Bahía Blanca | Jueves, 02 de mayo

Bahía Blanca | Jueves, 02 de mayo

Bahía Blanca | Jueves, 02 de mayo

¿Cuál es el plan del Consejo Agroindustrial Argentino para una bioeconomía sostenible?

Un país líder como productor (y exportador) de alimentos debe responder a la nueva dinámica si no pretende caerse del mundo.

Producción agrícola en la Argentina. / Fotos: Savia Comunicación

Más allá de las (muchas) propuestas lanzadas desde distintos organismos, en las que se apunta a un incremento de las exportaciones agroindustriales y a una mayor generación de empleo que de ellas deviene, la agenda global implica que debe hacerse sobre determinados parámetros. En otras palabras, se trata de responder a exigencias medioambientales (por decirlo de un modo genérico).

El dato no es menor para un país, como la Argentina, que es uno de los principales productores (y exportadores) de alimentos y que debe estar a tono de la nueva dinámica si lo que pretende es no caerse del mundo.

Los datos que se acercan respecto del impacto de la agroindustria no puede ser más claro: 7 de cada 10 dólares proviene del sector más dinámico de la economía nacional. La pérdida de unos 25.000 millones de dólares en la última campaña, como consecuencia de una seca histórica, es prueba palpable del cuadro de situación.

Definida por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la bioeconomía es la producción basada en el conocimiento y la utilización de recursos, procesos y métodos biológicos para proporcionar bienes y servicios de forma sostenible en todos los sectores económicos.

Este es el punto de partida observado por el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), al lanzar su propuesta sobre los lineamientos gestionables a través de la promoción de una bioeconomía sostenible ambiental y socialmente responsable, como mecanismo de desarrollo humano, económico y de inserción internacional de nuestro país.

La propuesta estratégica, que apunta a alcanzar los U$S 100.000 millones de exportaciones agroindustriales y a crear unos 878.000 puestos de trabajo hacia el año 2033, es para promover desarrollo económico en bajas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y que sean ambiental y socialmente sostenibles como sistemas que se engloban en los conceptos de economía y empleo verde y descarbonización.

La entidad entiende que esto se traduce en impulsar una transición energética hacia energías renovables y una transición productiva que demuestre que no se está afectando la biodiversidad, los bosques y los océanos y, al mismo tiempo, se insiste: que haya una reducción de la emisión de GEI.

Se sostiene, con no poca lógica, que el sector agroindustrial tiene una oportunidad de expansión no sólo como proveedor de alimentos, fibras y bioenergías confiable, sino como parte de las soluciones basadas en la ciencia y en la naturaleza contribuyendo a la transición energética, disminuyendo la dependencia fósil a través de los biocombustibles y las bioenergías, en las que nuestro país tiene (potenciales) ventajas comparativas y competitivas.

Asimismo, que se puede contribuir a una transición productiva más verde con productos renovables —y reducidos en GEI— a través de la innovación en bioplásticos y bioinsumos que colaboran para lograr la carbono neutralidad hacia 2050.

Es sabido que los objetivos manifestados por el G20, y ya implementados por la UE, modifican los requisitos internacionales de comercio entre países, las condiciones que se solicitan para el financiamiento y los requerimientos para ser proveedor en cadenas globales de producción y de servicios.

“Debemos evitar que estos requisitos se transformen en barreras paraarancelarias con fines políticos o económicos y, para ello, el Estado argentino juega un rol central en las negociaciones internacionales de modo de promover y asegurar que las regulaciones y medidas internacionales que se adopten sean basadas en aspectos técnicamente sostenibles compatibles con las normas de comercio internacional”, se admite desde el CAA.

Algunas de las propuestas para un país agroexportador incluyen:

—Una ley de presupuestos mínimos de ordenamiento territorial que permita una mirada integral del paisaje productivo, evitando el ordenamiento por ecosistemas específicos. La idea es fortalecer los instrumentos necesarios para la gestión sostenible y, además, que se permita responder a los requisitos de trazabilidad al origen de alimentos, fibras y bioenergías.

—La identificación de las áreas de alto valor de conservación en los diferentes ecosistemas y generación de incentivos para su gestión sostenible y/o restauración. Esta identificación a nivel de paisaje productivo —junto al ordenamiento territorial— contribuye a respaldar la trazabilidad de productos a un origen de no conversión de ambientes sensibles reduciendo posibles controversias, tal como cumplir con los requisitos de cadenas productivas libres de deforestación que comenzó a implementarse este año en la UE.

—Apoyo a iniciativas de cadenas de valor —públicas, privadas y de ONG’s— que favorezcan la innovación en la gestión sostenible, balance de carbono y la restauración de ecosistemas en los paisajes productivos.

—Promover el financiamiento verde para la investigación y desarrollo de prácticas de gestión sostenible; resiliencia y adaptación de los ecosistemas y paisajes productivos, así como la creación de incentivos a su adopción.

—Desarrollar marcos jurídicos para la expansión de los mercados de carbono. Aquí, el Estado juega un rol clave para brindar garantías legales imprescindibles para el desarrollo de mercados de bonos y crédito y reconocimiento de servicios ecosistémicos y activos medio-ambientales.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—La carne vacuna, la argentina más votada

—La lupa en la agricultura: ¿químicos o biológicos? ¿O químicos y biológicos?

—Bordeu 2023: una mirada hacia la ganadería del futuro

—Carbono neutro: un programa con presencia bahiense en el campo nacional

—Economías regionales: con retenciones cero la ecuación empieza a cerrar

—Campaña 2023/2024: ¿la recuperación de los granos llegará al 70 %?

—Cambio climático: ¿la agricultura es la buena de la película?

—Argentina: una gran familia que no llega a fin de mes

—Los productores argentinos insisten: pondrán U$S 40.500 millones bajo tierra

—Odisea argentina: cómo comunicar qué hace el campo y no fracasar en el intento

—Lo que faltaba: la inteligencia artificial se mete entre las malezas

—Retenciones a las economías regionales: el (consabido) pato de la boda

—Carne vacuna: ¿no alcanza con ser campeones mundiales?

—Cambia, todo cambia: la soja vuelve a darle lugar al trigo y al maíz

—Carne vacuna exclusiva: más barata no se consigue

—La agricultura que no miramos: tratado sobre inundaciones y sequías

—El derrame bonaerense que no fue (porque la seca no quiso)

—Exportación: los pequeños volúmenes que pueden hacer grande al país

—Agroactiva 2023: otro mundo que no deja de proyectarse al mundo

—Brecha de rendimiento: ¿el concepto que obliga a reinventar la agronomía?

—Seguro multirriesgo agropecuario: un proyecto para repensar el campo

—Leche hervida: ¿por los cambios de hábito o por el (menor) poder adquisitivo?

—Realismo mágico: el consumidor paga casi $ 4 por cada $ 1 que recibe el productor

—Los números del trigo: ¿habrá pan bajo el brazo?

—Carne vacuna: ¿por qué cae el consumo en nuestro país?

—Lo que faltaba: ratifican la tendencia a la baja del precio de la carne de exportación

—No habrá derrame: las otras consecuencias de una sequía histórica

—Cae la SD: si la sustentabilidad importa, alguien tendrá que resetear

El lado B del cambio climático: incide más en la temperatura que en la lluvia

Carne vacuna: el agregado de valor que hace la diferencia

Trigo: ¿la solución es eliminar las retenciones?

Que el árbol no tape el bosque: es necesario reinventar la sostenibilidad

Trigo HB4: el bálsamo que puede cambiar la historia productiva del SOB

Sequía: ¿Es utópico pensar que se trata de otra oportunidad?

Carne vacuna (indómita): ¿cuándo terminará la recomposición de precio?

Todos los huevos en la misma canasta: Argentina ya es el cuarto consumidor del mundo

Enero seco: la agroindustria (y el país) empiezan a sentir el impacto en las exportaciones

Sequía 2022: cuando el SOB tuvo su propia versión de zona núcleo

De carne somos: ¿No consumir más de dos hamburguesas por semana puede salvar al planeta?

Toda la carne en el asador (para seguir perdiendo frente a la inflación)

La suerte está echada: las pérdidas de la campaña 2022/2023 serán multimillonarias

Contámela de nuevo: la exportación cerealera superó los U$S 40.000 M en 2022

Lechería: la sequía y el dólar soja II licúan a un sector ya deteriorado

Carne: la cadena suma deterioro (y un asado cada vez más barato)

Maquinaria agrícola: ¿por qué la sequía afectará la actualización de la tecnología?

Sequía: la doble Nelson que condiciona a la ganadería

La camioneta pasa cada vez más lejos del productor agropecuario

El pan nuestro de cada día (llega cargado de impuestos)

Crónica de una sequía anunciada: ¿hasta cuándo impactará en el ingreso de divisas?

La tormenta perfecta: sólo hay que mirar al cielo, rezar y esperar

Cómo seguir promocionando la carne vacuna y no morir en el intento

La carne vacuna que viene: ¿con o sin cuarteo?

Brecha de rendimiento: que el árbol no tape el bosque

La Niña alimenta el refrán: No hay dos sin tres

Una tribuna para todos y todas

“Cuanto más vacas tengamos, menos incendios vamos a sufrir”

Troceo de la carne: ¿llegó la hora de ponerle el hombro a la modernización?

Gases de efecto invernadero: ¿El campo es el malo de la película?

Dólar soja: cuando creatividad mata galán

Exportaciones: más allá de las restricciones, la carne sigue aportando dólares

Trigo 2022/23: ¿Vendrá con el pan bajo el brazo?

Retenciones: ni se miran ni se tocan (hacia abajo)

Campaña 22/23: ¿Por qué las expectativas del campo están por el suelo?

¿Qué tienen en común la carne vacuna y el fútbol argentino?

Soja: hay que leer la letra chica para entender de qué se trata

Carne vacuna: cuando el debate no debe pasar sólo por el precio

Biocombustibles: ¿y si vamos pensando en extender el corte?

Agroexportación: ¿cómo romper récords y sobrevivir en el intento?

Trigo HB4: ¿No todos los caminos conducen a Roma?