Agroexportación: ¿cómo romper récords y sobrevivir en el intento?
El número de este junio es el más alto de toda la historia: se comercializó por 3.815.369,692 dólares. Así, el semestre llegó a los U$S 19.144.962,182. ¿Cómo viene el futuro?
Del Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Trabajó en la revista Encestando (1985-2000). Actualmente, desde 1987 es redactor de la sección La Ciudad del diario La Nueva Provincia. Es periodista especializado en el sector agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (Abopa). Responsable página web de la Asociación de Ganaderos (AGA).
Guillermo D. Rueda / grueda@lanueva.com
—13.123.077 millones de dólares, en 2016.
—U$S 11.378.483, en 2017
—U$S 11.568.144, en 2018.
—U$S 10.358.537, en 2019.
—U$S 9.307.243, en 2020.
—U$S 16.659.734, en 2021.
—U$S 19.144.962, en 2022.
No son cifras al azar. Se trata de la exportación argentina de cereales de los seis primeros meses de los últimos siete años, de acuerdo con los registros oficiales de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y de la Cámara de Exportaciones de Cereales (CIARA-CEC).
El número de este junio es el más alto de toda la historia de las exportaciones: se comercializó por 3.815.369,692 dólares, lo que permite calcular que en el semestre se llegó a U$S 19.144.962,182.
Fuente: CIARA-CEC
La referencia es el valor más importante, también, de toda la historia; incluso, bastante superior a los poco más de 16.659 millones de dólares de semejante período de 2021.
Los números no dejan de marcar una paradoja. Y de explicar la locomotora productiva de un campo que inyecta dólares a un país con cada vez más necesidades y más urgencias de billetes estadunidenses.
¿Cuál es la paradoja? Que, a excepción del alza de los precios internacionales de los commodities (lo que también explica el fenómeno), se produce en uno de los peores escenarios para que ello suceda.
La falta de gasoil, que tiene una repercusión inevitable en el transporte de los granos para la exportación, provoca protestas de camioneros autoconvocados en casi todas las provincias del país (a falta de una representación genuina) y ha paralizado los principales puertos del país.
Si bien las protestas están aplacadas, al parecer es sólo por estos días y más allá del hecho trágico sucedido en Daireaux, que terminó con la muerte de un camionero que pretendía seguir transitando por la ruta, está claro que la solución no se encuentra al alcance de la mano (más allá de las declaraciones voluntariosas de actores relevantes).
Pero el récord también se dio en un contexto de no pocas dificultades climáticas que impactaron sobre la cosecha gruesa, al tiempo que, desde la propia CIARA-CEC se admitió que la capacidad ociosa de la industria de la molienda de soja se incrementó en forma aún más significativa a los tiempos de recolección granaria normales.
No dejaron de resaltar —asimismo— que los retrasos de recupero del IVA de exportación están provocando la caída en la capacidad de pago del sector exportador.
Las proyecciones, aún en el contexto de crisis política, y con la mira en un paro lanzado por la Mesa de Enlace para este miércoles 13, dan para el fin de año otro récord.
Las exportaciones de cereales anuales argentinas entre los años 2016 y 2021, siempre de acuerdo con las estadísticas de CIARA-CEC, fueron:
—US$ 23.962.682, en 2016.
—U$S 21.399.084, en 2017.
—U$S 20.219.464, en 2018.
—U$S 23.359.488, en 2019.
—U$S 20.274.389, en 2020.
—U$S 32.807.933, en 2021.
De acuerdo con las estimaciones del equipo económico de la Bolsa de Comercio de Rosario, el complejo granario prevé alcanzar los 41.442 millones de dólares para el corriente año. Esto es, poco menos de U$S 9.000 millones respecto del último 2021.
Siete de cada 10
La incidencia del sector agropecuario en las exportaciones apareció en el Monitor de Exportaciones Agroindustriales de 2021, publicado —este abril— por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de la Argentina (FADA).
Entonces, las cadenas agroindustriales argentinas (CAI) generaron un total de U$S 54.895 millones en concepto de exportaciones. Y se concluyó que 7 de cada 10 dólares por exportación provienen de las cadenas agro, lo que explica el 70 % de los negocios argentinos para el año pasado.
Del total de exportaciones de las CAI se generaron:
—72,7 % en las cadenas granarias.
—12,8 % en las economías regionales.
—7,5 % en carnes.
—2 % en lácteos.
—5 % en otros.
En materia de Derechos de Exportación, durante 2021 la AFIP recaudó un total de U$S 10.128 millones en concepto de DEX, de los cuales el 98 % lo explican las cadenas agroindustriales: U$S 9.924 millones.
Si se agrupan por cadenas, los cereales y oleaginosas ofrecieron el 91 %, seguido por las economías regionales 4 %; cadenas cárnicas con un 3 %; lácteos 0,8 % y el resto un 0,2 %.
Por rubro, las cadenas agroindustriales y transporte son las únicas con superávit comercial; sin embargo, en este último caso es mínimo: U$S 45.368 millones en las CAI y U$S 233 millones en transporte.
La situación induce a afirmar que, al presentar un superávit, las exportaciones agroindustriales financian los saldos comerciales deficitarios de los rubros textil; química y conexos; electrónica; maderera; maquinaria nuclear e industrial.