Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?
En un contexto de mercados cada vez más exigentes, el mensaje global para la producción es desafiante. Este espíritu sobrevoló Fertilidad 2025.
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
Diagnóstico: sólo el 30 % de los suelos productivos en la Argentina, uno de los principales proveedores de alimentos del mundo, es analizado antes de la aplicación de las distintas planificaciones de siembra.
Partiendo de este dato objetivo, en el cual coinciden estudios públicos y privados relacionados con la actividad, está claro que la búsqueda de soluciones para achicar este porcentaje es una tarea en la cual todos los actores están enfrascados.
Así coincidieron los coordinadores académicos del Simposio Fertilidad 2025 realizado en el Centro Metropolitano de Rosario, Dres. Fernando García y Esteban Ciarlo, cuando dijeron: “Sabemos que no hay recetas mágicas, pero sí pudimos generar un espacio para la generación de información y de conocimiento para motivar la innovación”.
Como siempre sucede en estas convocatorias, quedó la hoja de ruta hacia el corto, mediano y largo plazo, con los deberes que cada participante se llevó para intentar ser más eficiente y maximizar los rendimientos en un contexto de cada vez mayor sustentabilidad y sostenibilidad que exigen los mercados del mundo, donde llegan los productos alimenticios producidos en el territorio nacional.
Veamos el plan de la obra de Fertilizar Asociación Civil (el que debería ser repasado en la próxima edición, si lo que se pretende es que los aprendizajes se conviertan en posteriores experiencias exitosas):
—Se concluyó que los suelos muestran agotamiento de nutrientes. En este caso, el monitoreo permanente de todas las etapas relacionadas con la producción es clave para atender en tiempo y forma las necesidades de los cultivos.
—Las brechas de aplicación explican, de manera significativa, las brechas de rendimiento (un aspecto donde surgen importantes pérdidas de manera sistemática).
—Tema del día: fósforo. El Dr. García lo explica de esta manera: “Dos tercios de la superficie bajo cultivo anual en la Argentina están con niveles críticos o en zona de deficiencia de fósforo. Claramente, es una necesidad, porque se trata del cimiento para que los cultivos tengan mejores raíces y para que aprovechen el nitrógeno que se aplique”. Esto es, hay que ver el fósforo (léase ver para diagnosticar e identificar la eventual problemática).
—La salud del suelo se relaciona con la salud humana. Y, por ende, la nutrición del suelo es nutrición humana.
—Apuntar a la sostenibilidad, porque se entiende que los manejos impactan en los suelos y, por lejos, más allá de cada lote productivo.
—¿Hay herramientas para hacer la tarea? Muchas, varias y variadas. Está claro que big data e inteligencia artificial (IA) están disponibles, no sin antes exigir una adecuada formación y capacitación para no dejar huecos de conocimiento respecto de estas nuevas tecnologías.
—¿Decisiones adecuadas en la realidad actual? Desde Fertilizar se concluye que la inversión en tiempo y en recursos para caracterizar la heterogeneidad y trabajar con precisión es un formato correcto.
—¿Bioestimulantes? Sí, pero siempre atendiendo adopciones basadas en comprobada evidencia científica.
—Otra conclusión (para avanzar en consecuencia): las brechas de nutrición de los sistemas forrajeros son, aún, más pronunciadas que las de la producción de granos.
—La síntesis de casi todo lo expuesto: “No hay una receta única para todas las zonas agrícolas; (sino) sólo buena agronomía”.
OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:
—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?
—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)
—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?
—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”
—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033
—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua
—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?
—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?
—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?
—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)
—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?
—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026
—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor
—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024
—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024
—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno
—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?
—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)
—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio
—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona
ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO