El auge de las "Mototaxis" en Bahía: rápidas y baratas, pero riesgosas
Aunque no están regulados, los traslados en motos crecen en nuestra ciudad a partir de que varias plataformas virtuales los ofrecen entre sus servicios. Beneficios y desventajas.
Recibido en 1993, acumula 28 años de trayectoria en el periodismo local. Ex jefe de la sección Deportes y La Ciudad y actual secretario de Redacción de La Nueva. Ex profesor de los dos institutos de Periodismo de la ciudad. Especialista en temas deportivos, sociales y gremiales.
La oferta de traslados en motos a través de aplicaciones desembarcó en nuestro país en 2022 y ha ganado un terreno significativo en las grandes ciudades, incluyendo Bahía Blanca.
Esta "novedad" representa una alternativa de transporte que, si bien históricamente se usaba para trasladar envíos, en el último tiempo comenzó a ser utilizada como medio de transporte de pasajeros.
Su funcionamiento es similar al de un taxi, aunque por las características del vehículo, solo pueden trasladar a un pasajero por viaje.
Ventajas que seducen
Una de las principales atracciones de las mototaxis es su precio considerablemente más bajo en comparación con los autos o remises.
"En la aplicación Uber, que es la que uso yo, el viaje sale casi la mitad que el del auto", señaló Guadalupe Muñoz, una asidua usuaria.
Esta diferencia de precio es tan significativa que en algunos casos los viajes pueden costar hasta un 50% menos.
Un ejemplo corroborado por este medio muestra un viaje en auto a $5.400, mientras que en moto cuesta $2.853, desde el microcentro de la ciudad al Bahía Plaza Shopping en horario pico.
Manuel Acosta, otro vecino bahiense, explicó que si bien la diferencia de precio es importante, a veces si es menor a $800, prefiere el auto.
“Aunque la diferencia de precio sea importante, viajar en moto me permite llegar antes y esa ventaja es la que me convence. En otros casos que no estoy apurado, si la diferencia es poca de menos de $800, viajo en auto, porque soy conciente que es mucho más seguro”, explicó.
Además del costo, la rapidez es un factor decisivo.
Las mototaxis permiten evitar los atascos en el tránsito, zigzagueando entre los demás vehículos, y así ganar algo de tiempo.
"Además de ser más barato, llego más rápido a destino", reconoció Carla Flores, usuaria del servicio, opinó.
Sabrina Lemos, otra usuaria, coincide en que la mayoría de las veces lo usa por el mismo motivo.
“Soy la única de mi familia que usa este servicio. Si se entera mi mamá me deshereda, me mata si sabe que viajo en moto. Antes tenía miedo de subirme, pero ahora tomé confianza y la uso siempre. A veces es por la gran diferencia en el precio, pero la mayoría es por la rapidez en llegar. Los motociclistas vienen siempre con casco y sólo una vez me dieron un chaleco refractario. Me gusta la adrenalina de usar moto; para mí es una experiencia distinta”, contó.
Una salida laboral extra
En contrapartida, para los conductores, este servicio representa una oportunidad de ingreso extra, en un momento en el que la crisis económica impera.
"Ya tenía la moto y salgo después de mi trabajo, en los momentos libres. Sólo tuve que comprar otro casco, que se lo doy al que contrata el servicio", manifestó Pedro Cáceres, de 25 años.
En un contexto de búsqueda laboral o de poco trabajo estable, contar con una moto es más accesible que un auto, lo que facilita el ingreso de conductores a esta modalidad.
Según se pudo averiguar, los conductores deben cumplir requisitos como ser mayor de 20 años, poseer licencia vigente (A 1.2 o superior), seguro y cédula de la moto, y certificado de antecedentes penales.
La sombra del riesgo
A pesar de sus ventajas, el servicio de mototaxis genera serias alarmas en cuanto a la seguridad.
La motocicleta es considerada un vehículo de riesgo debido a su inestabilidad, la dependencia del equilibrio del conductor y la ausencia de carrocería protectora para sus usuarios.
Las estadísticas son contundentes: a nivel país, según Luchemos por la Vida, el 47% del total de muertos en el tránsito durante el último año fueron motociclistas.
El riesgo de sufrir un siniestro de tránsito es una de las principales preocupaciones. Expertos en tránsito señalan que las motos son protagonistas de la mayor cantidad de siniestros viales.
“Los usuarios no toman conciencia de los peligros que supone manejar una moto y encima haciéndolo mal. Lamentablamente, hay muy poca educación vial al respecto y hoy otorgar una licencia se volvió un trámite burocrático”, señaló Fabián Pons, director del Observatorio Vial Latinoamericano (Ovilam).
Pons enumeró los seis puntos críticos que deberían abordarse para reducir la siniestralidad.
“Falta de conocimiento de manejo, carencia de protecciones adecuadas, multiplicidad de ocupantes, exceso de velocidad, incumplimiento de normas y documentación. Si uno atendiera esos seis puntos en forma prioritaria, bajaría la siniestralidad, pero el estado está completamente ausente, lo relata, mira, da los números, pero no se ocupa”.
Un tema crucial es el uso del casco, condición indispensable para viajar protegido y obligatorio por ley. El no uso del casco es la principal causa de mortalidad en este grupo, en su mayoría jóvenes varones. Quienes usan casco tienen un 73% menos de mortalidad y hasta un 85% menos de lesiones graves.
Si bien algunas aplicaciones exigen a los conductores proveer un casco y un chaleco reflectante, surgen inquietudes respecto a la verificación de que el casco sea adecuado, homologado y de la medida correcta para el pasajero. También hay preocupaciones por higiene.
Además, el acompañante de un motociclista tiene un rol activo en el equilibrio de la moto, debiendo mantener los pies en los estribos y acompañar los movimientos del conductor para una movilidad segura.
Entre la ilegalidad y la oportunidad: el debate público
Uno de los puntos más polémicos es que el servicio de "mototaxis" es ilegal y no cuenta con ninguna regulación ni control.
Esto ha generado un intenso debate en redes sociales entre quienes lo ven como "una forma digna de ganar dinero en forma de 'changa'" y quienes lo consideran un "transporte peligroso para los pasajeros" y una "competencia desleal para los servicios legales".
A pesar de estas preocupaciones, la modalidad crece, impulsada por la facilidad de acceso para conductores y la conveniencia para los pasajeros.
El público que más utiliza este medio de transporte tiene entre 18 y 35 años, especialmente de 18 a 24 años, y 6 de cada 10 pasajeros son mujeres. Las aplicaciones permiten a los pasajeros ver el modelo de la moto, el perfil del conductor, su historial de viajes y calificación, lo que les brinda cierta seguridad.