De carne somos (cada vez más): el número que ratifica la tendencia
El crecimiento interanual entre vacuna, aviar y porcina fue del 4,6 %. Con 114 k/h/a, los argentinos estamos sólo 6 kilos por debajo del mayor consumidor (los Estados Unidos).
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
Más allá de los volátiles patrones de consumo apreciables en todo en el mundo, lo cierto es que en la Argentina no dejamos de incorporar proteínas. Así surge de los datos interanuales actualizados respecto de las carnes vacuna, aviar y porcina: a junio último se marca un incremento del 4,6 % para llegar a los 114 kilos por habitante por año en las tres categorías de mayor preponderancia en las carnicerías y en las góndolas de los supermercados.
Según la información originada por la Coordinación de Análisis Pecuario y la Dirección de Porcinos, Aves y Animales de Granja, en el mismo período el consumo aparente de la carne vacuna registró una suba del 5,5 % para llegar a los 50,2 k/h/a.
Por su parte, el consumo de la carne aviar indicó un alza del 2,4 % para arribar a los 45,9 kilos por habitante por año, mientras que la carne porcina aumentó el 7,7 % para situarse en los 17,9 k/h/a.
En comparación desde el año 2020, también para el mismo segmento, en la vacuna se aprecian extremos de 53,51 kilos por habitante por año en 2023, pero caídas en 2024, con 47,58 k/h/a y en 2021, con 49,27 k/h/a.
Aun con estos números, y considerando que el consumo promedio en la Argentina entre los años 1950 y 1980 fue de 84 kilos por cápita por año con picos de casi 100, nuestro país es quien lidera en todo el mundo (incluso por encima de los Estados Unidos.
Desde 2020, la industria cárnica avícola —de acuerdo con un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario— se ha mantenido en un importante amesetamiento tras competir mano a mano con las carnes rojas. El dato de mayor peso es, justamente, de 2020, con 46,21 kilos por habitante por año, en tanto que los más bajos fueron en 2024, con 44,84 k/h/a y en 2021, con 45,58 k/h/a.
En el mundo, nuestro país se encuentra en la sexta posición de consumo de carne aviar por persona por año. Quien lidera la tabla es Perú, con 56,4 kilos per cápita por año, seguido por los Estados Unidos, con 53,6 k/h/a y Australia, con 53,4 k/h/a.
En el caso del cerdo, el crecimiento ha sido progresivo y aún no parece haber tocado techo. Así entonces, el más importante es el último, con los citados 17,9 kilos por habitante por año y con los más bajos aparecen 2020, con 14,19 k/h/a y 2021, con 15,01 k/h/a.
El dato es que la carne porcina es la más consumida a nivel global. Y con cifras muy lejanas a las de Argentina, aún si se tiene en cuenta el impactante crecimiento de los últimos años (en detrimento de la vacuna), cuya cadena promete continuar con la misma tendencia.
En este sentido, Corea del Sur encabeza este ranking con 42,7 kilos por cápita por año, a quien siguen China, con 42 k/h/a y la Unión Europea, con 40,8 k/h/a.
A los efectos comparativos, los Estados Unidos es quien lidera el consumo total de carnes con 120 k/h/a, seguido de Brasil y Australia, con 105 k/h/a y Chile, con 102 k/h/a. Canadá aparece luego, lejos, con 87 k/h/a, así como la Unión Europea, con 78 k/h/a.
Desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se prevé una suba del 12 % en el consumo total de las tres cadenas cárnicas hacia el año 2033. Este es el desglose:
—Carne vacuna: + 16.
—Carne aviar: + 11 %.
—Carne porcina: + 8 %.
Hay una salvedad: en términos del consumo agregado, se espera que una reducción en la tasa de crecimiento poblacional haga decrecer el ritmo de incremento.
Considerando que la demanda será cada vez más relevante desde los países asiáticos (una de las razones consolidadas es el poder adquisitivo) y los de África Subsahariana (por el aumento de la población), nuestro país —según la FAO— es uno de los países, junto a Brasil, que podrían sumar más volumen exportable para los venideros 8 años.
OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:
—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?
—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)
—El INTA que no miramos (y que necesitamos)
—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?
—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M
—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?
—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a
—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes
—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?
—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?
—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)
—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?
—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”
—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033
—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua
—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?
—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?
—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?
—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)
—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?
—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026
—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor
—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024
—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024
—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno
—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?
—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)
—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio
—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona
ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO