Bahía Blanca | Viernes, 26 de abril

Bahía Blanca | Viernes, 26 de abril

Bahía Blanca | Viernes, 26 de abril

Que el árbol no tape el bosque: es necesario reinventar la sostenibilidad

Con el programa Paisaje Productivo Protegido, de la Fundación ProYungas, se pretende vincular —en forma proactiva— a las actividades productivas con el resguardo del ambiente.

El PPP presentado en Expoagro 2023. / Fotos: Pool de Periodistas

“La Argentina tiene el desafío de dar mayor visibilidad y confianza poniendo en evidencia la relevancia del sector en materia de protección ambiental. Debe mostrar que sólo con presencia territorial comprometida, generando empleos genuinos en el ámbito rural y midiendo en forma contrastable nuestro desempeño, puede asegurar la virtuosidad del vínculo entre producción y ambiente”.

Para Alejandro Brown, presidente de la Fundación ProYungas, de todos modos, nuestro país está en la definición por penales de un partido que aún no jugó. “Revertir esa sensación es responsabilidad conjunta de quienes encaramos las temáticas productivas y ambientales”, añadió.

Esta postura quedó reflejada en el plot que recrea el Paisaje Productivo Protegido (PPP), un concepto ambientalista generado desde la citada fundación, el cual UPL eligió mostrar en la reciente edición de Expoagro con la idea de alentar la convivencia entre la agricultura y los paisajes naturales.

Más allá de la (dramática) sequía que ocupa casi todos los espacios de debate y de búsqueda de información que brinde certidumbre sobre una luz al final del túnel (léase fin de La Niña, altísimas temperaturas incluidas), lo cierto es que una política a largo plazo (para siempre, mejor) sobre sostenibilidad y sustentabilidad está en la agenda de todos los actores.

Alejandro Brown, presidente de la Fundación ProYungas.

Desde la fundación se sostiene que la mirada del paisaje es esencial para comprender el vínculo directo entre las actividades productivas y la conservación de los bienes y servicios ambientales. Y que la relación entre producción y ambiente es tan profunda y esencial que, la mayoría de las veces, pasa desapercibida.

Una visión compartida, desde hace no poco tiempo, es la de Rodrigo Ramírez, gerente general de UPL Argentina, quien desafía con reinventar la sostenibilidad para lograr la mejor sustentabilidad de los sistemas de producción de alimentos.

“Por eso hemos incluido en nuestra estand, en lugar de mostrar la soja y el maíz perfectos, un Paisaje Productivo Protegido como concepto integral. La Fundación ProYungas es ambientalista y como que no debería (NdR: reunirse: coincidir; acordar) con una empresa de agroquímicos, pero creemos que para trabajar sobre la sustentabilidad debemos sacarnos la lógica de la polaridad, sobre si blanco o negro y demás, porque, en el fondo, la naturaleza no termina siendo así”, aseguró.

Ramírez dijo, a la hora de comprometer a todos (“y cuando digo a todos, son todos”, aclara) que acá no hay medias vueltas ni nada que se le parezca: “Existen dos caminos. Nos entregamos a lo que Dios quiera, o nos ponemos a trabajar en pequeñas soluciones locales que, conectadas, nos permitan solucionar los problemas globales”.

Rodrigo Ramírez sostuvo que hay que eliminar la lógica de la polaridad.

Planteada así, la producción de alimentos enfrenta cinco desafíos.

—Uno de ellos es hallar un lenguaje común que conecte a la agroindustria con todos los demás campos sociales. El idioma es el mismo, aquí hablamos español, pero no todos siempre entendemos lo mismo.

—Otro es aprender a interpretar lo que está sucediendo en el mundo para conectar soluciones locales. Es decir, la sustentabilidad no surge de lo que decimos o pensamos, sino de lo que hacemos. El nivel de comprensión aquí es determinante y se aclara: para eso hay que aprender.

—La tercera cuestión que se analiza es acerca de los costos de la sostenibilidad. O, en otras palabras, quién los pagará.

Laura Lukasik, líder de Bloom ai. y directora de Innovación Abierta y Transformación de UPL, lo explica así: “La red de innovación abierta tiene como principal objetivo trabajar en construir modelos de negocio para que la sostenibilidad sea realizable. Buscamos trabajar en armonía con el ambiente y las personas. Es urgente pasar a la acción: crear conciencia, capacitarnos, generar conocimientos, medir y gestionar diferente”.

—El cuarto propósito está ligado a los dos primeros: acá impera entender la naturaleza como un sistema completo, desde la diversidad y la integración de los distintos reservorios de carbono, hasta el aporte de otras fuentes como, por ejemplo, los océanos y la forestación.

—Los trabajos a futuro es el quinto desafío. Joaquín Piedra Buena, cofundador de Club Agtec, así lo entiende: “La sostenibilidad nuclea, hoy, con especial fuerza a los jóvenes. Hay que lograr un equilibrio que permita dar el salto de la productividad a la sostenibilidad y, en este camino. no hay héroes; hay que aunar posiciones y cocrear juntos”.

Más allá del camino y, eventualmente, del cómo, lo que acá importa es la actitud de asumir el cambio de paradigma hacia una producción sustentable. Y ahí sí, inexorablemente, estamos todos incluidos.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

Trigo HB4: el bálsamo que puede cambiar la historia productiva del SOB

Sequía: ¿Es utópico pensar que se trata de otra oportunidad?

Carne vacuna (indómita): ¿cuándo terminará la recomposición de precio?

Todos los huevos en la misma canasta: Argentina ya es el cuarto consumidor del mundo

Enero seco: la agroindustria (y el país) empiezan a sentir el impacto en las exportaciones

Sequía 2022: cuando el SOB tuvo su propia versión de zona núcleo

De carne somos: ¿No consumir más de dos hamburguesas por semana puede salvar al planeta?

Toda la carne en el asador (para seguir perdiendo frente a la inflación)

La suerte está echada: las pérdidas de la campaña 2022/2023 serán multimillonarias

Contámela de nuevo: la exportación cerealera superó los U$S 40.000 M en 2022

Lechería: la sequía y el dólar soja II licúan a un sector ya deteriorado

Carne: la cadena suma deterioro (y un asado cada vez más barato)

Maquinaria agrícola: ¿por qué la sequía afectará la actualización de la tecnología?

Sequía: la doble Nelson que condiciona a la ganadería

La camioneta pasa cada vez más lejos del productor agropecuario

El pan nuestro de cada día (llega cargado de impuestos)

Crónica de una sequía anunciada: ¿hasta cuándo impactará en el ingreso de divisas?

La tormenta perfecta: sólo hay que mirar al cielo, rezar y esperar

Cómo seguir promocionando la carne vacuna y no morir en el intento

La carne vacuna que viene: ¿con o sin cuarteo?

Brecha de rendimiento: que el árbol no tape el bosque

La Niña alimenta el refrán: No hay dos sin tres

Una tribuna para todos y todas

“Cuanto más vacas tengamos, menos incendios vamos a sufrir”

Troceo de la carne: ¿llegó la hora de ponerle el hombro a la modernización?

Gases de efecto invernadero: ¿El campo es el malo de la película?

Dólar soja: cuando creatividad mata galán

Exportaciones: más allá de las restricciones, la carne sigue aportando dólares

Trigo 2022/23: ¿Vendrá con el pan bajo el brazo?

Retenciones: ni se miran ni se tocan (hacia abajo)

Campaña 22/23: ¿Por qué las expectativas del campo están por el suelo?

¿Qué tienen en común la carne vacuna y el fútbol argentino?

Soja: hay que leer la letra chica para entender de qué se trata

Carne vacuna: cuando el debate no debe pasar sólo por el precio

Biocombustibles: ¿y si vamos pensando en extender el corte?

Agroexportación: ¿cómo romper récords y sobrevivir en el intento?

Trigo HB4: ¿No todos los caminos conducen a Roma?