Bahía Blanca | Domingo, 12 de octubre

Bahía Blanca | Domingo, 12 de octubre

Bahía Blanca | Domingo, 12 de octubre

¿Raza o diversidad?

.

A quienes esperan los feriados, sin saberlo, están pendientes de la Ley 27.399 que regula este tema, es decir, qué día se trabaja, qué fechas son inamovibles y cuáles, por decisión del Poder Ejecutivo, pueden trasladarse y convertirse en esos feriados “puente” o “extra large”, tan esperados.

El 12 de octubre, fecha estudiada y conmemorada desde el Jardín de Infantes, sigue generando controversias. Una vez más hay cuestiones, que para algunos son mínimas, sin embargo, no nos podemos poner de acuerdo, salvo en esta cuestión del feriado y de contar con tres días para descansar, pasear, o simplemente como diría mi amiga Gladys “hacer nada”.

El 12 de octubre, es conocido como el “Día de la Raza” hasta el año 2010. En ese momento, se lo rebautiza. Tal y como hizo Cristóbal Colón cuando llega a América, pasa a denominarse “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. El objetivo de la nueva designación es reconocer los derechos de los pueblos originarios, los aportes a nuestra identidad nacional y revalorizar la pluralidad de culturas que tenemos.

Es obvio que en nuestro extenso territorio alcanza con ir de norte a sur, de este a oeste para comprobar la diversidad cultural que coexiste. Sin embargo, en 2024, el gobierno presenta para esta fecha, en distintas redes sociales un mensaje que reivindica la llegada del Colón a América como el "punto de referencia" que da “origen a la civilización" en este continente.

¿Provocación? ¿Un estilo de comunicación ya conocido y que es marca de esta gestión de gobierno?

Diversidad, inclusión: ¿son conceptos que se proclaman pero que un gran número de personas ignora, otra parte detesta, mientras otra, trabaja por evolucionar hacia este paradigma?

Durante mucho tiempo, el 12 de octubre se recuerda como el día en que Cristóbal Colón llega a América y, tras romantizar y edulcorar lo sucedido “nos conquista”. Pensar en el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” es concebir que ese día histórico marca el comienzo de la relación entre América y Europa y esta concepción es sin dudas más inclusiva de la historia nacional.

Dejar atrás la “conquista” y entender el valor de los pueblos originarios y su aporte a la identidad nacional es un salto de calidad respecto de las ideas, es avanzar hacia el debate sobre derechos y construcciones a las que seguir abonando.

Diversidad es un vocablo amplio que nos interpela, pues no se trata, de origen, edad, identidad de género, educación religión, nivel socioeconómico discapacidad, etnia… el concepto abarca diversidad de perspectivas, de ideas, de pensamientos, de posturas. Es entender , reconocer , valorar y poner en juego las diferencias individuales y colectivas para generar espacios para que todos/as se sientan reconocidos, valorados y con posibilidad de participar plenamente.

Un feriado para pensar el país y el lugar de lo diverso, aunque me pregunto: ¿hay lugar para lo diverso, lo distinto? Parte de la respuesta la dan cada semana jubilados/as y discapacitados/as. Sin dudas mucho por discutir y mucho por resignificar.