Bahía Blanca | Sabado, 27 de abril

Bahía Blanca | Sabado, 27 de abril

Bahía Blanca | Sabado, 27 de abril

Carne vacuna de exportación: ¿por qué es necesario diversificar los mercados?

Con capacidad ociosa instalada en la industria frigorífica, la Argentina prevé superar este año las casi 900.000 toneladas de 2023.

Operatoria frigorífica en Villa Olga, en cercanías de General Cerri. / Foto: Pablo Presti-La Nueva.

El 78,5 % de las exportaciones de carne vacuna argentina del año 2023 (685.000 toneladas) tuvieron al mercado chino como destino. El incremento respecto de 2022 fue del 8 %, pero la noticia es que China pagó la tonelada el 19,5 % menos respecto del año previo.

Los datos ratifican una idea, largamente comprendida desde el sector exportador, respecto de la necesaria diversificación del mercado. En otras palabras: sin dejar de abastecer al gigante asiático (que no se presume que esté dispuesto a pagar más; al menos por el momento), hay dos claves que urgen considerar:

—Ampliar la llegada a los mercados consolidados, ya sea en calidad como en cortes, sobre los cuales ya no existen límites tras la decisión del actual Gobierno de eliminar —a partir de este 1 de enero— la restricción que mantenía la anterior gestión respecto de los denominados parrilleros o populares, en alusión al asado (con o sin hueso) y tapa, falda, matambre, nalga, paleta y vacío.

—Ingresar a otros países que, por múltiples razones, entre ellas la repetida volatilidad de cumplimiento de nuestro país en compromisos exportables (no hacerlo para proveer a la mesa de los argentinos, por ejemplo), han optado por comercializaciones más lógicas y confiables como las que hoy representan países como Uruguay y Paraguay, sólo por citar a dos vecinos del barrio.

En tal sentido, se ha concretado un encuentro entre la canciller Diana Mondino y el presidente del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el bahiense Jorge Mario Grimberg, con el claro objetivo de fortalecer la vía diplomática para que nuestros bifes se desplieguen en platos de comensales de otros países, más allá de la gestión para instalar el tema que realiza el propio organismo en distintas ferias del mundo.

Ahora bien. La pregunta es: ¿hay capacidad frigorífica instalada para responder a una eventual mayor demanda, considerando que en 2012-2016 se exportaron unas 200.000 toneladas y hoy estamos cerca del millón?

Ignacio Iriarte, consultor de mercados cárnicos, lo explica de esta manera: “En estos años se reabrieron varias plantas y, además, se concretaron fuertes inversiones para aumentar las capacidades de faena y de frío en la mayor parte de la industria exportadora, tanto de capitales nacionales como extranjeros. Incluso, muchas especializadas en consumo interno, especialmente en el Gran Buenos Aires, lo hicieron para obtener la habilitación para exportar, especialmente a China, y hoy prestan el servicio de faena y despostado para los denominados exportadores sin fábrica”.

También sostiene que este proceso de inversiones, el aumento de la capacidad instalada y la reapertura de plantas, cuyo proceso no se detiene, determina que hoy se registre una importante capacidad ociosa en los frigoríficos.

“En medios industriales se considera que la capacidad del conjunto de la industria; esto es, consumo y exportación, hoy es de 16 millones de cabezas anuales, contra una faena de 14,5 M observada en 2023 y una prevista el corriente año de entre 13,5 y 13,7 M”, explica.

De acuerdo con los datos de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), un informe precisa que en el año previo las 10 empresas frigoríficas más grandes faenaron —en 23 plantas— unas 3,4 millones de cabezas; es decir, el 23,4 % del total, en una muestra de concentración mucho más bajo respecto de los Estados Unidos, Brasil o Uruguay. También que las 30 empresas predominantemente exportadoras, en unas 40 plantas propias, sumaron una faena de 6,3 M/C; esto es, el 43 % del país.

Una historia de planta recuperada se aprecia con el frigorífico Villa Olga, ubicado en el kilómetro 699 de la RN 3, en cercanías de la localidad de General Daniel Cerri. Sumando volumen, dio un salto de calidad al comenzar a exportar, el último 11 de junio, desde el puerto de Bahía Blanca.

Silvio Siracusa, titular de la planta, explica la coyuntura de esta manera: “Aún con altibajos, estamos faenando alrededor de 350 animales por día y muy cerca de nuestra capacidad óptima de 400 cabezas. Seguimos exportando a Israel, recuperándonos tras una caída por el 7 de octubre (atentado de Hamás) y estamos esperando la habilitación de China, para lo cual ya realizamos todas las presentaciones. Incluso, la semana venidera (que empieza el 1 de abril) tendremos la visita de auditores del Senasa (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria)”.

Actualmente, la planta ubicada cerca de Bahía Blanca aporta poco más de 400 empleos directos y sus directivos sostienen la expectativa de seguir creciendo a favor de una demanda exterior que se sostiene.

“El precio de la carne continúa retrasado en el mercado interno, en especial porque el resto de los insumos sigue subiendo, pero lo asumimos como parte del negocio. Ahora, el desafío es volver a exportar por el puerto local, ya que, si bien la gente de la terminal se ha portado muy bien con nosotros, con las navieras la negociación es más difícil. Creemos que luego de Semana Santa puede haber una modificación en este sentido”, dice Siracusa.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Trufas en el sudoeste bonaerense: una inversión (rentable) con visión de faros largos

—La ganadería que viene (o la madre de todas las batallas)

—Sube el consumo de carne vacuna: cuando la calidad es una razón de peso

—Trigo: ¿cuál es el perfil soñado por la cadena?

—Argentina inédita: produce alimentos para 400 millones (en medio de una pobreza del 57 %)

—Casi un huevo por día: el hábito argentino que llegó al podio mundial

—Biocombustibles: ¿cuáles son los proyectos alternativos de seis provincias?

—La UE apuesta al consumo de productos de origen vegetal. ¿Nos importa?

—¿Cómo está posicionado el productor agropecuario respecto de los bienes que produce?

—¿Un mayor impuesto a las importaciones en lugar de subir retenciones (al campo)?

—Carne porcina en alza: cada vez más cerca de los 20 kilos por habitante por año

—Más libre no se consigue: ahora, la carne argentina se abre al mundo

—Tarea para el campo (y la sociedad): ¿qué opina cada uno del otro?

—Carne vacuna: una suba de retenciones que, al final, pocos objetaron

—CampoLimpio: algo más que una economía circular que funciona

—Ganadería: cuando las proteínas y la nutrición marcan la agenda

—Seneford: ¿una raza ideal para el sudoeste bonaerense?

—Siete de cada 10 dólares: la ecuación que el campo le muestra al nuevo gobierno

—Carne aviar: ¿cuál es la incidencia en las huellas de carbono y de agua?

—No es pura espuma: la agroindustria cervecera se potencia en la Argentina

—Cambio climático: una distinción que alienta el desarrollo de cultivos en secano

—¿Cuál es el plan del Consejo Agroindustrial Argentino para una bioeconomía sostenible?

—La carne vacuna, la argentina más votada

—La lupa en la agricultura: ¿químicos o biológicos? ¿O químicos y biológicos?

—Bordeu 2023: una mirada hacia la ganadería del futuro

—Carbono neutro: un programa con presencia bahiense en el campo nacional

—Economías regionales: con retenciones cero la ecuación empieza a cerrar

—Campaña 2023/2024: ¿la recuperación de los granos llegará al 70 %?

—Cambio climático: ¿la agricultura es la buena de la película?

—Argentina: una gran familia que no llega a fin de mes

—Los productores argentinos insisten: pondrán U$S 40.500 millones bajo tierra

—Odisea argentina: cómo comunicar qué hace el campo y no fracasar en el intento

—Lo que faltaba: la inteligencia artificial se mete entre las malezas

—Retenciones a las economías regionales: el (consabido) pato de la boda

—Carne vacuna: ¿no alcanza con ser campeones mundiales?

—Cambia, todo cambia: la soja vuelve a darle lugar al trigo y al maíz

—Carne vacuna exclusiva: más barata no se consigue

—La agricultura que no miramos: tratado sobre inundaciones y sequías

—El derrame bonaerense que no fue (porque la seca no quiso)

—Exportación: los pequeños volúmenes que pueden hacer grande al país

—Agroactiva 2023: otro mundo que no deja de proyectarse al mundo

—Brecha de rendimiento: ¿el concepto que obliga a reinventar la agronomía?

—Seguro multirriesgo agropecuario: un proyecto para repensar el campo

—Leche hervida: ¿por los cambios de hábito o por el (menor) poder adquisitivo?

—Realismo mágico: el consumidor paga casi $ 4 por cada $ 1 que recibe el productor

—Los números del trigo: ¿habrá pan bajo el brazo?

—Carne vacuna: ¿por qué cae el consumo en nuestro país?

—Lo que faltaba: ratifican la tendencia a la baja del precio de la carne de exportación

—No habrá derrame: las otras consecuencias de una sequía histórica

—Cae la SD: si la sustentabilidad importa, alguien tendrá que resetear

El lado B del cambio climático: incide más en la temperatura que en la lluvia

Carne vacuna: el agregado de valor que hace la diferencia

Trigo: ¿la solución es eliminar las retenciones?

Que el árbol no tape el bosque: es necesario reinventar la sostenibilidad

Trigo HB4: el bálsamo que puede cambiar la historia productiva del SOB

Sequía: ¿Es utópico pensar que se trata de otra oportunidad?

Carne vacuna (indómita): ¿cuándo terminará la recomposición de precio?

Todos los huevos en la misma canasta: Argentina ya es el cuarto consumidor del mundo

Enero seco: la agroindustria (y el país) empiezan a sentir el impacto en las exportaciones

Sequía 2022: cuando el SOB tuvo su propia versión de zona núcleo

De carne somos: ¿No consumir más de dos hamburguesas por semana puede salvar al planeta?

Toda la carne en el asador (para seguir perdiendo frente a la inflación)

La suerte está echada: las pérdidas de la campaña 2022/2023 serán multimillonarias

Contámela de nuevo: la exportación cerealera superó los U$S 40.000 M en 2022

Lechería: la sequía y el dólar soja II licúan a un sector ya deteriorado

Carne: la cadena suma deterioro (y un asado cada vez más barato)

Maquinaria agrícola: ¿por qué la sequía afectará la actualización de la tecnología?

Sequía: la doble Nelson que condiciona a la ganadería

La camioneta pasa cada vez más lejos del productor agropecuario

El pan nuestro de cada día (llega cargado de impuestos)

Crónica de una sequía anunciada: ¿hasta cuándo impactará en el ingreso de divisas?

La tormenta perfecta: sólo hay que mirar al cielo, rezar y esperar

Cómo seguir promocionando la carne vacuna y no morir en el intento

La carne vacuna que viene: ¿con o sin cuarteo?

Brecha de rendimiento: que el árbol no tape el bosque

La Niña alimenta el refrán: No hay dos sin tres

Una tribuna para todos y todas

“Cuanto más vacas tengamos, menos incendios vamos a sufrir”

Troceo de la carne: ¿llegó la hora de ponerle el hombro a la modernización?

Gases de efecto invernadero: ¿El campo es el malo de la película?

Dólar soja: cuando creatividad mata galán

Exportaciones: más allá de las restricciones, la carne sigue aportando dólares

Trigo 2022/23: ¿Vendrá con el pan bajo el brazo?

Retenciones: ni se miran ni se tocan (hacia abajo)

Campaña 22/23: ¿Por qué las expectativas del campo están por el suelo?

¿Qué tienen en común la carne vacuna y el fútbol argentino?

Soja: hay que leer la letra chica para entender de qué se trata

Carne vacuna: cuando el debate no debe pasar sólo por el precio

Biocombustibles: ¿y si vamos pensando en extender el corte?

Agroexportación: ¿cómo romper récords y sobrevivir en el intento?

Trigo HB4: ¿No todos los caminos conducen a Roma?