El Gobierno propone limitar el régimen de Zona Fría a seis provincias y quitarlo en nuestra región
Actualmente, los consumidores bahienses y del Sudoeste Bonaerense tienen un descuento de entre 30 y 50% en sus consumos de gas.
El Gobierno Nacional buscará reducir los subsidios a la energía y limitar las tarifas diferenciales de la zona fría solo a seis provincias, según informó en la Cámara de Diputados el secretario de Energía, Daniel González. Esta decisión tiene un impacto directo en los consumidores de Bahía Blanca y el Sudoeste Bonaerense.
La ley de Zona Fría que cubría hasta el año 2021 las provincias de las La Pampa, Neuquén, Chubut, Rio Negro, Tierra del Fuego y localidades de Mendoza, pero luego a propuesta del peronismo se extendió a otras jurisdicciones del país.
En ese sentido, señaló que “nos parece un muy mal régimen, de una muy mala ley: regresiva, deficitaria e injusta".
"Se subsidia la tarifa completa (cargo fijo) y no el consumo de gas, es decir que si no consumiste igual recibís subsidio”, aseguró.
"La Zona Fría original se mantiene tal como está, pero queremos modificar la zona fría ampliada que contempla como "frías" provincias templadas como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires", añadió.
González agregó que "hoy lo que está definido por ley como zona fría es más del 40% de los usuarios del país, quienes reciben un subsidio entre el 30% y el 50% del total de su factura, no por su consumo, por lo cual si no consumen nada igual son subsidiados”.
Destacó que “esto lo paga el 60% restante de la población, que tiene un cargo que hoy es de 6,5% de su factura, que en este presupuesto lo estamos elevando al 7,5%. Esto significa que un jubilado de La Matanza paga un 7,5% más de su factura de gas para subsidiar el 30% de un departamento en alquiler en Mar del Plata”.
Electricidad
Sobre los subsidios a la electricidad, Gonzalez dijo que hay en la actualidad hay “9 millones de los hogares subsidiados, sobre un total de 16 millones con lo cual el 60% de la población argentina tiene un subsidio a la energía”.
El funcionario explicó que “lo que estamos haciendo es reducir el porcentaje subsidiado ya que estamos previendo que los usuarios residenciales y comerciales que no tienen subsidios paguen el 100 por ciento del costo de la energía”.
“Los clientes N2 (ingresos bajos), que es la población con peores condiciones económicas, va a pagar el 43% del costo de la energía, y los clientes N3 (ingresos medios), los del medio, van a pagar el 67% del costo”.
Sobre los subsidios al gas, dijo que los usuarios de mayores ingresos van a pagar el 68 por ciento de la tarifa, los de menores recursos el 29 por ciento, y los del sector medio un 41% de la tarifa y dijo que es bueno que “nos vayamos acostumbrando a pagar a los servicios por lo que cuestan”
Hidrocarburos
En materia de hidrocarburos, González dijo que “nuestro deber es acompañar el despegue de Vaca Muerta con políticas que atraigan las inversiones y con seguridad jurídica”
“La actividad en Vaca Muerta no tiene precedentes. En agosto, se produjeron 818.000 barriles diarios de petróleo, la mayor producción mensual de los últimos 26 años, y en los próximos meses vamos a romper el récord histórico de Argentina”
Agregó que “en gas pasa algo similar, hemos producido 157 millones de m3 diarios. No va a ser en los próximos meses, porque en verano baja el consumo de gas, pero en el próximo invierno, vamos a romper el récord histórico de producción de gas natural”. (con información de NA)