Bahía Blanca | Viernes, 31 de octubre

Bahía Blanca | Viernes, 31 de octubre

Bahía Blanca | Viernes, 31 de octubre

¿Se pueden construir sistemas agroalimentarios inclusivos y sostenibles?

El debate de fondo es la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza. La (ambiciosa) meta: que nadie se quede atrás.

“El verdadero desafío no es solo producir más, sino producir futuro”.

La frase del Ing. Agr. Tomás Loewy, quien reside en la ciudad, posee un extensa trayectoria en el INTA Bordenave y es referente de la ONG proyectodepais.com.ar, se produce tras el día mundial de la alimentación, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el fin de sensibilizar acerca de los desafíos globales y promover la cooperación en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza, a partir de la construcción de sistemas agroalimentarios más justos, inclusivos y sostenibles.

“Entre los gobiernos de todos los países del mundo y sus ciudadanos podremos construir sistemas agroalimentarios más justos, un futuro mejor y, principalmente, no dejar a nadie atrás”, añade —por su parte— María Laura Escuder, oficial de programas de la representación de la FAO en la Argentina.

En tal sentido, la transformación de los sistemas agroalimentarios, la reducción de pérdidas y desperdicios, el consumo responsable, la protección de los ecosistemas y, especialmente, la producción local sostenible son ejes centrales de ese trabajo conjunto.

El rol de los gobiernos incluye políticas públicas integrales e inclusivas y desempeñan un rol fundamental en impulsar el desarrollo sostenible de los sistemas agroalimentarios y la protección del ambiente. La ciudadanía, en tanto, contribuye al cambio mediante decisiones cotidianas de consumo y producción responsables, que fortalecen la seguridad alimentaria y el bienestar común.

Ahora bien. Lo que plantea Loewy es la sostenibilidad agrícola a partir de repensar el modelo agroalimentario como una de las claves para equilibrar territorio, producción y futuro (en este caso de la Argentina). Y que, así, las pymes rurales y la agricultura familiar se constituyan en el motor de una transformación estructural.

“Nuestro complejo agroalimentario arrastra tres grandes fallas estructurales”, asegura.

Ing. Agr. Tomás Loewy, autor del libro “Ordenamiento glocal, un paisaje necesario”.

“La primera es perceptual: se lo trata como sector económico y homogéneo, léase campo, cuando en realidad es diverso y sistémico. La segunda es insolvencia: no se adapta ni aporta a los desafíos mundiales de seguridad alimentaria y ambiental. La tercera es económica y cultural: predomina un modelo agroindustrial - agronegocio, que se presenta como moderno y eficiente, pero que no es sostenible”, dice.

También asegura que, frente a un esquema concentrador y deslocalizador, las pequeñas y medianas empresas agropecuarias se presentan como una solución estratégica, ya que son capaces de generar paisajes locales resilientes y con identidad, incorporando buenas prácticas agrícolas (BPA).

“Estos atributos, basados en tecnologías de procesos, bajos insumos o agroecología, son la vía más directa hacia una agricultura verdaderamente sostenible”, asegura.

Loewy, quien es de Colonia Lapin, en el partido de Adolfo Alsina, y ha escrito del libro “Ordenamiento glocal, un paisaje necesario”, donde hace una migración conceptual del ordenamiento territorial conocido en espacios nacionales hacia el ámbito mundial, entiende que la contracción de la agricultura familiar y el éxodo rural son síntomas de una desarticulación territorial más profunda y que revertir esa tendencia requiere una política de Estado, dentro de un proyecto nacional que priorice la desconcentración y el repoblamiento del interior. Y aporta un dato clave: hoy, el 93 % de los argentinos vive en ciudades y un tercio de la población se concentra en apenas el 1 % del territorio.

Siguiendo el mismo hilo, en el listado para lograr el objetivo de erradicar el hambre y la malnutrición, la FAO apoya a los denominados #HéroesDeLaAlimentación; esto es, se procura visibilizar el trabajo de productores y trabajadores que viven en el campo y garantizan alimentos cada día todos los días. ¿Alcanza? No. Pero es la base firme para construir —a futuro— sistemas agroalimentarios más justos, inclusivos y sostenibles, lo que responde al título de este artículo.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Porcinos: cuando la transformación exige ir más allá de la tecnología

—Riego por pivote en el SOB: ¿cuáles son las claves a tener en cuenta?

—Cuando lo difícil no es llegar, sino mantenerse (léase Aldazábal en Bordeu)

—La ganadería, ante una Doble Nelson que presiona a los buenos precios

—Hambre oculta: ¿de qué manera se puede combatir desde la Argentina?

—Agricultura defensiva: un concepto que vuelve a abrir el debate

—Leche sin vacas: ¿revolución nutricional o ilusión biotecnológica?

—Arvejas y garbanzos en el SOB: algo más que una rotación para fijar nitrógeno al suelo

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO