Los riesgos de apurar etapas
.
El día comienza con el uso de jabón y agua micelar, tónico, sérum, infaltable el protector solar, corrector de ojeras, maquillaje, máscara de pestañas y colorete, ¡perdón! “blush”. Al finalizar el día el ritual demanda un desmaquillante, otra vez sérum, la bruma, hidratante para labios y tónico para las pestañas.
Esta rutina corresponde a niñas de entre 10 y 11 años. ¡Sí! Tal cual como lo estás leyendo, pues a partir de los 12 o 13, el maquillaje ya es parte “constitutiva” de la adolescencia.
Tal vez pertenecés a esa generación que cuando a tu madre, tía, abuela, se le terminaba el “pintalabios” era una fiesta porque pasaba a engrosar el stock de juguetes y de elementos para disfrazarse. Hoy la infancia, pubertad y adolescencia se transita de otra manera y las redes sociales tienen gran incidencia en este proceso.
¿Están las niñas obsesionadas por la belleza? ¿Pasan de la muñecas a un mundo adulto? ¿El mercado se aprovecha de esta situación? ¿Cuál es el riesgo de apurar procesos?
No caben dudas de que, para niñas y adolescentes, lamentablemente, TikTok tiene una “autoridad intelectual” indiscutida. Los adultos compiten con la red y además en ocasiones tienen dificultades para establecer límites. Mientras, la tendencia es que esta franja de edad vulnerable, que debe ser protegida, es seducida por un ideal de belleza muchas veces irreal y hasta artificial, producto de los filtros.
Durante esta etapa es esperable experimentar sin seguridad, máxime cuando se enfrentan cambios corporales, hay pudor, vergüenza, pero también a veces hay un desenfado inusitado y no hay la suficiente madurez para evaluar peligros; no solo los de una red sino los peligros de usar productos cosméticos no aptos para la edad que pueden ocasionar daños irreparables.
La plataforma internacional Statista, reconocida por recopilar y presentar datos estadísticos de diversos mercados, industrias y tendencias muestra que el mercado de cuidado de la piel para bebés y niños crezca anualmente un 7,71%, alcanzando 380 millones de dólares en 2028, con 160,7 millones de usuarios a nivel mundial. Es evidente que la industria de la belleza y la estética se adapta y va varios pasos adelante para conquistar a una audiencia cada vez más joven.
Si en tu círculo no hay personas comprendidas entre estas edades te invito a que busques obviamente en la red todo los productos que hay para niñas y adolescentes, es más, los cosméticos y los productos de skincare ya son los favoritos entre los regalos de cumpleaños.
Desde finales de 2023 se habla de cosmeticorexia para descubrir la preocupación excesiva y hasta obsesión por el uso de productos cosméticos desde edades tempranas. Si bien no tiene reconocimiento científico aún, ayudar a visibilizar la problemática en la que ante la falta de maquillaje se produce un cuadro de ansiedad, estrés, baja autoestima, inseguridad, presión social por emular modelos.
Una vez más son los adultos los que deben “poner más en esta situación. El eje está en la inseguridad, en lo que implica crecer, en la autoestima y no en los productos. Habrá que deconstruir idealizaciones, dialogar sin imponer y tratar de negociar mientras se ayuda a pensar. Sin dudas crecer implica un proceso, a veces el apurarlo solo consigue abortarlo.