La ganadería, ante una Doble Nelson que presiona a los buenos precios
El crédito (o la falta de) limita un sector que muestra el valor del ternero más elevado en los últimos 15 años: 3.057 pesos (por kilo vivo).
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
Por varias (y variadas) razones, hoy el marco general del negocio ganadero bovino en la Argentina no deja de ser auspicioso. Más aún por tratarse de una actividad siempre observada con lentes de aumento en razón de la sensibilidad del producto generado (la carne, con las consiguientes repercursiones del precio en la góndola o en las carnicerías).
Puntualmente, yendo a la actividad productiva se puede concluir que la cría atraviesa uno de los mejores momentos de este último tiempo en función de los buenos precios, así como por lo obtenido con el refugo de vacas (léase descarte y envío a faena de las que no cumplen con esperados criterios reproductivos o de productividad).
Pero esa es solo una cara de la moneda.
“No podemos dejar de reconocer otras variables que también intervienen en el negocio y que, coyunturalmente, en los últimos dos meses han adquirido una ponderación creciente en las decisiones estratégicas que toma el productor”, aclara la Lic. María Julia Aiassa, analista de mercados cárnicos del Rosgan.
Es un tema que emerge en forma recurrente cuando se analizan los distintos aspectos de este negocio.
“La falta de crédito o, dicho de otro modo el elevado costo del capital, encarece considerablemente cualquier tipo de inversión, especialmente aquella que no proviene de fondos propios. Concretamente, el costo financiero es el que nos obliga a mirar la otra cara de este escenario de precios. Sucede que, en este contexto, y con los muy buenos valores que ofrece la hacienda, reponer esa invernada —más aún, ingresar al negocio desde cero sin contar con capital ya invertido en producción— resulta costoso”, añade.
La situación se traslada, como es lógico suponer, al engorde a corral.
Según el último informe de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), un circuito de engorde convencional de 131 días —se ingresa con un ternero de 180 kilos netos y se egresa con un novillito terminado de 320 kilos— arroja un margen bruto negativo superior a los 20.000 pesos por cabeza.
“Ahora bien, si a este resultado se le suma el costo financiero, con tasas cercanas al 50 % anual, la pérdida puede multiplicarse por seis generando un déficit de más de $ 130.000 por cabeza. Bajo el mismo razonamiento, desde la óptica del criador, incluso con muy buenos valores de venta de la invernada, la retención de hacienda —indica Aiassa— también se torna costosa. Aun asumiendo una situación financiera sin pasivos significativos, el mismo costo de oportunidad de ese capital retenido resulta elevado”.
El marco del cuadro concluyó este martes 30, en coincidencia con un mercado estacional de escasez de terneros; es decir, un escenario ideal para el aumento de precios ante un bien escaso.
“Es un comportamiento estacional por el cual, una vez transcurridos los meses de mayor salida de terneros; esto es, entre abril y julio, la caída en el nivel de oferta suele generar una mayor presión sobre los valores de esta categoría. En este sentido, si graficamos la curva de estacionalidad del precio del ternero, expresando cada uno de los valores individuales como un índice respecto del promedio mensual de cada año, se observa claramente cuán determinante es el efecto que los distintos momentos de oferta tiene sobre el precio de esta hacienda”, detalla.
Aiassa amplía los argumentos cuando dice que este comportamiento se confirma con los valores registrados por el ternero en el último remate de Rosgan: el índice de referencia correspondiente a este septiembre mostró una suba mensual del 10,5 %, situándose en niveles de 4.186 pesos el kilo vivo.
De todos modos, la consultora aclara: “No es la suba mensual lo que más se destaca, sino la trayectoria que vienen mostrando los precios a lo largo del año. Medido en pesos constantes, el valor actual del ternero es el más elevado para ese mes en los últimos 15 años (3.057 pesos el kilo vivo). A su vez, resulta un 38 % superior al valor registrado en septiembre del año pasado”.
OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:
—Hambre oculta: ¿de qué manera se puede combatir desde la Argentina?
—Agricultura defensiva: un concepto que vuelve a abrir el debate
—Leche sin vacas: ¿revolución nutricional o ilusión biotecnológica?
—Arvejas y garbanzos en el SOB: algo más que una rotación para fijar nitrógeno al suelo
—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?
—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)
—El INTA que no miramos (y que necesitamos)
—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?
—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M
—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?
—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a
—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes
—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?
—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?
—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)
—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?
—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”
—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033
—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua
—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?
—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?
—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?
—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)
—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?
—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026
—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor
—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024
—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024
—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno
—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?
—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)
—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio
—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona
ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO