Bahía Blanca | Jueves, 02 de mayo

Bahía Blanca | Jueves, 02 de mayo

Bahía Blanca | Jueves, 02 de mayo

CampoLimpio: algo más que una economía circular que funciona

La Asociación Civil superó los 10 millones de kilos de envases vacíos de fitosanitarios recolectados (desde 2019). Las claves de una mayor conciencia ambiental.

Para un país productor de alimentos que supera las 40 millones de hectáreas productivas sembradas (Ref: todo el territorio de la provincia de Buenos Aires se despliega en 30,7 M/H), el cumplimiento del ciclo completo con sostenibilidad y sustentabilidad incluye también la etapa posterior a las aplicaciones de fitosanitarios y agroquímicos.

En base a los preceptos de la ley nacional 27.279 —del 14 de septiembre de 2016— se establecieron los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión de los envases vacíos que, en razón de la toxicidad del producto que contuvieron, requieren de una gestión diferenciada y condicionada.

El (desafiante) objetivo primordial es, según se especificó en los considerandos, garantizar que la gestión de los envases no afecte la salud de las personas ni el ambiente, asegurar que los usos del material recuperado no impliquen riesgos para la salud ni el ambiente y, además, establecer y definir etapas y eslabones de la gestión de envases.

Del mismo modo, la ley estableció un sistema de gestión integral de envases vacíos de fitosanitarios; responsabilidades y prohibiciones; clases de envases; lineamientos y etapas del sistema y, especialmente, trazabilidad.

En el territorio bonaerense, la entidad de contralor de estas actividades es el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS).

¿Prohibiciones? Claramente: la alusión es al abandono, vertido, quema o enterramiento de envases vacíos, así como la comercialización y entrega de envases a personas físicas o jurídicas por fuera del sistema autorizado. También se inhabilitó el uso del material recuperado para elaborar cualquier tipo de productos que, por su utilización o naturaleza, puedan implicar riesgos para la salud humana o animal, o tener efectos negativos sobre el ambiente.

Justamente, aquí es donde aparece la Asociación Civil CampoLimpio, que motoriza la articulación entre todos los actores de la cadena a lo largo del ciclo de vida del producto fitosanitario y, demás, diseña, gestiona e implementa distintas acciones para generar conciencia y brindar información necesaria para una gestión responsable.

No trabajan solos: son 111 las compañías vinculadas con el sector que están adheridas al sistema que, en realidad, representan más del 90 % de los envases que se emplean en las distintas etapas de la producción agropecuaria y que son parte, principalmente, de la Cámara de Sanidad y Fertilizantes (Casafe) y de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa).

El sistema también contempla el desarrollo de Centros de Almacenamiento Transitorios (CAT; a este noviembre ya son 73 los sitios ubicados en lugares estratégicos); la implementación de una logística integral; las recepciones itinerantes, la capacitación y concientización de los involucrados en el reciclado, la recuperación, la reutilización y la revalorización, siempre a partir del fomento de la economía circular.

Desde el comienzo de CampoLimpio, en 2019, a este septiembre ya se han recolectado 10.329.395 kilos de plástico.

Pero el dato relevante es el incremento del último año, lo que ratifica el impulso por una apuesta hacia la sustentabilidad de parte, también, de los propios productores.

Veamos. De diciembre del año 2019 al mismo mes de 2022 se recuperaron 7.167.648 kilogramos, pero sólo en el período enero-octubre del corriente año se llegó a 3.161.747 kilos. Y a 335.040 kilos sólo en este octubre.

Más allá de las cifras, la etapa siguiente relacionada con la economía circular resulta más interesante.

En tres plantas de Buenos Aires, como la primera provincia en acción, se está realizando la primera producción —en serie— de bidones de productos fitosanitarios elaborados con material proveniente del reciclado de otros envases.

De este modo, ya está operativa la venta —por parte de la industria del plástico— de recipientes de polietileno de alta densidad fabricados con tecnología tricapa y elaborados, en un 35 %, con plástico provistos por el sistema.

Desde CampoLimpio se especificó que cada envase puede contener hasta un 35 % de plástico recuperado. Y aquí aparece otro punto rescatable para cerrar el círculo: por la utilización de este plástico se logra una reducción de las emisiones de CO2 de alrededor del 33 % versus la producción de envases monocapa tradicionales de un único uso.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Ganadería: cuando las proteínas y la nutrición marcan la agenda

—Seneford: ¿una raza ideal para el sudoeste bonaerense?

—Siete de cada 10 dólares: la ecuación que el campo le muestra al nuevo gobierno

—Carne aviar: ¿cuál es la incidencia en las huellas de carbono y de agua?

—No es pura espuma: la agroindustria cervecera se potencia en la Argentina

—Cambio climático: una distinción que alienta el desarrollo de cultivos en secano

—¿Cuál es el plan del Consejo Agroindustrial Argentino para una bioeconomía sostenible?

—La carne vacuna, la argentina más votada

—La lupa en la agricultura: ¿químicos o biológicos? ¿O químicos y biológicos?

—Bordeu 2023: una mirada hacia la ganadería del futuro

—Carbono neutro: un programa con presencia bahiense en el campo nacional

—Economías regionales: con retenciones cero la ecuación empieza a cerrar

—Campaña 2023/2024: ¿la recuperación de los granos llegará al 70 %?

—Cambio climático: ¿la agricultura es la buena de la película?

—Argentina: una gran familia que no llega a fin de mes

—Los productores argentinos insisten: pondrán U$S 40.500 millones bajo tierra

—Odisea argentina: cómo comunicar qué hace el campo y no fracasar en el intento

—Lo que faltaba: la inteligencia artificial se mete entre las malezas

—Retenciones a las economías regionales: el (consabido) pato de la boda

—Carne vacuna: ¿no alcanza con ser campeones mundiales?

—Cambia, todo cambia: la soja vuelve a darle lugar al trigo y al maíz

—Carne vacuna exclusiva: más barata no se consigue

—La agricultura que no miramos: tratado sobre inundaciones y sequías

—El derrame bonaerense que no fue (porque la seca no quiso)

—Exportación: los pequeños volúmenes que pueden hacer grande al país

—Agroactiva 2023: otro mundo que no deja de proyectarse al mundo

—Brecha de rendimiento: ¿el concepto que obliga a reinventar la agronomía?

—Seguro multirriesgo agropecuario: un proyecto para repensar el campo

—Leche hervida: ¿por los cambios de hábito o por el (menor) poder adquisitivo?

—Realismo mágico: el consumidor paga casi $ 4 por cada $ 1 que recibe el productor

—Los números del trigo: ¿habrá pan bajo el brazo?

—Carne vacuna: ¿por qué cae el consumo en nuestro país?

—Lo que faltaba: ratifican la tendencia a la baja del precio de la carne de exportación

—No habrá derrame: las otras consecuencias de una sequía histórica

—Cae la SD: si la sustentabilidad importa, alguien tendrá que resetear

El lado B del cambio climático: incide más en la temperatura que en la lluvia

Carne vacuna: el agregado de valor que hace la diferencia

Trigo: ¿la solución es eliminar las retenciones?

Que el árbol no tape el bosque: es necesario reinventar la sostenibilidad

Trigo HB4: el bálsamo que puede cambiar la historia productiva del SOB

Sequía: ¿Es utópico pensar que se trata de otra oportunidad?

Carne vacuna (indómita): ¿cuándo terminará la recomposición de precio?

Todos los huevos en la misma canasta: Argentina ya es el cuarto consumidor del mundo

Enero seco: la agroindustria (y el país) empiezan a sentir el impacto en las exportaciones

Sequía 2022: cuando el SOB tuvo su propia versión de zona núcleo

De carne somos: ¿No consumir más de dos hamburguesas por semana puede salvar al planeta?

Toda la carne en el asador (para seguir perdiendo frente a la inflación)

La suerte está echada: las pérdidas de la campaña 2022/2023 serán multimillonarias

Contámela de nuevo: la exportación cerealera superó los U$S 40.000 M en 2022

Lechería: la sequía y el dólar soja II licúan a un sector ya deteriorado

Carne: la cadena suma deterioro (y un asado cada vez más barato)

Maquinaria agrícola: ¿por qué la sequía afectará la actualización de la tecnología?

Sequía: la doble Nelson que condiciona a la ganadería

La camioneta pasa cada vez más lejos del productor agropecuario

El pan nuestro de cada día (llega cargado de impuestos)

Crónica de una sequía anunciada: ¿hasta cuándo impactará en el ingreso de divisas?

La tormenta perfecta: sólo hay que mirar al cielo, rezar y esperar

Cómo seguir promocionando la carne vacuna y no morir en el intento

La carne vacuna que viene: ¿con o sin cuarteo?

Brecha de rendimiento: que el árbol no tape el bosque

La Niña alimenta el refrán: No hay dos sin tres

Una tribuna para todos y todas

“Cuanto más vacas tengamos, menos incendios vamos a sufrir”

Troceo de la carne: ¿llegó la hora de ponerle el hombro a la modernización?

Gases de efecto invernadero: ¿El campo es el malo de la película?

Dólar soja: cuando creatividad mata galán

Exportaciones: más allá de las restricciones, la carne sigue aportando dólares

Trigo 2022/23: ¿Vendrá con el pan bajo el brazo?

Retenciones: ni se miran ni se tocan (hacia abajo)

Campaña 22/23: ¿Por qué las expectativas del campo están por el suelo?

¿Qué tienen en común la carne vacuna y el fútbol argentino?

Soja: hay que leer la letra chica para entender de qué se trata

Carne vacuna: cuando el debate no debe pasar sólo por el precio

Biocombustibles: ¿y si vamos pensando en extender el corte?

Agroexportación: ¿cómo romper récords y sobrevivir en el intento?

Trigo HB4: ¿No todos los caminos conducen a Roma?