristeza y hondo pesar se vivieron en las últimas horas en Villalonga, al conocerse la noticia del fallecimiento de Mary Zúñiga,  una figura destacada en el ámbito cultural cuyo legado no sólo quedará en aquellas personas que la conocieron sino en la comunidad toda por su gran labor cultural, su ferviente amor por la lectura y escritura, que supo transmitir con dedicación y amor. 

Esta incansable mujer, estuvo, durante muchos años al frente de la Biblioteca Presbítero Raúl Entraigas, en el edificio de la Asociación Ganadera villalonguense, donde realizó un admirable trabajo con niños, jóvenes y adultos.

En su extensa historia cultural, llevó adelante encuentros de escritores convocándolos a nivel local y nacional; también desarrolló el taller literario Cómplice de sueños, donde realizó un excelente trabajo de promoción de la lectura y talleres itinerantes en escuelas rurales del partido de Patagones.

Zúñiga recibió muchos reconocimientos a lo largo de su vida, como en 2006 cuando fue homenajeada con el premio a la Mujer del Año por su trabajo cultural y social. El homenaje había sido otorgado por el ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de Buenos Aires.

Además, en 2013 el ministerio de Educación de la República Argentina premió su labor silenciosa y profunda de los bibliotecarios escolares, distinción que recibió por su promoción de la lectura y la escritura.

También la reconoció la municipalidad de Patagones al imponer su nombre a una plazoleta de Villalonga.

Incluso, el cantautor Pablo Maldonado le rindió homenaje a Mary Zúñiga con una canción que lleva su nombre, destacando así la influencia perdurable que tuvo en la comunidad. 

Por todo esto, la comunidad y las autoridades municipales del partido de Patagones despiden con profundo pesar “a la querida Mary Zúñiga”, quien será recordada como una gran referente de la cultura, amante de la lectura y escritura, dejando en su un legado una fuente de inspiración para el presente y para las futuras generaciones. (Agencia Carmen de Patagones)

]]>
Patagones: sustrajeron una moto en la ciudad para luego hacer un atraco en un campo https://www.lanueva.com/nota/2024-5-13-15-9-0-patagones-sustrajeron-una-moto-en-la-ciudad-para-luego-hacer-un-atraco-en-un-campo La región. 2024-5-13-15-9-0-patagones-sustrajeron-una-moto-en-la-ciudad-para-luego-hacer-un-atraco-en-un-campo Delincuentes sustrajeron una motocicleta en la ciudad de Patagones para luego hacer un atraco en un campo.

Allí robaron un tractor y varios elementos que luego dejaron abandonado en un barrio maragato.

El hecho ocurrió en la madrugada de hoy, cuando un vecino de la calle Murga denunció el robo de una moto y luego una segunda denuncia en un campo a 18 kilómetros al Noroeste de la ciudad.

Datos que se pudieron recabar indican que los delincuentes transitaron esa distancia, al llegar al establecimiento rural sustrajeron elementos y al querer volver habrían roto la moto (una Zanella ZB 110) y decidieron hacerlo en un tractor.

“El trabajo de la Patrulla Rural, junto a la DDI Patagones y la Policía Científica, sobre todo teniendo en cuenta las huellas de los rodados, dieron con el vehículo de mayor porte (Deutz 70), que había ingresado a la ciudad y estaba estacionado en el barrio Villa Rita”, explicaron fuentes consultadas.

Ahora la investigación está orientada a dar con los presuntos autores, de lo cual no se conocen aún muchos datos.

]]>
El pueblo de la Comarca Serrana que entró a un concurso de turismo de Naciones Unidas https://www.lanueva.com/nota/2024-5-12-19-27-0-un-pueblo-de-la-comarca-serrana-entro-a-un-concurso-de-turismo-de-naciones-unidas La región. 2024-5-12-19-27-0-un-pueblo-de-la-comarca-serrana-entro-a-un-concurso-de-turismo-de-naciones-unidas La localidad de Saldungaray, del distrito de Tornquist, fue seleccionada por la subsecretaría de Turismo de la Nación para representar al país en la convocatoria 2024 de ONU Turismo llamada Best Tourism Villages (Mejores Villas Turísticas), que busca promover y reconocer a pueblos turísticos que se encuentran en entornos rurales.

Desde la secretaría de Trabajo de Tornquist destacaron que se llevó a cabo “un trabajo tremendo” para postular y permitir que Saldungaray quedara seleccionado en esta oportunidad entre los mejores pueblos turísticos argentinos.

Además, se recordó que ya se había inscripto a la población para la primera edición del programa, en 2021, aunque en esa ocasión no había quedado entre los finalistas a nivel nacional.

“Estamos muy contentos. En aquella oportunidad no habíamos tenido suerte –recordó Ludmila Corvatta, subsecretaria de Turismo de Tornquist-. Esta vez se nos dio”.

Sin embargo, aclaró que aún no está claramente explicado cómo continuará la cuestión evaluatoria en esta instancia: según se explica en los fundamentos del concurso, hasta agosto ONU Turismo evaluará las candidaturas recibidas desde los distintos países, para –entre septiembre y octubre- anunciar los destinos distinguidos internacionalmente como Best Tourism Village, o bien como integrantes del Programa Upgrade.

La funcionaria remarcó que Saldungaray cumple con todas las características que se piden para participar de la iniciativa, entre los que se encuentran –entre otros- la presencia de recursos culturales y naturales, sostenibilidad económica, social y ambiental, desarrollo turístico e integración de la cadena de valor, y gobernanza y priorización del turismo.

“A partir de la convocatoria del área de Turismo de la Nación para aquellos pueblos que consideraran que cumplían con los requisitos de contar con turismo comunitario y arraigo identitarios, comenzamos a trabajar. Quedamos postulados en la selección a nivel nacional y ahora ya estamos en una instancia de evaluación internacional”, comentó a La Nueva.

Al anunciar la candidatura de Saldungaray, desde el área de Turismo a nivel nacional se indicó que la población es “parte de una comarca turística consolidada en el sudoeste provincial” de Buenos Aires y se explicó que “su principal atractivo está vinculado al entorno natural del sistema serrano de Ventania, a 100 kilómetros de Bahía Blanca, en el valle del río Sauce Grande”.

“Don Pedro Saldungaray, fundador del pueblo, compró los terrenos sobre los que se emplaza el Fortín Pavón, lugar de importancia durante la Campaña del Desierto. Con el paso de los años, el disruptivo arquitecto Francisco Salamone realizó obras emblemáticas que se suman a los atractivos históricos del pueblo. Bodega, tambo y quesería familiar complementa la oferta”, se explica.

Corvatta afirmó que, a partir del anuncio, un jurado de la ONU evaluará las características turísticas de cada uno estos pueblos, aspectos entre los que se encuentran el turismo comunitario, aspectos geográficos, turismo en general, salud, economía y recursos y cuidado ambiental, entre otros.

“Participan poblaciones de todo el mundo y cada país hace su postulación interna. Completamos formularios, nos pidieron videos, testimonios e hicimos mensajes con personas de la localidad, entre otras muchas cosas. Hubo que hacer un detalle de todo lo que exige el concurso, y Saldungaray cumple con todas las condiciones que se piden”.

Además, recordó que –a favor de su postualación- la localidad es uno de los pueblos turísticos de la provincia de Buenos Aires y parte de la ruta salamónica.

“Tiene un montón de cosas que lo convierten en un atractivo. También acá se realizan las fiestas de la Vendimia y de la Tradición y Costumbres. Encaja con todas las condiciones, porque se busca que haya arraigo a la tierra, a la historia y a las costumbres, a lo que hay que sumar una asociación de turismo comunitaria y un centro de interpretación de la obra de Salamone”, enumeró.

Por último, destacó el hecho de que, por acceder a esta última instancia del concurso, para el área de Turismo de la Nación, Saldungaray es uno de los ocho pueblos turísticos más importantes del país.

“Más allá del resultado que pueda darse y de quedar elegidos a nivel internacional, también entendemos que esta selección nos permite ampliarnos y hacernos más conocidos: ahora ya te miran con otros ojos y la localidad está presente a nivel nacional”, señaló.

En esta edición también fueron seleccionadas por la subsecretaría de Turismo de la Nación los pueblos turísticos de Caviahue – Copahue (Neuquén), Barrancas (Jujuy), Campo Ramón (Misiones), Villa Tulumba (Córdoba), Los Chacayes (Mendoza), Urdinarrain (Entre Ríos) y Gaiman (Chubut).

A estos ocho pueblos se sumó Trevelin (Chubut), que luego de no ser seleccionado en 2023 "encaró un proceso de mejora que lo posicionó como candidato directo este año".

 

Trabajo integral

"Las candidaturas de estos pueblos argentinos son parte de un trabajo integral que venimos haciendo desde la secretaría junto a las provincias y el sector privado para impulsar la actividad turística en todo el país, porque consideramos que el turismo es clave en la recuperación de la economía nacional”, afirmó el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación, Daniel Scioli.

La subsecretaria de Turismo del Ministerio del Interior, Yanina Martínez, subrayó que esta convocatoria “apunta a reforzar el aporte del turismo a las comunidades en las que se desarrolla, que incluyen arraigo e impulso a las economías regionales, además de fortalecer la identidad de cada comunidad”.

La iniciativa va más allá de encontrar los mejores paisajes o destinos turísticos reconocidos; apunta a distinguir a aquellos que transmitan sus valores a través del turismo. 

La convocatoria fue lanzada en febrero pasado, para que los organismos provinciales de turismo y los municipios postularan a aquellas localidades que cumplían con estos requisitos: menos de 15.000 habitantes, un paisaje natural y/o cultural vinculado a un entorno rural y un estilo de vida propio de la región puesto en valor turístico.

Las áreas de evaluación se relacionaron con los recursos culturales y naturales, su puesta en valor y conservación; la sostenibilidad económica, social y ambiental; la integración de la cadena de valor y la gestión participativa local; el sistema de soporte a la actividad; y la promoción y comunicación del turismo.

 

Algunos datos para tener en cuenta

La localidad forma parte de la Comarca Turística de Sierra de la Ventana, y es la puerta de acceso al Sistema de Ventania desde la ruta provincial 51.

Los otros seleccionados son Caviahué, Barrancas, Campo Ramón, Tulumba, Los Chacayes, Urdinarrain y Gaiman.

En la edición del año pasado del concurso, La Carolina (San Luis) había sido distinguido como Best Tourism Villages; también se había postulado a Villa Traful (Neuquén), Yavi (Jujuy), Los Antiguos (Santa Cruz), Laguna Blanca (Catamarca), Gaiman (Chubut), y Tolhuin (Tierra del Fuego).

En 2022 fueron Alfarcito (Jujuy), Caviahue-Copahue (Neuquén) y Trevelin (Chubut) –seleccionado para el programa Upgrade-, mientras que en la edición 2021 fueron Caspalá (Jujuy) –distinguido como Best Tourism Villages-, Concepción (Corrientes) y Trevelin (Chubut).

Para esta cuarta edición se presentaron 32 pueblos de 17 provincias y, posteriormente, la subsecretaría de Turismo de la Nación seleccionó ocho de ellos como representantes de Argentina para ser evaluados por ONU Turismo para, posteriormente, elegir los ganadores a nivel mundial. Los restantes candidatos son Caviahue – Copahue (Neuquén) , Barrancas (Jujuy), Campo Ramón (Misiones) , Villa Tulumba (Córdoba), Los Chacayes (Mendoza), Urdinarrain (Entre Ríos), Gaiman (Chubut) y Travelin (Chubut).

La iniciativa Best Tourism Villages busca distinguir pueblos de baja densidad demográfica que sean ejemplo de turismo en el entorno rural con actividades como la agricultura, la ganadería o la pesca. Además, que tengan bienes culturales y naturales reconocidos y que promuevan y preserven los valores, productos y estilos de vida basados en la comunidad.

Entre los requisitos básicos de participación se encuentran tener una baja densidad demográfica y un máximo de 15 mil habitantes; estar situado en un paisaje con una importante presencia de actividades tradicionales como la agricultura, la silvicultura, la ganadería o la pesca, y compartir los valores y el estilo de vida de la comunidad orientados al turismo.

Los pueblos ganadores obtendrán el Sello Best Tourism Villages por parte de la Organización Mundial del Turismo; participarán en el programa de Mejora Best Tourism Villages; integrarán la Red de Best Tourism Villages, y podrán participar en el programa Upgrade, destinado a pueblos que no lograron aplicar totalmente a la convocatoria.

]]>
Allanamiento en Ascasubi: encuentran armas, droga y carne sin trazabilidad https://www.lanueva.com/nota/2024-5-12-14-54-0-allanamiento-en-ascasubi-encuentran-armas-droga-y-carne-sin-trazabilidad La región. 2024-5-12-14-54-0-allanamiento-en-ascasubi-encuentran-armas-droga-y-carne-sin-trazabilidad Después de un allanamiento, un hombre fue aprehendido en las últimas horas en Hilario Ascasubi por tenencia ilegal de armas de fuego, venta ilegal de carne sin trazabilidad e infración a la ley 23.737, sobre producción y tenencia de estupefacientes.

El operativo se llevó a cabo este sábado, en el barrio 18 de Junio de la localidad villarinense, en Calle 14, entre 19 y 21.

En ese lugar, las fuerzas de seguridad cumplieron con la orden de allanamiento, requisa y secuestro de distintos elementos, luego de tomarse conocimiento de la venta ilegal de carne, posiblemente vinculada con los recientes hechos de abigeato que se estaban dando en la zona, aunque fuentes vinculadas al caso reconocieron que los uniformados se sorprendieron con la existencia de dichos elementos en el lugar.

También se procedió a la captura de Rogelio Mamani Caba, de 24 años.

Además, se secuestraron cortes cárnicos sin trazabilidad por más de 130 kilos, un teléfono celular,  herramientas varias de mano para cortes y desposte, una carabina calibre 22 largo sin numeración ni marca legible, seis proyectiles calibre 22 largo, envoltorios de bagullos de marihuana por 3 kilos, tres plantas y dos balanzas de precisión.

La causa se encuentra bajo la órbita de las unidades funcionales de instrucción y juicio 19 y 20 del Departamento Judicial de Bahía Blanca.

]]>
Una multitud participó de la peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Fátima https://www.lanueva.com/nota/2024-5-12-14-6-0-una-multitud-participo-de-la-peregrinacion-al-santuario-de-nuestra-senora-de-fatima La región. 2024-5-12-14-6-0-una-multitud-participo-de-la-peregrinacion-al-santuario-de-nuestra-senora-de-fatima En una jornada nublada y bajo una tenue lluvia, se llevó a cabo este domingo la segunda jornada de la 39ª edición de la Peregrinación al Santuario de Nuestra Señora de Fátima, en Villa Serrana La Gruta, ubicada en Tornquist.

La presencia de fieles de una amplia región y provincias vecinas, fue el marco en el que grandes y chicos dieron rienda suelta a su devoción por la Virgen de Fátima.

Durante este día, los presentes participaron de la Santa Misa, que fue presidida por el párroco local Norberto López y concelebrada junto a sacerdotes y diáconos de la colectividad portuguesa y argentina.

La celebración iba a ser presidida por monseñor Carlos Alfonso Azpiroz Costa, pero por razones de agenda no pudo estar presente. De todas maneras, envió un mensaje que fue reproducido a todos los presentes.

Tras la misa, los presentes se encolumnaron detrás de la imágen de la Virgen para emprender la procesión del adeuss desde la iglesia hasta llegar al Santuario.

Durante todo el trayecto, los fieles arrojaban pétalos de flores ante el paso de Nuestra Señora de Fátima. (Agencia Tornquist)

]]>
Capturan a una mujer luego de agredir y herir a su pareja en Pedro Luro https://www.lanueva.com/nota/2024-5-12-13-22-0-capturan-a-una-mujer-luego-de-agredir-y-herir-a-su-pareja-en-pedro-luro La región. 2024-5-12-13-22-0-capturan-a-una-mujer-luego-de-agredir-y-herir-a-su-pareja-en-pedro-luro Una mujer fue aprehendida esta mañana en lago parque La Salada, en Pedro Luro, luego de que golpeara e hiriera a su pareja.

En ese lugar fue capturada Yamila Ruiz Diaz, de 25 años, por el delito de Resistencia a la Autoridad y Lesiones Leves.

Según se indicó, la mujer le propinó golpes de puño en el rostro a su pareja, quien también presentaba heridas superficiales punzocortantes leves en el muslo, la pierna y la mano, por lo que debió ser atendido en el nosocomio local.

No se halló el arma blanca utilizada.
 

Si sufrís violencia de género, llamá al 144: es gratis y atiende las 24 horas.

]]>
Celíaca, chef y luchadora: la inspiradora historia de Lorena Ponce https://www.lanueva.com/nota/2024-5-12-5-0-29-celiaca-chef-y-luchadora-la-inspiradora-historia-de-lorena-ponce La región. 2024-5-12-5-0-29-celiaca-chef-y-luchadora-la-inspiradora-historia-de-lorena-ponce Audionota: Natalia Marinelli

“El principio fue difícil. Acostumbrarse a las nuevas comidas, los nuevos hábitos. En mi caso, adapté a toda la familia. En mi casa no se come gluten y fue más fácil para todos, no contaminar y el cuidado diario”.

La frase corresponde a Lorena Ponce, integrante de Celíacos Pringles, agrupación que lucha por visibilizar la problemática de los celíacos para que se cumplan sus derechos y los acompañan en la búsqueda de un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Las personas celíacas no pueden consumir trigo, avena, cebada ni centeno. El resto pueden consumirlo siempre y cuando tenga el logo de producto libre de TACC.

“Tuve que cambiar desde el jabón con el que me bañaba hasta el aceite para la ensalada. Todo fue difícil al principio. Costó hasta que se logró”, dijo.

Cambió tanto de hábitos que terminó convirtiéndose en chef y se dedica a la cocina sin gluten. Fue probando recetas de otros y como algunas cosas no le gustaban las fue cambiado hasta obtener recetas originales.

“Antes no cocinaba nada sin gluten. Compré 1500 libros y me anoté en cursos para aprender. Ahora hago de todo y uso recetas propias”, contó.

“Estoy feliz de lograr lo que logré y encontrar la pasión en la cocina sin gluten. Fue gracias a la enfermedad que encontré mi lugar en el mundo”, confió.

Mencionó a varios cocineros especialistas en celiaquía, como Hernán Guzmán y Ale Temporini y aprendió en espacios como El espíritu del Bosque y Limoneta Escuela de Cocina.

--¿Cómo descubriste que eras celíaca?

--Porque mi hijo Joaquín que también es celíaco comenzó con síntomas cuando tenía un año y medio. Tenía dermatitis herpetiforme y problemas en los bronquios. Lo detectamos a los 4 años y hoy tiene 12.

Pudimos descubrirlo porque un médico decidió empezar de cero con la alimentación, como si fuera bebé, incorporando alimentos de a poco, para descubrir cuáles le afectaban. Primero incorporó las frutas y verduras. En cuanto incorporamos las harinas mi hijo reaccionó nuevamente. El gluten le estaba haciendo muy mal. Nosotros vivíamos en el campo entre cereales. Y siempre estaba muy brotado y con asma.

--¿Te cambió la vida el diagnóstico?

--Si, aprendí a comer. De todos modos en mi casa siempre evité la comida procesada y el azúcar. Nunca fui de comer dulces ni de tomar gaseosas. Teníamos una alimentación natural y comíamos verdura que recogíamos de la huerta. Mis hijos descubrieron los dulces de grandes. Éramos asintomáticos.

--¿Qué recomendación le harías a una persona que recién empieza en este camino?

--Mi consejo sería que no se asuste. Que empiece por lo básico. Agregar frutas, verduras y carnes a la dieta y todos productos naturales. Volver a aprender a comer. Si no estamos seguros de lo que estamos haciendo empezamos con frutas y verduras y carnes.

Además es fundamental buscar asesoramiento con un médico cuando se sufren una serie de síntomas persistentes como dolores de estómago, fatiga crónica, pérdida de peso inexplicable, hinchazón y problemas de concentración, entre otros.

--¿Por qué es fundamental llegar a un diagnóstico y cuidar la alimentación?

--Porque hay un montón de riesgos para la salud. Podés tener desde baja el azúcar en sangre hasta mayores probabilidades de desarrollar cáncer, infertilidad, abortos o enfermedades óseas como la osteoporosis.

--¿Por qué los productos para celíacos tienen un precio más elevado?

--Son más caros porque llevan distintos ingredientes. Por ejemplo, un kilo de pan para una persona no celíaca lo hacés con agua, harina, manteca y levadura. Pero un pan para celíacos lo hacés con una pre mezcla, levadura, huevo y manteca y un ingrediente que se llama goma xántica. Esa proporción de goma xántica que debés agregar encarece el valor del pan. Y así sucede con muchos productos.

--Según tu experiencia ¿la enfermedad puede manifestarse a cualquier edad?

--En realidad una persona puede tenerla y no saberlo hasta que se manifiesta. Puede darse cuenta luego de un intenso episodio de tensión arterial, una cirugía, una lesión física, infección o por cambios hormonales. Una médica me contaba que se detectan muchos casos de celiaquía en mujeres a partir de los 40.

--¿Afectó tu vida social el hecho de tener que comer sin TACC? Sobre todo porque en las cenas con amigos, cumpleaños y muchos otros eventos suele haber comida con gluten.

--No soy de salir mucho pero cuando nos encontramos con amigos o vamos a un cumpleaños ya saben que tenemos que tener nuestra comida y organizamos la cena en base a lo que podemos comer nosotros también. Si es un cumpleaños ajeno llevamos nuestros alimentos. 

En Pringles hay restaurantes con alimentos aptos para nosotros y tienen los cuidados que se necesitan para manipular nuestra comida. Estamos bastante bien en esto como pueblo, podemos salir a disfrutar.

--¿Cuál es la lucha y el objetivo de Celíacos Pringles?

Año tras año organizamos alguna actividad como espacio de concientización, referencia, acompañamiento para nuevos diagnósticos. 

No lo hacemos solo por Rosario, Juanita, Mateo y Joaquín, que son nuestros hijos,  luchamos porque se contemple la Ley 26588, para que toda la comunidad celíaca pueda contar con opciones libres de gluten y seguras en una oferta gastronómica de todos los eventos a los que concurramos. Necesitamos una sociedad más empática con el celíaco.

El domingo pasado Celíacos Pringles realizó un picnic por el Día Internacional de la Celiaquía, en la plaza central del pueblo. Es un evento que el grupo realiza todos los años para concientizar y acompañar.

Compartimos información sobre dónde conseguir productos, qué productos y las novedades y costos de los mismos. También sobre cuestiones vinculadas a las obras sociales. Y estamos cerca de las familias en un montón de aspectos.

]]>