Bahía Blanca | Viernes, 10 de octubre

Bahía Blanca | Viernes, 10 de octubre

Bahía Blanca | Viernes, 10 de octubre

Cuando lo difícil no es llegar, sino mantenerse (léase Aldazábal en Bordeu)

La historia del criador que, en un hecho inédito (al menos en tiempos contemporáneos), presentó a los grandes campeones en dos razas distintas.

El GC Corriedale de Bordeu 2025, en manos del dorreguense Néstor Aldazábal. / Emmanuel Briane-la Nueva.

Desde lo discursivo, todos los proyectos a largo plazo suenan convincentes (y hasta factibles), aunque a la hora de llevarlos a la práctica el desafío se torna más complejo. Y lo cierto es que, en la mayoría de los casos, no se terminan concretando.

Esta es —palabras más, palabras menos— la contracara de la historia de Néstor Aldazábal, el criador dorreguense que termina de hacer historia en la reciente exposición rural de Bordeu al quedarse con las coronas de Gran Campeón en dos de las principales razas en competencia: Aberdeen Angus y Corriedale.

Más allá del hecho inédito para los tiempos contemporáneos, vale hacer un repaso a una memoria —relativamente reciente— iniciada en el atardecer del sábado 6 de octubre de 2018, cuando la cabaña 23 de Noviembre presentó a Coñue 39 West River, el primero toro Gran Campeón Angus de Aldazábal.

“Veníamos con animales con una gran preparación, pero de ahí a ganar todo lo que ganamos es algo que sólo aparecía en sueños”, dijo entonces, para añadir: “Lo cierto es que hacemos toros útiles que cumplen con la demanda de productores de la zona”. Para entonces, ya tenía las claves del éxito: “Trabajo, dedicación y esfuerzo. Pero en realidad esto debe ser para todo en la vida”. Sencillo.

Aquella vez no solo se quedó con la principal cucarda, sino con el toro Reservado Gran Campeón y el lote Gran Campeón, algo pocas veces observado en la exigente pista local. Fue la génesis, el principio de todo.

La cabaña 23 de Noviembre (fecha de nacimiento del abuelo paterno de Néstor II, Ceferino), que está en dirección sur a solo 7 kilómetros de Coronel Dorrego, se quedó, además, con los grandes campeonatos machos de 2019, 2021 y el del corriente año, aunque en todos los casos —desde 2018— llegó a las decisiones finales de competencia. Es decir, lleva 8 años en el candelero.

Agustín (izq.), Néstor I y Néstor II.

Esta vez el paso por Bordeu fue rutilante: se quedó con el lote Gran Campeón (de donde salió el tatuaje 383); el primer y segundo toro de lote; la GC ternera y el GC ternero, además de un primer premio en vaquillonas y otro en dos años mayor.

¿Qué tipo de Angus construye? Que lo defina su colega Luciano Correndo, de la cabaña Don Fioto, en Stroeder, quien fue el jurado la última semana y radiografió, por decirlo de alguna manera, de cuerpo entero al GC: “Tiene muchos kilos en un tamaño muy moderado. Es ancho de lomo y de cadera, posee mucho volumen y costilla, buenos testículos y, además, un desplazamiento impecable”.

Más directo, Aldazábal lo define como un toro que puede ser padre de cualquier cabaña porque tiene adaptabilidad y apunta a mejorar planteles.

Vayamos a lo nuevo. Lograr el GC Corriedale en Bordeu conlleva, desde hace al menos dos décadas, un desafío extra: hay que ganarle al animal que presente Jorge Meier, de Don Reinaldo, en Dufaur. ¿Difícil? No, casi imposible.

Una celebración en familia, en el ring de lanares de Bordeu.

Más allá del trabajo realizado en 23 de Noviembre desde hace bastante tiempo —“hay que reconocer que Meier está un pasito adelante, que es el número uno y que tiene una hacienda excepcional que todos, de alguna manera, tratamos de copiar y de absorber a partir de su genética”, había dicho Aldazábal, en representación de sus colegas—, esta vez afloraron sentimientos extra a la disputa.

“Esta mañana (por el sábado 4), mientras preparaba el carnero pensaba que, si me iba bien, debía recordar a mi mamá (Elba Ferro) porque hoy, justamente, efue el aniversario de su fallecimiento. Sé que hubiera estado muy contenta si ganaba en una pista con el Corriedale. También tengo un recuerdo muy especial para mi abuelo paterno, Ceferino, quien inició una cabaña de Lincoln allá por el año 50. Esa fue la semilla; realmente, siento que ahí nació todo”, relata —no sin pausar el relato.

Padre e hijo, presente y futuro de la cabaña dorreguense.

Apenas se sonríe cuando se le recuerda que ha ingresado en la historia grande de Bordeu, algo que movilizaría el sueño de cualquier cabañero que se precie de tal. Pero no oculta el reconocimiento.

“Soy de Dorrego, pero en Bordeu me considero casi local. La expo está entre las más grandes del país después de Palermo y, además, seduce, genera compromiso e incentiva siempre a levantar un poco más la vara. Por eso se requiere perseverancia y conocimiento y para responder a esas expectativas no tenés que parar de trabajar. Acá no hay secretos”, dice.

El primero fue Ceferino, en los cincuenta. Luego llegaron Néstor I, Néstor II y Agustín, que suma experiencia en el día a día. Son los Aldazábal, una marca que ya se registra en Bordeu.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—La ganadería, ante una Doble Nelson que presiona a los buenos precios

—Hambre oculta: ¿de qué manera se puede combatir desde la Argentina?

—Agricultura defensiva: un concepto que vuelve a abrir el debate

—Leche sin vacas: ¿revolución nutricional o ilusión biotecnológica?

—Arvejas y garbanzos en el SOB: algo más que una rotación para fijar nitrógeno al suelo

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO