Bahía Blanca | Viernes, 21 de noviembre

Bahía Blanca | Viernes, 21 de noviembre

Bahía Blanca | Viernes, 21 de noviembre

Hacia otro título mundial: ya consumimos más de un huevo por día

Con 380 unidades, la Argentina se ubica en el segundo lugar global (México, 392). Un fenómeno que va más allá de la dieta y el desarrollo económico y tecnológico.

Invalorable valor nutricional, versatilidad culinaria y (especialmente) precio accesible. Las razones son determinantes para presentar el de qué se trata. La Argentina ha consolidado su posición como uno de los países con mayor consumo de huevo en el mundo, estableciendo un récord histórico luego del primer semestre del corriente año al alcanzar las 380 unidades por persona y ubicarse en el segundo lugar por delante de Japón (377).

Este incremento no solo dinamiza la economía local, sino que posiciona al huevo como el segundo alimento más relevante en la dieta nacional, superando a la leche y ubicándose únicamente detrás de la carne vacuna. De esta manera, y según los datos de la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (Capia), el país se acerca rápidamente al principal consumidor global, que es México, con 392 huevos por habitante.

El auge del consumo es innegable.

Un relevamiento basado en más de 1.000 encuestas realizadas en CABA, GBA y las principales ciudades demostró que el 30 % de los hogares argentinos aumentó su consumo durante el último año, lo que representa una duplicación del crecimiento registrado en 2023 (+ 15 %).

Este crecimiento sostenido se debe, en parte, al esfuerzo de los productores por mantener precios estables y accesibles a pesar del aumento de costos e insumos. De hecho, gracias a una mayor eficiencia productiva y al crecimiento constante de la oferta, los precios al productor han experimentado una baja de entre 20  y 30 % desde abril, una tendencia que se ha reflejado en el valor final al consumidor.

Se reconoce que el sector avícola es uno de los más dinámicos y eficientes del país. La producción supera los 18.000 millones de huevos anuales, lo que se traduce en un impresionante promedio de 571 unidades por segundo.

Para sostener estos números, se cuenta con una población de cerca de 60 millones de gallinas ponedoras. Es decir, se llega a un ave por cada habitante en un fenómeno casi único en el mundo, lo que ratifica la escala y la importancia que tiene el huevo en la dieta de cada argentino.

Por otra parte, la capacidad de abastecer plenamente al mercado interno y generar excedentes para la exportación se atribuye a un modelo de producción sustentable basado en buenas prácticas. El crecimiento ha sido impulsado por la incorporación de tecnologías de última generación, la expansión de granjas y la creación de nuevos establecimientos con sistemas de manejo más eficientes y respetuosos del medio ambiente.

Con una concentración del 70 % de la actividad, la región pampeana es el corazón productivo nacional. Mientras que Buenos Aires consume gran parte de la producción propia, Entre Ríos se consolida como un actor clave (destinando un gran volumen al mercado externo).

El peso del huevo es estratégico dentro del sistema agroalimentario y de la economía nacional. El sector avícola genera más de 30.000 empleos directos e indirectos en 18 provincias, alcanzando una facturación anual superior a los 2.200 millones de dólares y generando exportaciones por unos 50 millones de dólares.

Las proyecciones de la Capia son ambiciosas, ya que la entidad estima que el crecimiento continuará a un ritmo de entre 5 y 6 % anual. De mantenerse esta tendencia, la Argentina podría alcanzar los 700 huevos per cápita hacia 2035, lo que equivaldría a un consumo de casi dos huevos por persona por día.

Este fenómeno sitúa al huevo argentino, nutritivo y accesible, en una trayectoria ascendente que lo consolida no solo como un pilar de la dieta, sino también un motor esencial para el desarrollo económico y tecnológico del país.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—¿Qué saben y qué piensan los nuevos ingenieros sobre agronomía?

—Riego en el SOB: ¿cuáles son los niveles de los acuíferos?

—¿Se pueden construir sistemas agroalimentarios inclusivos y sostenibles?

—Porcinos: cuando la transformación exige ir más allá de la tecnología

—Riego por pivote en el SOB: ¿cuáles son las claves a tener en cuenta?

—Cuando lo difícil no es llegar, sino mantenerse (léase Aldazábal en Bordeu)

—La ganadería, ante una Doble Nelson que presiona a los buenos precios

—Hambre oculta: ¿de qué manera se puede combatir desde la Argentina?

—Agricultura defensiva: un concepto que vuelve a abrir el debate

—Leche sin vacas: ¿revolución nutricional o ilusión biotecnológica?

—Arvejas y garbanzos en el SOB: algo más que una rotación para fijar nitrógeno al suelo

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO