Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?
Las condiciones están dadas, hoy, para que los ganaderos puedan generar el (necesario) cambio.
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
—Fluctuaciones económicas.
—Problemas estructurales (léase inundaciones recurrentes debido a deficiencias en infraestructura, tal como se ha apreciado en estos días en el norte de la provincia de Buenos Aires).
—Falta de desarrollo productivo integral.
—Fenómenos climáticos extremos que aparecen cada vez con más habitualidad (como las sequías).
Se trata de cuestiones objetivas relacionadas que hacen más compleja la producción de carne vacuna en la Argentina, en una suerte de diagnóstico que, lejos de ser un aporte novedoso, ratifica una tendencia —amesetamiento en el mejor de los casos— que impide un mayor crecimiento.
El Ing. Agr. Sebastián Riffel, Magister Scientiae en Producción Animal (Nutrición de Rumiantes) y consultor de la firma Elizalde & Riffel, sostuvo sobre el tema: “Sabemos cuáles son los desafíos planteados por la propia actividad y por eso decimos que una mayor producción depende, en forma exclusiva, de los productores con capacidad para poder generar ese necesario cambio. Las condiciones están dadas”.
En todos los casos, está claro que la ganadería en nuestro país siempre estuvo rodeada por dificultades macroeconómicas y estructurales que han segmentado un normal desarrollo. Pero, del mismo modo, que el potencial para producir más carne está más latente que nunca.
“La demanda mundial crece, especialmente con la crisis de stock que está atravesando los Estados Unidos. Pero lo cierto es que nos hemos acostumbrado a pequeñas mejoras y celebramos mínimos aumentos de peso cuando, en realidad, debemos apostar por un gordo más pesado (y con mayor rentabilidad)”, afirmó en un charla realizada durante la última edición de Expoagro en San Nicolás de los Arroyos, en el espacio de la Asociación Argentina de Angus.
Otro aspecto que consideró fue respecto de las ventajas comparativas frente a países productores de carne vacuna en el mundo.
“Poseemos ventajas en muchos sentidos, especialmente en el caso de Brasil. Ellos hacen otro tipo de carne, de otra calidad”, sostuvo.
“Son pocos los países que pueden producir novillos castrados con buen grado de marmoleo (NdR: cantidad de grasa entreverada dentro de la carne) y alcanzar pesos superiores a los 500 o 600 kilos. Los Estados Unidos nos reconoce como una potencial amenaza pero, lamentablemente, aún no hemos podido demostrarles que lo podemos ser”, admitió Riffel.
El especialista recordó, en el mismo encuentro, que la producción de carne vacuna en la Argentina —en base a datos de distintas fuentes oficiales— está estancada desde la década del ’80, en un stock que ronda —entonces y ahora— en los 52 millones de animales.
“¿Qué pasó? Una de las razones hay que encontrarla, especialmente, en la competencia con la agricultura, que desplazó históricamente áreas ganaderas hacia la producción de soja desde comienzos del año 2000”, explicó.
Desde aquella década ochentosa, el consumo de carnes rojas en el país era de poco menos de 100 kilos por habitante por año, algo que, con el paso del tiempo, se ha revertido de manera significativa: hoy se consumen alrededor de 45 k/h/a.
En la misma comparación, antes se consumían casi 115 kilos por habitante por año y hoy sucede algo semejante (aunque con escaso impacto respecto del ovino y del pescado), pero con un cambio representativo en la distribución de los distintos cortes de las diferentes carnes.
Riffel lo explicó de esta manera: “El consumo interno, históricamente alto, también se ha visto afectado por incrementos en los precios y la competencia con otros tipos de carne, como son el pollo y el cerdo, generando una reducción en la demanda local, aun cuando el país sigue siendo uno de los mayores consumidores mundiales”.
Más exportaciones y menos consumo interno. Otro de los debates que trascienden nuestra historia ganadera.
“El incremento de las exportaciones ha llevado a una reducción del consumo interno. No aumentar la producción es un obstáculo para las exportaciones, lo que indica que se necesita mejorar la productividad para equilibrar el consumo interno y la demanda externa”, aclaró el analista de mercados cárnicos.
OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:
—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)
—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?
—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”
—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033
—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua
—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?
—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?
—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?
—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)
—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?
—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026
—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor
—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024
—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024
—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno
—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?
—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)
—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio
—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona
ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO