Bahía Blanca | Domingo, 13 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 13 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 13 de julio

Lectura, actividad contra el aburrimiento

.

En pocos días más comienzan las vacaciones de invierno; pausa, al menos para los/as estudiantes, que les permite recargar “pilas” para luego transitar la etapa final, pero no siempre este tiempo coincide con la pausa en las obligaciones familiares; coordinar acciones es todo una proeza.

 En pocos días más, y casi como una letanía, hay altas posibilidades que se reitere una y otra vez la frase “estoy aburrido/a”, y si además adicionamos que el clima no es el más propicio para las actividades recreativas al aire libre, las chances de que niños/as y adolescentes terminen frente a una pantalla, no son menores.

La dependencia a las pantallas es un tema preocupante por lo tanto optar por otras actividades es todo un desafío. ¿Cuánto tiempo se les dedica a las pantallas y cuánto a otras actividades cognitivas más saludables? ¿Conocés la biblioteca de la ciudad?

 Está comprobado que a mayor cantidad de tiempo frente a una pantalla mayor posibilidad de erosionar habilidades cognitivas, y durante estos años, en el que el cerebro está en pleno desarrollo, es fundamental que los estímulos sean los adecuados. 

¡Al rescate de la lectura!

La lectura es una actividad irreemplazable especialmente en el soporte tradicional: libros, páginas, tapas, texturas, olores. Por eso es recomendable que, desde bebés, los/as adultos a cargo desarrollen el hábito de leerle a los más pequeños en voz alta, aunque sea unos minutos, pues se sabe que no hay un gran interés sostenido.

A partir de los dos años ya pueden manipular libros, y posteriormente, cuando es “prelector” hay que estimular “la lectura”, ya sea interpretando imágenes o inventado. En edades tempranas se disfruta de hacerlo frente otros, para los más pequeños el “público” siempre es estimulante; unos 15 minutos son suficientes.

En tiempos en las que las emociones están en jaque entender que la inteligencia emocional se nutre de la lectura es un dato que no puede pasar inadvertido. Identificarse con personajes, oponerse a los villanos, fomentan la empatía. 

Además, cuando los personajes padecen contratiempos, aventuras, resuelven problemas, generan que todo lo que acontece en el relato sea “un nutriente” para la creatividad, la imaginación, para desarrollar habilidades y el pensamiento crítico.

El hábito de la lectura se construye paulatinamente, no conozco persona que se convierta en lectora de un día para el otro, por eso no es recomendable obligar a leer, presionar y menos aún “tomar examen” sobre lo leído, generalmente estas acciones generan el resultado contrario.

Cuando visito librerías o ferias siempre es un deleite observar que hay niños pequeños buscando sus libros, también es alentador saber que muchos/as adolescentes son fanáticos de novelas juveniles y los libros están entre los regalos favoritos.

Comienzan las vacaciones y la lectura puede ser una actividad placentera, por eso cierro esta columna recomendando el libro álbum “Dos sustos y un amor”, escrito por Marta Poggiese e ilustrado por María Elena Ponte, dos gigantes que siguen dejando huellas indelebles.