Bahía Blanca | Viernes, 22 de agosto

Bahía Blanca | Viernes, 22 de agosto

Bahía Blanca | Viernes, 22 de agosto

Carinata: toma vuelo otra forma de producir en modo sustentable

Más allá del aporte a la industria aeronáutica y a la alimentación de animales (con valiosas proteínas), ahora se suma la rentabilidad.

La carinata, una brassica semejante a la colza. / Fotos: Pool de Periodistas

Se siembra en abril y se cosecha en noviembre. Esto le permite al productor obtener una cobertura sobre el campo, cuidar el suelo y el medio ambiente, mejorar los parámetros físicos y químicos y, además, obtener una renta.

Estas condiciones —poco menos que ideales— son atribuibles a la carinata, una brassica semejante a la colza que tiene cada vez más posicionamiento en nuestro país y, especialmente, en Uruguay.

Los dos primeros vínculos del cultivo se relacionan con la industria aeronáutica, como biocombustible de segunda generación, y con la provisión de harina para alimentación de animales (dato clave: con 41 % de proteínas).

Sebastián Bravo, gerente de Negocios de Carinata de Nufarm (ex Nuseed), lo explica de esta manera: “Los argumentos son muchos. Primero está la sustentabilidad, el manejo de los lotes y la extensión de las cualidades del suelo a otros cultivos. También permite disminuir la utilización de agroquímicos para el control de malezas tolerantes y resistentes, porque sombrea completamente el campo. Creo que es parte de explorar y diversificar los riesgos en distintos lugares y cultivos, como trigo, cebada y carinata pero, también, es una posibilidad de explorar nuestros suelos de forma distinta y generar un mayor beneficio. Y la otra razón, no menos importante, es el margen de rentabilidad”.

Al ser un producto para la estación invernal, en muchos casos se utilizan hectáreas que, de otro modo, permanecerían ociosas.

“El aporte al suelo no es menor. Posee, dentro de un sistema, una balanza vertical profunda y biológica gracias a unas raíces pivotantes similares a las de zanahorias, que rompen los impedimentos del suelo que suelen generarse con la siembra directa, lo que mejora la porosidad y la estructura. Una mejor porosidad, justamente, mejora la infiltración de agua, y todo esto queda disponible para el próximo cultivo. Si bien la carinata cumple una función en un momento específico, su objetivo es mejorar todo el sistema de producción. Son parámetros medibles y visibles a lo largo de la cadena, algo que se convierte en un incentivo”, comenta.

El programa de carinata ya tiene 6 años de desarrollo en la Argentina y, sólo en este año, se han sembrado 61.000 hectáreas en todo el país. El mayor desarrollo se concentra en la provincia de Buenos Aires, desde la ruta 8, hacia el norte; es decir, desde la línea imaginaria que conecta Pergamino con Venado Tuerto hasta la provincia de Formosa.

Sebastián Bravo.

El número de hectáreas importa: en la campaña 2024 se habían sembrado unas 30.000 Has., lo que, en principio, denota una rápida adopción del cultivo por parte de los productores.

“Es una tendencia que se mantendrá —dice Bravo—. El manejo se realiza con completa trazabilidad desde la siembra hasta la cosecha. Todos los pasos son registrados y el cultivo está certificado bajo las normas internacionales RSB (Roundtable of Sustainable Biomaterials), lo que nos permite vender el grano que el productor genera en un mercado internacional y transparente”.

La producción de carinata —existen contratos que organiza la cadena de antemano, asegurando el mapeado y la trazabilidad— se concentra en San Pedro, un puerto certificado como libre de transgénicos. Y la totalidad se exporta a Europa, donde es triturada y molida para obtener el aceite que será utilizado como biocombustible para aviones. Lo que queda después de la trituración son harinas, las cuales terminarán como alimentación animal.

El mercado de referencia es el MATIF (Marché à Terme International de France), el internacional de colza francés, donde los precios fluctúan en forma libre. Allí, el productor tiene la opción de tomar posiciones, vender de forma anticipada o, eventualmente, comercializar contra el producto en noviembre. Actualmente, el valor que se paga por tonelada es de 570 dólares.

Más allá de ser una oleaginosa de invierno que puede producir con un milimetraje por debajo del promedio histórico del sudoeste bonaerense (550 mm anuales), los híbridos actuales empleados tienen una mayor adaptación para zonas templadas y cálidas, en tanto que otro desarrollo se espera con variedades que convivan mejor con el frío y la sequía. Es decir, esta historia continuará.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO