Bahía Blanca | Jueves, 02 de mayo

Bahía Blanca | Jueves, 02 de mayo

Bahía Blanca | Jueves, 02 de mayo

No es pura espuma: la agroindustria cervecera se potencia en la Argentina

Se trata de un sector clave para la recuperación económica. Con actores clave en todos los eslabones, emplea a más de 130.000 personas.

En el país se consumen 45 litros por habitante por año. / Fotos: Archivo La Nueva.

La aparición del (esperado) fenómeno El Niño en los últimos meses modificó el ánimo de los productores que, ahora sí, saben que un mayor índice de precipitaciones es el primer paso para superar una seca histórica que sólo registra antecedentes hacia 1975.

Más allá de transitar —por estos días— la etapa de espigazón y llenado de grano en medio de un contexto de fenómenos como heladas y fuertes vientos, en el caso puntual del sudeste (especialmente) y sudoeste bonaerenses, la producción de cebada destinada a maltería no deja de ser relevante del contexto nacional como la materia prima de una de las producciones de mayor recuperación.

Se trata de la agroindustria cervecera que, según el estudio Beer’s Global Economic elaborado por Oxford Economics junto a Worldwide Brewing Alliance, en la Argentina emplea a más de 130.000 personas —de forma directa e indirecta— y genera un importante derrame en la cadena de valor donde los actores van desde la semilla hasta la producción de la botella (o la lata).

De acuerdo con datos del año 2021, la producción nacional de cebada fue de 4,9 millones de toneladas, marcando un incremento del 19 % respecto de 2020. En el mismo lapso, se produjeron 875.000 Tns. de malta. Otra cifra relevante en suba: en 2022 las exportaciones de malta marcaron un récord de 669.506 toneladas para un ingreso de poco más de 387 millones de dólares.

Según la investigación, los socios de la Cámara de Cerveceros Argentinos, que nuclea a las principales compañías cerveceras y malteras del país, han invertido entre los años 2020 y 2021 más de 17.950 millones de pesos.

Más allá del compromiso inversor de la industria de consumo masivo con una apuesta a largo plazo, desde la entidad no dejan de señalar que se trata de un sector de severa afección por la pandemia, como debe suponerse y que, además, percibe una fuerte carga tributaria —del orden del 52,4 %— como consecuencia de, principalmente, la tasa efectiva de impuestos internos y de la alícuota de ingresos brutos que gravan la actividad en distintas regiones del país.

En cuanto al consumo, la cerveza es la bebida con alcohol que más predicamento tiene en la Argentina hasta llegar a los 45 litros por persona por año (referencia: en Latinoamérica el consumo llega a los 60 litros anuales por cápita).

Se trata del 60 % del total de las bebidas alcohólicas, permitiendo ubicar al país en el puesto 72 a nivel mundial entre los que más toman esta alternativa (referencia II: lo encabeza República Checa, con 147 l/p/a y siguen Alemania, con 111 l/p/a y Austria, con 109 l/p/a).

¿Cuál es la explicación para un mayor consumo comparativo? Hay coincidencia entre quienes están en el mercado: bajo precio (relativo respecto de otros productos con alcohol); amplia y profusa promoción y publicidad en la mayoría de los canales de consumo masivo y disponibilidad en tiempo y forma.

¿Qué sucede en el mundo? Según Beer’s Global Economic, en 70 países diferentes se ha demostrado el impacto económico y la potencialidad para contribuir con la recuperación económica —a nivel global— a través de la generación de empleo, de las inversiones y de las exportaciones.

El estudio mostró cómo la agroindustria cervecera está inserta en una cadena de valor con relevancia internacional con un aporte, que, en el año 2019, alcanzó los 555.000 millones de dólares.

Incluso, aquí es donde el potencial de la producción en la Argentina es exponencial a poco que se desglosa el trabajo: uno de los grandes hallazgos es que en aquellos países en vías de desarrollo, o en los considerados de bajos ingresos, tiene un impacto mayor en términos de empleo y de contribución al PBI.

Otro síntoma de la agroindustria cervecera se refleja en el índice de empleo en el mundo: con 23 millones de puestos generados, es la responsable por 1 de cada 110 fuentes laborales de la economía global.

Para el desarrollo de una región extendida, que tiene al puerto de Bahía Blanca como una salida natural de productos exportables a escala mundial, que un segmento relevante de la producción de cebada cervecera (y malta) argentinas se encuentre en un radio de alrededor de 250 kilómetros no es un dato menor.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Cambio climático: una distinción que alienta el desarrollo de cultivos en secano

—¿Cuál es el plan del Consejo Agroindustrial Argentino para una bioeconomía sostenible?

—La carne vacuna, la argentina más votada

—La lupa en la agricultura: ¿químicos o biológicos? ¿O químicos y biológicos?

—Bordeu 2023: una mirada hacia la ganadería del futuro

—Carbono neutro: un programa con presencia bahiense en el campo nacional

—Economías regionales: con retenciones cero la ecuación empieza a cerrar

—Campaña 2023/2024: ¿la recuperación de los granos llegará al 70 %?

—Cambio climático: ¿la agricultura es la buena de la película?

—Argentina: una gran familia que no llega a fin de mes

—Los productores argentinos insisten: pondrán U$S 40.500 millones bajo tierra

—Odisea argentina: cómo comunicar qué hace el campo y no fracasar en el intento

—Lo que faltaba: la inteligencia artificial se mete entre las malezas

—Retenciones a las economías regionales: el (consabido) pato de la boda

—Carne vacuna: ¿no alcanza con ser campeones mundiales?

—Cambia, todo cambia: la soja vuelve a darle lugar al trigo y al maíz

—Carne vacuna exclusiva: más barata no se consigue

—La agricultura que no miramos: tratado sobre inundaciones y sequías

—El derrame bonaerense que no fue (porque la seca no quiso)

—Exportación: los pequeños volúmenes que pueden hacer grande al país

—Agroactiva 2023: otro mundo que no deja de proyectarse al mundo

—Brecha de rendimiento: ¿el concepto que obliga a reinventar la agronomía?

—Seguro multirriesgo agropecuario: un proyecto para repensar el campo

—Leche hervida: ¿por los cambios de hábito o por el (menor) poder adquisitivo?

—Realismo mágico: el consumidor paga casi $ 4 por cada $ 1 que recibe el productor

—Los números del trigo: ¿habrá pan bajo el brazo?

—Carne vacuna: ¿por qué cae el consumo en nuestro país?

—Lo que faltaba: ratifican la tendencia a la baja del precio de la carne de exportación

—No habrá derrame: las otras consecuencias de una sequía histórica

—Cae la SD: si la sustentabilidad importa, alguien tendrá que resetear

El lado B del cambio climático: incide más en la temperatura que en la lluvia

Carne vacuna: el agregado de valor que hace la diferencia

Trigo: ¿la solución es eliminar las retenciones?

Que el árbol no tape el bosque: es necesario reinventar la sostenibilidad

Trigo HB4: el bálsamo que puede cambiar la historia productiva del SOB

Sequía: ¿Es utópico pensar que se trata de otra oportunidad?

Carne vacuna (indómita): ¿cuándo terminará la recomposición de precio?

Todos los huevos en la misma canasta: Argentina ya es el cuarto consumidor del mundo

Enero seco: la agroindustria (y el país) empiezan a sentir el impacto en las exportaciones

Sequía 2022: cuando el SOB tuvo su propia versión de zona núcleo

De carne somos: ¿No consumir más de dos hamburguesas por semana puede salvar al planeta?

Toda la carne en el asador (para seguir perdiendo frente a la inflación)

La suerte está echada: las pérdidas de la campaña 2022/2023 serán multimillonarias

Contámela de nuevo: la exportación cerealera superó los U$S 40.000 M en 2022

Lechería: la sequía y el dólar soja II licúan a un sector ya deteriorado

Carne: la cadena suma deterioro (y un asado cada vez más barato)

Maquinaria agrícola: ¿por qué la sequía afectará la actualización de la tecnología?

Sequía: la doble Nelson que condiciona a la ganadería

La camioneta pasa cada vez más lejos del productor agropecuario

El pan nuestro de cada día (llega cargado de impuestos)

Crónica de una sequía anunciada: ¿hasta cuándo impactará en el ingreso de divisas?

La tormenta perfecta: sólo hay que mirar al cielo, rezar y esperar

Cómo seguir promocionando la carne vacuna y no morir en el intento

La carne vacuna que viene: ¿con o sin cuarteo?

Brecha de rendimiento: que el árbol no tape el bosque

La Niña alimenta el refrán: No hay dos sin tres

Una tribuna para todos y todas

“Cuanto más vacas tengamos, menos incendios vamos a sufrir”

Troceo de la carne: ¿llegó la hora de ponerle el hombro a la modernización?

Gases de efecto invernadero: ¿El campo es el malo de la película?

Dólar soja: cuando creatividad mata galán

Exportaciones: más allá de las restricciones, la carne sigue aportando dólares

Trigo 2022/23: ¿Vendrá con el pan bajo el brazo?

Retenciones: ni se miran ni se tocan (hacia abajo)

Campaña 22/23: ¿Por qué las expectativas del campo están por el suelo?

¿Qué tienen en común la carne vacuna y el fútbol argentino?

Soja: hay que leer la letra chica para entender de qué se trata

Carne vacuna: cuando el debate no debe pasar sólo por el precio

Biocombustibles: ¿y si vamos pensando en extender el corte?

Agroexportación: ¿cómo romper récords y sobrevivir en el intento?

Trigo HB4: ¿No todos los caminos conducen a Roma?