La Nueva http://https://www.lanueva.com La Nueva RSS Fri, 04 Jul 2025 04:30:14 GMT Fri, 04 Jul 2025 04:30:14 GMT Diario La Nueva Provincia SRL La Nueva http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss El impacto de los reality shows en la vida cotidiana https://www.lanueva.com/nota/2025-6-29-5-0-9-el-impacto-de-los-reality-shows-en-la-vida-cotidiana Opinión 2025-6-29-5-0-9-el-impacto-de-los-reality-shows-en-la-vida-cotidiana Días pasados finalizó “Gran Hermano 2025”. Millones de personas en todo el mundo siguen y hasta se fanatizan con estos formatos, lo cierto es que estos programas, exponen la vida de personas en situaciones controladas o de competencia y muestran una ventana a dinámicas humanas complejas.

Su nombre indicaría que presentan escenarios reales, aunque distan de ello. Sí, en cambio pueden ser reales algunas emociones, algunas vivencias y no caben dudas que son tema de conversación en diversos grupos y son hasta disparadores de una revisión de nuestros propios pensamientos.

Las preguntas en torno a los reality show son variadas, hoy nos centramos en cómo afectan nuestra vida cotidiana.

En muchas países, y Argentina no queda exenta, la falta de presupuesto para la producción de series, películas, entre otras, ocasiona que estos formatos pasen a reemplazar la “novela” que supimos consumir. Ahora los “actores” son personas “comunes” con grandes deseos de ganar un premio y popularidad.

Si bien el “reality” comenzó como un experimento en la actualidad hay de diversas temáticas. Con y sin encierro, ya son parte de la programación convencional, y está comprobado que son rentables; hasta el momento no hay indicios de extinción.

Además, los seguidores, se sienten atraídos por las situaciones dramáticas y por escenarios en los que hay que tomar decisiones y hasta jugar al límite. A su vez permiten este “como si” propio de las situaciones lúdicas en las que uno se plantea, de acuerdo con sus propios valores y creencias, que haría en tal o cual situación; siendo un buen ejercicio de descentración.

 Los productos que ofrecen los medios de comunicación “moldean la forma de pensar, de percibir la realidad. Si bien el cerebro está preparado para recibir información, procesarla y darle un sentido, este proceso también está atravesado por los productos culturales y por las interacciones sociales, impactando en la forma en que vivimos.

En definitiva, ejercen una influencia considerable en la audiencia y desde la Psicología se advierte que opera como entretenimiento y escape ya que permiten desconectar del estrés diario y evadirse de los propios problemas, sin requerir un razonamiento profundo o aprendizaje.

La curiosidad y el voyerismo están presentes, pues los reality satisfacen esta necesidad al permitir observar las experiencias privadas de personas desconocidas, generando un "morbo" y un interés excesivo por conocer más detalles.

En ocasiones se normaliza y hasta se promueve agresividad, rivalidad, el chisme y modelos estéticos hegemónicos, lo que genera en la audiencia más joven la imitación de comportamientos y distorsionar su percepción de las relaciones interpersonales y los valores sociales.

También hay grieta; los conflictos y discusiones del reality se trasladan a la vida cotidiana exacerbando las divisiones y polarización de opiniones en la sociedad.

Si bien no hay un impacto directo en la vida cotidiana vale prestar atención a los mensajes que subyacen ya que son como un laboratorio en pequeña escala, donde los participantes al cabo de un tiempo quedan “al desnudo”, mostrando lo mejor y lo peor de la conducta.

]]>
Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M https://www.lanueva.com/nota/2025-6-27-5-0-6-regreso-de-los-dex-la-region-centro-resignara-alrededor-de-u-s-971-m Opinión 2025-6-27-5-0-6-regreso-de-los-dex-la-region-centro-resignara-alrededor-de-u-s-971-m A la disminución temporal de retenciones a las exportaciones en los principales cultivos de nuestro país le llega su punto de cierre, más allá de no pocas especulaciones respecto de una eventual extensión solicitada desde las entidades del sector agropecuario.

Así entonces, el nuevo diagrama de los DEX volverá al esquema previo (de enero de este mismo año):

—Soja (poroto): estaba en el 26 % y retornará al 33 %.

—Derivados de soja: del 24,5 % irán al 31 %.

—Maíz y sorgo: se encontraban en el 9,5 % y llegarán al 12 %.

—Girasol: del 5,5 % irá al 7 %.

Los casos del trigo y de la cebada son excepcionales. Si bien en un principio se habían bajado a 9,5 % (de 12 %) hasta este lunes 30 de junio, finalmente —en el mes de mayo, en plena decisión de siembra— el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, resolvió que la rebaja se prolongue hasta el 31 de marzo de 2026.

Ahora bien. El número a la casa lo puso la Dirección de Estudios Económicos del Distrito Entre Ríos de la Sociedad Rural Argentina (SRA), al calcular la reversión de las retenciones para la zona denominada centro (léase gran parte de núcleo), que incluye a esta provincia, Córdoba y Santa Fe; esto es, el aporte del 58 % de total de los DEX agrícolas de toda la Argentina.

De una campaña a otra, significa resignar unos 971 millones de dólares adicionales, si se considera una campaña semejante a la realizada durante 2024/2025.

Los consultores fueron más específicos cuando calcularon el equivalente en producción a transferir al Estado nacional, tal y como funcionan los derechos de exportación:

—Son 1.846.007 terneros. Se trata de un 62 % por encima de la producción total anual de Entre Ríos, que es de 1.153.392 cabezas.

—Son 1.712.522 hectáreas de soja, un 35 % más que la superficie sembrada de la oleaginosa en la provincia: 1.268.800 hectáreas.

—Son 10.124 tractores nuevos, una maquinaria considerada como referencia fundamental para la modernización de los sistemas productivos.

En el minucioso informe se precisó que el citado 58 % del total de los DEX agrícolas del país (3.811 millones de dólares, de la campaña 24/25), es respecto de un total nacional de 6.555 millones de dólares (con índices reducidos). Y que a esta última cifra se incrementaría, con una cosecha similar a la recientemente finalizada, a alrededor de 8.195 millones de dólares.

No dejaron de recordar, por otra parte, que la medida anunciada a través del decreto 38/2025 y que concluye este lunes 30, se produjo en un contexto de bajas de precios internacionales y aumentos de costos en dólares. “Estas circunstancias no han variado en la actualidad”, aclararon (por si hiciera falta).

En conjunto con las medidas del mencionado decreto, también se anunciaron modificaciones para las economías regionales.

Para el caso del azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, entre otras, que generaron más de 1.100 millones de dólares en exportaciones durante el año 2024, se dispuso que los derechos de exportación sean llevados a cero en forma permanente. Eso, hasta el momento, aún se sostiene.

Como sea, el debate por los DEX vuelve a instalarse en la agenda tanto de los productores agropecuarios como de los funcionarios de los gobiernos nacionales de turno. Es que, en realidad, más allá de eventuales promesas de eliminación, o de una disminución progresiva, así sucede desde el mes de abril de 2002, cuando lo decidió el presidente de la Nación (interino) Eduardo Alberto Duhalde.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad? https://www.lanueva.com/nota/2025-6-20-5-0-49-mercado-lacteo-cuales-son-las-razones-del-repunte-de-la-actividad Opinión 2025-6-20-5-0-49-mercado-lacteo-cuales-son-las-razones-del-repunte-de-la-actividad Por lejos, se trata de uno de los sectores más castigados de la producción agropecuaria argentina. Los fenómenos climáticos extremos (desde sequías a inundaciones); las políticas estatales y las constantes fluctuaciones de los mercados interno y externo han dejado en el camino a no pocos tambos (y por ende productores y familias con arraigo al campo).

En razón de este prólogo, los datos aportados desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP) para el primer cuatrimestre del corriente año son concretos si se pretende marcar una tendencia del mercado: la producción de 3.300 millones de litros de leche se corresponde con una suba —interanual— del 11 %, la más importante de los últimos cinco años. No queda ahí: para el mismo período, la elaboración de lácteos se incrementó el 13 %.

A través de un trabajo realizado desde el área de Economía de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la Lic. Emilce Terré indica cuáles son las razones de esta coyuntura: “Entre los factores que explicarían esta mejora se destacan las relaciones insumo-producto más favorables; una mayor disponibilidad, en cantidad y calidad, de reservas forrajeras; mejores condiciones meteorológicas y, además, una recuperación del consumo interno”.

También sostiene que este cambio llegó a partir del reordenamiento de la macroeconomía. Es decir, de una mejora en los precios internacionales; de una relación de precios más favorable entre la leche y sus principales insumos y de la suspensión de las retenciones a los productos lácteos (que se produjo en octubre de 2023; y en agosto de 2024 se eliminaron de manera definitiva), todas circunstancias que contribuyeron a mejorar las condiciones de competitividad en el sector externo, impulsando la demanda de leche de la Argentina y ayudando a recomponer el precio percibido por los productores (uno de los principales, y eternos, reclamos de la cadena).

Siempre con los registros de la SAGyP, compilados desde la BCR, la producción de queso, yogures y leches fermentadas, leche en polvo, dulce de leche, crema y manteca fue de 389.700 toneladas en el primer cuatrimestre del año; esto es, ese crecimiento del 13 % respecto al mismo período del año previo. En el desglose se precisa que:

—La producción de yogures y leches fermentadas pasó, en el mismo segmento, de 101.100 toneladas a 124.600 Tns. (un incremento interanual del 23 %).

—La elaboración de crema marcó otro fuerte impulso; pasó de 17.700 a 20.900 toneladas para un crecimiento del 18 % respecto a igual período del año anterior.

—La manteca registró un aumento en su producción del 14 % respecto al año previo: fue de 8.400 a 9.500 toneladas.

—El dulce de leche repuntó, de manera interanual, un 11 % (33.500 toneladas); el queso, un 7 % (149.200 Tns.) y la leche en polvo un 4 % (51.900 Tns.).

De acuerdo con el estudio, un indicador clave que impacta en la rentabilidad del sector es el precio de la leche expresado en dólares.

“La estabilidad cambiaria del último año y medio, junto con la mejora de los precios en el mercado interno, derivó en un aumento del precio en dólares por litro de leche en la Argentina desde fines de 2023. Tomando los datos más recientes de precios para el mes de mayo y la cotización promedio del tipo de cambio financiero, se estima que el precio en dólares por litro de leche es actualmente de U$S 0,40. Este valor supera lo que ha sido el promedio histórico durante muchos años en el país, considerando que el precio promedio entre 2017 y 2024 fue de U$S 0,24 por litro”, explicó la Lic. María Belén Maldonado, también de la sección Economía de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

No es menor, siguiendo el mismo hilo de un sector que se recupera, la aparición de diferentes formatos de créditos que apuntan directamente a la producción.

Maldonado lo explica de la siguiente manera: “El Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) lanzó, en julio de 2024, una línea de créditos especial a valor producto permitiendo que las cuotas de devolución se fijen en litros de leche. Es decir, al solicitar un crédito, se fija el monto total en cantidad de litros de leche y al momento del pago de cada cuota se transforma en el equivalente en pesos. ¿Cómo? Según el precio promedio nacional determinado por el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA), que prevé una tasa fija anual del 5 %. En tal sentido, la BCR cuenta con un sistema de registración digital de contratos de compraventa de leche entre tamberos y fábricas, que permite viabilizar estas operatorias de financiamiento”.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
El legado de un padre https://www.lanueva.com/nota/2025-6-15-5-0-39-el-legado-de-un-padre Opinión 2025-6-15-5-0-39-el-legado-de-un-padre Estos días hice un ejercicio, con cada padre que tuve que interactuar les pregunté: “decime algo puntual que estés haciendo o hayas hecho por tu/s hijos/as”; la idea del ejercicio era que cada uno pueda registrarlo, a veces la velocidad torna lo importante en algo intrascendente, cuando en verdad tiene un gran valor.

“Me ocupo de cocinar todos los días las cenas”, “lo acompaño a todos los entrenamientos y partidos de básquet, nutricionista, gimnasio y lo acompaño en su sueño de llegar a las grandes ligas”, “estoy ahorrando para que cuando se reciba pueda irse a hacer un posgrado”, “la voy a buscar a todas las fiestas de 15 y llevo a todas sus amigas”, “aunque no lo creas le tomo lección a la antigua”, y además en todos casi de forma unánime expresaron palabras tales como “amor, límites, responsabilidad, respeto y confianza”.

En tiempos donde desconectarse de una pantalla parece imposible, en tiempos donde se valora exacerbadamente lo material: ¿Cuál es la mejor herencia que un padre puede dejarles a sus hijos/as?

Padre, papá, papi, pa, unas pocas letras que combinadas alcanzan para significar una relación, un vínculo que trasciende lo biológico, pues ser padre va más allá de fecundizar, inseminar o donar, ser padre implica el deseo de serlo, responsablemente, involucrándose de forma activa. 

En este siglo no alcanza con proporcionar bienestar económico, suministrar recompensas y sanciones, y si bien hoy es habitual ver hombres en el pediatra, cambiando pañales, en los actos escolares o en la puerta del boliche, el eje del vínculo es mucho más profundo.

Ser padre es una experiencia única que no permite divorcio ni desencuentro, vivencia generosa que habilitaba a quien la ejerce la posibilidad de conocerse a sí mismo, en sus virtudes y miserias. Ejercer la paternidad de forma permanente y presente implica la capacidad de dar, de nutrir, de orientar, de acompañar, pues esa es la forma de dar vida, con cada acción a cada instante.

Ser padre es también desertar, desertar de las urgencias y los gustos personales, desertar de espacios sociales y también de ambiciones laborales, pues un padre protagonista discierne entre aquello de lo que puede desertar y ausentarse para involucrarse a tiempo completo en lo intelectual, emocional y físico que demanda un hijo.

En tiempos donde los vínculos se miden en costo-beneficio, en el que los amigos se reclutan en redes sociales, en los que una persona pareciera tener valía por la cantidad de seguidores y, el bienestar es equiparable a la cantidad de bienes materiales que se posee o a lo acumulado en un plazo fijo, propongo una “chequera emocional”.

Afecto, respeto, responsabilidad, confianza, límites asertivos, ejemplos, tiempo, son valores y acciones inherentes a un vínculo; resulta imposible asignarles un valor y absurdo depositarlos en un banco; se atesoran, se cultivan, se acrecientan, son esos valores los mejores recursos que podemos recibir como herencia de un padre. ¡Feliz día!

]]>
El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a https://www.lanueva.com/nota/2025-6-13-5-0-28-el-sector-porcino-redobla-la-apuesta-en-7-anos-quiere-llegar-a-los-28-3-k-h-a Opinión 2025-6-13-5-0-28-el-sector-porcino-redobla-la-apuesta-en-7-anos-quiere-llegar-a-los-28-3-k-h-a “Es rico, sano y versátil. Tenemos que romper con los mitos y mostrar el verdadero valor del cerdo argentino”.

Daniel Fenoglio, presidente de la Federación Porcina Argentina (FPA) y gerente general de Cabaña Argentina, tiene en claro la realidad que atraviesa el sector que, acaso, sea la mejor de toda la historia en el país.

Lo hizo en el marco del lanzamiento del Plan Estratégico Porcino 2025, un balizamiento proyectado hacia 2032 con el objetivo de hacer más fuerte aún a una cadena que posee margen relevante para crecer.

¿De qué se trata? Para la tercera carne de mayor consumo de la Argentina —la aviar ronda los 49 kilos habitante por año y la vacuna promedia los 45 k/h/a— se aguarda, para dentro de 7 años, una repercusión económica de 7.760 millones de dólares para la actividad total; U$S 464 M en exportaciones y más de 130.000 empleos directos e indirectos.

En lo productivo directamente, se pretende alcanzar 550.000 cerdas; generar 1,7 millones de toneladas; exportar 300.000 toneladas y, además, elevar el consumo per cápita a los 28,3 kilos por habitante por año (incluyendo fiambres y chacinados, hoy está llegando a los 21 kilos).

Agustín Seijas, director ejecutivo de la FPA, aportó su visión fronteras afuera: “Más allá de la presión competitiva de Brasil, la Argentina cuenta con 39 mercados abiertos. Por eso debemos avanzar en la consolidación de las exportaciones de subproductos en sitios estratégicos y resolver el cuello de botella de la integración de la media res porcina. Asimismo, existe la necesidad de ir hacia una mayor apertura del mercado chino para subproductos porcinos, lo que permitiría mejorar la competitividad de la industria local y, además, equilibrar el desbalance actual”.

Respecto de la sanidad, un aspecto clave en la producción cárnica en general, se ponderó que la Argentina se mantiene libre de enfermedades complejas, así como se avanza en la erradicación del virus de Aujeszky (también virus de la pseudorrabia), en un trabajo conjunto con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP). De esta manera, la conformación de un ente sanitario nacional permitirá garantizar la implementación territorial del programa y, además, mejorar la trazabilidad.

¿Debilidades? Seijas también hizo una referencia, cuando alertó sobre el crecimiento reciente de importaciones —en el 95 % llegan desde Brasil—, y el impacto que generan en la integración de cortes locales, especialmente en la comercialización de la bondiola, aportando un dato particular: allí es considerada un producto de descarte.

Dentro del plan estratégico se anunció una campaña de comunicación destinada a posicionar a la carne de cerdo como una alternativa accesible, saludable y de calidad, con acciones de difusión en gastronomía, nutrición y educación alimentaria.

“En lo impositivo y financiero el foco está puesto en corregir el desfasaje del IVA y avanzar en líneas de crédito adaptadas a la actividad. Actualmente, el productor paga un 21 % de IVA en insumos y sólo recupera un 10,5 %, lo que genera sobrecostos de hasta un 19% en cada inversión. Por eso necesitamos financiamiento con plazos, tasas y períodos de gracia acordes a la dinámica de la actividad porcina. Sólo así podremos modernizar nuestras granjas, incorporar tecnología y ser competitivos globalmente”, aseguró Seijas.

El PEP hacia 2032 anunciado por la FPA —heredera directa de la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP), que hoy representa al 70 % de la faena nacional— constituye, según se indicó, un acuerdo técnico y político amplio, con la participación de los sectores productivo, académico y estatal, que pretende transformar a la cadena porcina en un motor de desarrollo sustentable para el país.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

 

]]>
Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes https://www.lanueva.com/nota/2025-6-6-5-0-55-trigo-el-paso-de-gigante-que-prometen-los-bioestimulantes Opinión 2025-6-6-5-0-55-trigo-el-paso-de-gigante-que-prometen-los-bioestimulantes La búsqueda de un mayor rendimiento para los cultivos, en calidad y en cantidad a partir del manejo adecuado del lote, es uno de los desafíos para incrementar la producción.

Para el caso de nuestra región del sudoeste bonaerense, así como la zona lindera de la provincia de La Pampa, la incorporación de productos biológicos han mostrado, de acuerdo con variados ensayos, una mejor adaptación frente a condiciones de estrés por sequía, una característica habitual de esta zona, así como para el caso de temperaturas extremas, sea en casos de calor como de frío intenso, que se extiende a las heladas.

El Dr. Martín Díaz Zorita, quien egresó de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam), desarrolló su maestría en la Universidad Nacional del Sur (UNS) y se doctoró en la Universidad de Kentucky, en los Estados Unidos, lo explicó de esta manera para el caso del trigo, el cultivo icónico del SOB: “Para que desarrollen mejor su performance, los bioestimulantes siempre deben aplicarse antes de que las plantas presenten síntomas propios del estrés, ya que esto potencia la resistencia. En tal sentido, es crucial identificar el tipo de estrés; es decir, si puede prevenirse mediante monitoreo o si sólo pueden tratarse después de su ocurrencia, como en el caso de heladas o de granizo. Esto se debe a que, muchas veces, los compuestos que ayudan a mitigar dicho estrés ingresan por los estomas, que están cerrados en plantas ya estresadas”.

Díaz Zorita fue más allá cuando ponderó la rapidez con que las plantas responden al estrés, ya que las señales hormonales enviadas desde la raíz llegan a las hojas en sólo 47 minutos.

También que, para lograr una mayor respuesta en el rendimiento, la clave es entender los ciclos de crecimiento de los cultivos y las fases en las que se acumula biomasa. “¿Por qué? Porque en los ensayos realizados en los últimos 20 años se observó que la mayor respuesta al uso de bioestimulantes se da cuando los cultivos reúnen más biomasa durante el período de crecimiento. Por caso, en cultivos de trigo la aplicación de los productos en la fase de macollaje ayuda a las plantas a enfrentar restricciones de agua en el llenado de la espiga”, explica.

Pero acá no existe la magia: “Si la lluvia no acompaña, la respuesta disminuye considerablemente. En ambientes con rendimientos bajos, con menos de 2.000 kilos por hectárea por ejemplo, los efectos de los bioestimulantes son limitados, independientemente de los tratamientos que se realicen”, indicó Díaz Zorita, durante un encuentro de la Regional Carhué-Guaminí de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) realizado en el establecimiento Santo Domingo, en cercanías de Bonifacio, distrito de Guaminí.

Más profundidad en el tema aportó el profesor e investigador adjunto de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER y gerente de desarrollo de productos biológicos en InsuAgro, Edgardo Arévalo, quien dijo que condiciones como exceso de radiación, exposición a temperaturas extremas, déficit hídrico e, incluso, la persistencia de herbicidas en el suelo activan mecanismos fisiológicos en las plantas tales como oxidación de compuestos para la obtención de energía, o el cierre de estomas para reducir pérdidas de agua.

“Si bien estos mecanismos permiten asegurar su subsistencia, reduciendo la actividad fotosintética, afectan la producción de biomasa y los rendimientos. Ahí es cuando los bioestimulantes aparecen en escena como compuestos capaces de intervenir en estos procesos y cuyo uso adecuado podría ser de gran importancia para ayudar a los cultivos a sobrellevar situaciones de estrés e, incluso, reducir pérdidas”, detalló.

De acuerdo con la Red de Nutrición Biológica de Aapresid (RNB), el uso combinado de productos biológicos (aplicados en semilla) con fertilizantes tradicionales aumentó significativamente el rendimiento del trigo en relación al uso de fuentes tradicionales como única estrategia de nutrición, con respuestas en torno a los 202 y 368 kilos por hectárea.

Asimismo, el rendimiento alcanzado en trigos tratados únicamente con tecnologías biológicas (sin fertilización) fue similar al logrado a través de la fertilización tradicional, tal como ha quedado comprobado en ensayos realizados en campos ubicados en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
Cuando la visibilidad es adictiva https://www.lanueva.com/nota/2025-6-3-14-15-0-cuando-la-visibilidad-es-adictiva Opinión 2025-6-3-14-15-0-cuando-la-visibilidad-es-adictiva Mientras el país, y hasta el mundo, siguen el juicio por la muerte de Maradona, emerge la “justicia divina”, que no es el accionar de la Justicia en todo su esplendor, sino una especie de documental clandestino protagonizado por la propia jueza del caso.

Cabe preguntarse qué pasó por la mente de la jueza para cometer semejante barbaridad. Desde este espacio las preguntas se amplían: ¿Es un problema de ego? ¿De narcisismo? ¿Adicción a la fama y redes?

Generalmente cuando alguien habla de sí mismo de forma permanente nos damos cuenta. Estamos frente a un ser que se quiere muchísimo a sí mismo y suele mostrar poco respeto hacia los demás; de esto pueden dar cuenta todos los involucrados en el juicio por la muerte de Diego Maradona. 

Para el Psicoanálisis el ego es una “instancia psíquica mediante la cual una persona se reconoce 'como yo' y empieza a ser consciente de su propia identidad”. Pero, cuando el ego se manifiesta de forma constante y persistente, está exacerbado y traspasa la frontera de lo lógico y de lo aceptable para vivir en convivencia con los demás, hay un problema.

Algunas de las características de quien se cree ombligo del mundo son: sabelotodo, da consejos desde un lugar de superioridad, es centro de atención, autorreferencial, necesita el aplauso y todo lo hace para ser reconocido por eso el reconocimiento constante es fuente de motivación, entre otras.

Un problema de ego suele ser la antesala a un problema de salud mental, pues el límite con el trastorno de la personalidad narcisista es ínfimo. 

El narcisismo es una enfermedad de salud mental en la cual la persona tiene un aire irrazonable/desmedido de superioridad. Se cree mejor que el resto, siente que merece recibir privilegios y un trato especial, no tolera la crítica, y detrás de esa máscara de absoluta confianza en sí mismo, hay inseguridad. Suele ser envidioso, arrogante y engreído.

En Psicología se hace mención al complejo de Eróstrato para referirse a personas con baja autoestima y con un deseo de fama tan intenso que se hace cualquier cosa para alcanzarla. Todo debe ser visto, todo debe ser mostrado, y la tecnología es la vía canalizar ese deseo.

Hay una gran necesidad por ser visto, tener seguidores, ser popular, ser influencer, y si además todo eso permite facturar y aumentar los ingresos o gozar de “canjes”, favores y sobres, todo vale. 

¿Todo vale? 

Al parecer si, ya que se activan sistemas cerebrales, los mismos que en el consumo de sustancias. La liberación de dopamina genera que se refuerce el comportamiento y se genere una y otra vez contenido en redes para obtener la gratificación.

La fama se ha democratizado, cualquiera puede llegar a ser tendencia y captar la atención y en este entramado el ser visible, es la nueva droga del siglo XXI. Si bien es necesario el reconocimiento, la mirada y/o registro de los otros porque nos convierte en sujetos, cuando hay una percepción del reconocimiento idealizada y fantasiosa, potenciadas por las redes sociales y el imperativo es “muestro, luego existo”, sin dudas hay un problema.

]]>
La salud mental en jaque https://www.lanueva.com/nota/2025-6-1-5-0-35-la-salud-mental-en-jaque Opinión 2025-6-1-5-0-35-la-salud-mental-en-jaque La tragedia ocurrida días pasados en Villa Crespo abre múltiples interrogantes, variadas opiniones y nos lleva a visibilizar muchos aspectos del psiquismo/mente, relacionados con la presencia de distintas patologías, alteraciones y síntomas.

Mientras el tema siga siendo estigmatizante, significa que queda mucho por hablar, mucho camino por recorrer y mucho por deconstruir.

Generalmente se puede advertir cuando alguien no “se ve bien” y se puede identificar un trastorno mental, pero si miramos la contracara corresponde preguntarse ¿qué se entiende por salud mental?

Salud mental es un concepto complejo, y esa complejidad es lo que lleva a que no haya una única definición, pues está atravesado perspectivas biológicas, culturales, sociales y las distintas disciplinas pueden esgrimir definiciones.

En líneas generales se puede decir que la salud mental es “el estado de bienestar subjetivo en el que la persona es capaz de hacer frente a las demandas psicosociales en su vida cotidiana, es consciente de sus capacidades y a través de ellas se adapta e integra de manera efectiva en el mundo que le rodea”.

En el ámbito de la Psicología, no todos consideran útil el concepto de salud mental. En el paradigma del análisis de la conducta, se critica la tendencia a ver los problemas psicológicos como problemas de salud, fenómenos de naturaleza orgánica cuyas causas principales empiezan y terminan en el organismo. 

Desde esta postura, los problemas psicológicos son alteraciones del cuerpo, y el modelo biomédico sería el más adecuado para investigar y tratar estas formas de malestar. Por ello, el objetivo de la Psicología aplicada al bienestar no es tanto potenciar la salud mental, sino centrarse en las conductas inadecuadas y promover otras más adaptativas.

Considero que el concepto es dinámico, y está atravesado por variables económicas, sociales, culturales y obviamente políticas. Países que adhieren al individualismo extremo promueven la autonomía y la autodeterminación mientras que en aquellos donde prevalecen proyectos y concepciones colectivas se considera más sana aquella persona que es capaz de pensar en pos del grupo o la comunidad. 

Está claro que cuando una sociedad padece, sufre, siente bronca, enojo, rabia, indiferencia y frustración, impacta en su salud. Abundan investigaciones que correlacionan estados emocionales con cuadros de hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre otras.

Entonces qué se entiende por salud mental tal vez sea la primera cuestión por definir. Luego habrá que empezar a entender que, se debe abordar durante todo el ciclo de vida, que deber ser parte de la agenda de gobierno, que se tienen que destinar recursos financieros y humanos, en definitiva, debe tener un lugar de relevancia dentro de las políticas públicas y estos son ítems que hay que empezar a priorizar y exigir. 

No es que falta serotonina, a veces la salud mental está en jaque cuando la jubilación es escasa, cuando el dinero no alcanza, cuando la fuente laboral peligra, cuando no se puede tener un proyecto de vida. No siempre es la química cerebral, a veces es la realidad en que vivimos, por lo tanto, mejorar, proteger y atender es también parte de los derechos que no se debieran vulnerar.

]]>
Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país? https://www.lanueva.com/nota/2025-5-30-5-0-13-suelo-salud-y-alimentos-cual-es-el-plan-de-la-obra-en-el-pais Opinión 2025-5-30-5-0-13-suelo-salud-y-alimentos-cual-es-el-plan-de-la-obra-en-el-pais Diagnóstico: sólo el 30 % de los suelos productivos en la Argentina, uno de los principales proveedores de alimentos del mundo, es analizado antes de la aplicación de las distintas planificaciones de siembra.

Partiendo de este dato objetivo, en el cual coinciden estudios públicos y privados relacionados con la actividad, está claro que la búsqueda de soluciones para achicar este porcentaje es una tarea en la cual todos los actores están enfrascados.

Así coincidieron los coordinadores académicos del Simposio Fertilidad 2025 realizado en el Centro Metropolitano de Rosario, Dres. Fernando García y Esteban Ciarlo, cuando dijeron: “Sabemos que no hay recetas mágicas, pero sí pudimos generar un espacio para la generación de información y de conocimiento para motivar la innovación”.

Como siempre sucede en estas convocatorias, quedó la hoja de ruta hacia el corto, mediano y largo plazo, con los deberes que cada participante se llevó para intentar ser más eficiente y maximizar los rendimientos en un contexto de cada vez mayor sustentabilidad y sostenibilidad que exigen los mercados del mundo, donde llegan los productos alimenticios producidos en el territorio nacional.

Veamos el plan de la obra de Fertilizar Asociación Civil (el que debería ser repasado en la próxima edición, si lo que se pretende es que los aprendizajes se conviertan en posteriores experiencias exitosas):

—Se concluyó que los suelos muestran agotamiento de nutrientes. En este caso, el monitoreo permanente de todas las etapas relacionadas con la producción es clave para atender en tiempo y forma las necesidades de los cultivos.

—Las brechas de aplicación explican, de manera significativa, las brechas de rendimiento (un aspecto donde surgen importantes pérdidas de manera sistemática).

—Tema del día: fósforo. El Dr. García lo explica de esta manera: “Dos tercios de la superficie bajo cultivo anual en la Argentina están con niveles críticos o en zona de deficiencia de fósforo. Claramente, es una necesidad, porque se trata del cimiento para que los cultivos tengan mejores raíces y para que aprovechen el nitrógeno que se aplique”. Esto es, hay que ver el fósforo (léase ver para diagnosticar e identificar la eventual problemática).

—La salud del suelo se relaciona con la salud humana. Y, por ende, la nutrición del suelo es nutrición humana.

—Apuntar a la sostenibilidad, porque se entiende que los manejos impactan en los suelos y, por lejos, más allá de cada lote productivo.

—¿Hay herramientas para hacer la tarea? Muchas, varias y variadas. Está claro que big data e inteligencia artificial (IA) están disponibles, no sin antes exigir una adecuada formación y capacitación para no dejar huecos de conocimiento respecto de estas nuevas tecnologías.

—¿Decisiones adecuadas en la realidad actual? Desde Fertilizar se concluye que la inversión en tiempo y en recursos para caracterizar la heterogeneidad y trabajar con precisión es un formato correcto.

—¿Bioestimulantes? Sí, pero siempre atendiendo adopciones basadas en comprobada evidencia científica.

—Otra conclusión (para avanzar en consecuencia): las brechas de nutrición de los sistemas forrajeros son, aún, más pronunciadas que las de la producción de granos.

—La síntesis de casi todo lo expuesto: “No hay una receta única para todas las zonas agrícolas; (sino) sólo buena agronomía”.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
Elecciones: indiferencia que se traduce en hartazgo https://www.lanueva.com/nota/2025-5-25-5-0-46-elecciones-indiferencia-que-se-traduce-en-hartazgo Opinión 2025-5-25-5-0-46-elecciones-indiferencia-que-se-traduce-en-hartazgo El 18 de mayo se llevaron a cabo las elecciones legislativas en la ciudad de Buenos Aires, la participación fue del 53,3%, cuando el promedio histórico es del 77% para las elecciones generales. Algo similar sucedió en las provincias que desdoblaron los comicios, en Chaco se dio un 52% y en Santa Fe el 55,6%.

Por lo tanto, la “gran ganadora” es la indiferencia o la apatía, ya que se impone el deseo de no acudir a las urnas; el “no voy” está por encima de optar por una propuesta superadora o un candidato.

Desde la Psicología nos preguntamos por qué esta indiferencia respecto del proceso democrático.

Si bien la apatía y la indiferencia son fenómenos psicológicos complejos que se manifiestan en diversas dimensiones de la vida humana, estas actitudes se observan en contextos personales, familiares y también sociales. Distintas teorías esgrimen argumentos para entender estas conductas y las emociones que subyacen.

John Bowlby, con la teoría del apego, establece que las relaciones tempranas con figuras de apego pueden influir en el desarrollo emocional de la persona, afectando su capacidad para involucrarse. Quien experimenta un apego inseguro pueden mostrar indiferencia como mecanismo de defensa para evitar el dolor emocional asociado con la cercanía y la vulnerabilidad. Desde este punto de vista, la gente no fue a votar para evitar “un dolor”.

A su vez, la indiferencia también puede ser entendida desde una perspectiva adaptativa. Fenómeno conocido como la "paradoja de la elección", genera que un exceso de opciones lleva a la inactividad. Ante el agobio la respuesta es la indiferencia.

La apatía puede ser un síntoma de trastorno psicológico más severo, como la depresión. El DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) señala que la anhedonia, es la incapacidad para disfrutar de actividades que antes eran placenteras, y de a poco se da una apatía generalizada no solo hacia actividades específicas, sino también hacia la vida en su conjunto.

La Psicología Social da una explicación para entender la indiferencia del votante. Es la falta de interés o motivación para participar en procesos electorales, y puede ser influenciada por una variedad de factores psicológicos y sociales.

Por ejemplo, la disonancia cognitiva ocurre cuando una persona experimenta una inconsistencia entre creencias y sus acciones, lo que le genera incomodidad y le lleva a buscar formas de reducir esa disonancia. En el contexto de la votación, puede experimentar esta disonancia si cree que su voto no tendrá un impacto significativo en el resultado electoral. El resultado de esta creencia es la indiferencia y no ir a votar.

La teoría de la identidad social también ofrece una explicación para la indiferencia del votante. Cuando no se identifica fuerte con ningún grupo político o no siente que su identidad está representada en el proceso electoral, es probable que se experimente indiferencia hacia la votación. Investigaciones recientes muestran que la falta de identificación con los partidos políticos puede ser un factor determinante en la indiferencia del votante.

Es obvio que hay más explicaciones teóricas, pero exceden este espacio. No caben dudas que la apatía y la indiferencia también comunicaron, el desgano y la motivación también se expresaron en la urnas, me parece que es momento de empezar a registrar el estado de ánimo y las emociones de casi la mitad de la sociedad con altos niveles de hartazgo.

]]>
Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país? https://www.lanueva.com/nota/2025-5-23-5-0-30-carne-vacuna-cuales-son-las-oportunidades-para-producir-en-el-pais Opinión 2025-5-23-5-0-30-carne-vacuna-cuales-son-las-oportunidades-para-producir-en-el-pais —Fluctuaciones económicas.

—Problemas estructurales (léase inundaciones recurrentes debido a deficiencias en infraestructura, tal como se ha apreciado en estos días en el norte de la provincia de Buenos Aires).

—Falta de desarrollo productivo integral.

—Fenómenos climáticos extremos que aparecen cada vez con más habitualidad (como las sequías).

Se trata de cuestiones objetivas relacionadas que hacen más compleja la producción de carne vacuna en la Argentina, en una suerte de diagnóstico que, lejos de ser un aporte novedoso, ratifica una tendencia —amesetamiento en el mejor de los casos— que impide un mayor crecimiento.

El Ing. Agr. Sebastián Riffel, Magister Scientiae en Producción Animal (Nutrición de Rumiantes) y consultor de la firma Elizalde & Riffel, sostuvo sobre el tema: “Sabemos cuáles son los desafíos planteados por la propia actividad y por eso decimos que una mayor producción depende, en forma exclusiva, de los productores con capacidad para poder generar ese necesario cambio. Las condiciones están dadas”.

En todos los casos, está claro que la ganadería en nuestro país siempre estuvo rodeada por dificultades macroeconómicas y estructurales que han segmentado un normal desarrollo. Pero, del mismo modo, que el potencial para producir más carne está más latente que nunca.

“La demanda mundial crece, especialmente con la crisis de stock que está atravesando los Estados Unidos. Pero lo cierto es que nos hemos acostumbrado a pequeñas mejoras y celebramos mínimos aumentos de peso cuando, en realidad, debemos apostar por un gordo más pesado (y con mayor rentabilidad)”, afirmó en un charla realizada durante la última edición de Expoagro en San Nicolás de los Arroyos, en el espacio de la Asociación Argentina de Angus.

Otro aspecto que consideró fue respecto de las ventajas comparativas frente a países productores de carne vacuna en el mundo.

“Poseemos ventajas en muchos sentidos, especialmente en el caso de Brasil. Ellos hacen otro tipo de carne, de otra calidad”, sostuvo.

“Son pocos los países que pueden producir novillos castrados con buen grado de marmoleo (NdR: cantidad de grasa entreverada dentro de la carne) y alcanzar pesos superiores a los 500 o 600 kilos. Los Estados Unidos nos reconoce como una potencial amenaza pero, lamentablemente, aún no hemos podido demostrarles que lo podemos ser”, admitió Riffel.

El especialista recordó, en el mismo encuentro, que la producción de carne vacuna en la Argentina —en base a datos de distintas fuentes oficiales— está estancada desde la década del ’80, en un stock que ronda —entonces y ahora— en los 52 millones de animales.

“¿Qué pasó? Una de las razones hay que encontrarla, especialmente, en la competencia con la agricultura, que desplazó históricamente áreas ganaderas hacia la producción de soja desde comienzos del año 2000”, explicó.

Desde aquella década ochentosa, el consumo de carnes rojas en el país era de poco menos de 100 kilos por habitante por año, algo que, con el paso del tiempo, se ha revertido de manera significativa: hoy se consumen alrededor de 45 k/h/a.

En la misma comparación, antes se consumían casi 115 kilos por habitante por año y hoy sucede algo semejante (aunque con escaso impacto respecto del ovino y del pescado), pero con un cambio representativo en la distribución de los distintos cortes de las diferentes carnes.

Riffel lo explicó de esta manera: “El consumo interno, históricamente alto, también se ha visto afectado por incrementos en los precios y la competencia con otros tipos de carne, como son el pollo y el cerdo, generando una reducción en la demanda local, aun cuando el país sigue siendo uno de los mayores consumidores mundiales”.

Más exportaciones y menos consumo interno. Otro de los debates que trascienden nuestra historia ganadera.

“El incremento de las exportaciones ha llevado a una reducción del consumo interno. No aumentar la producción es un obstáculo para las exportaciones, lo que indica que se necesita mejorar la productividad para equilibrar el consumo interno y la demanda externa”, aclaró el analista de mercados cárnicos.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
Suicidio, problemática en ascenso https://www.lanueva.com/nota/2025-5-18-5-0-27-suicidio-problematica-en-ascenso Opinión 2025-5-18-5-0-27-suicidio-problematica-en-ascenso Escribir esta columna resulta sumamente difícil, pero ante datos escalofriantes e historias que se repiten, es indispensable hacer una pausa y visibilizar la realidad. Es imposible prevenir sin poner en palabras y sin entender que estamos ante un tema complejo.

Las cifras pueden servir de respaldo, se ha publicado que es 1 cada 20 horas, pero alcanza con que alguien diga “ya no quiero vivir” para que la estadística quede en un segundo plano. Una problemática que tal vez se circunscribía al mundo adulto, hoy eriza la piel cuando se comprueba que entre los 15 y 35 años los casos aumentan, pero la manifestación también se da en pequeños de entre 6 y 8 años. 

Hablar de suicidio es entender que la sociedad está “herida de muerte”.  A diario se conocen personas (no casos) desde 6/7 años en adelante con ansiedad, depresión, autolesiones, ideación suicida. No hay una causa, el fenómeno es multicausal, pero es innegable que en gran parte la ecuación “tiempo + pantallas+ redes sociales” arrojan como resultado problemas en el desarrollo cognitivo, dificultades en la adquisición de habilidades sociales y un cimbronazo a nivel emocional.

Por años existió el mito de que la persona pretendía llamar la atención, hoy se sabe que hay dificultades en los mecanismos de adaptación, no se visualizan alternativas y el dolor “está ahí”, arbitrariamente, en consecuencia, la conducta autolítica es una forma de terminar con un sufrimiento, con un dolor psíquico que no se lo puede tramitar.

La pregunta es ¿quién mira, quién vela por adolescentes y jóvenes, cuando los adultos que debieran acompañar, asistir y proteger están absortos en una pantalla?

Cuando la realidad, fundamentada en cifras, cachetea, es momento de “resetear”, de empezar a hacer algo distinto. Que un niño diga “me quiero ir al cielo”, que un adolescente “quiera desaparecer” o que un joven manifieste que “así no puede más”, no resiste prórrogas, la intervención es aquí y ahora.

Padres, madres, familiares, docentes, entrenadores deportivos, acompañantes de adultos mayores, todos debemos estar atentos. Cambios en el humor, aislarse, dormir mucho o contrariamente insomnio, “bajones”, tristeza, apatía, desmotivación, desinterés, irritabilidad, cambios en el apetito, modificaciones en el rendimiento académico y laboral, son señales, especialmente cuando persisten en el tiempo.

Baja autoestima, conductas autolíticas, desesperanza, incapacidad para visualizar proyectos y soluciones, sentir que es una carga para la familia, períodos de silencio, empezar a regalar pertenencias y objetos, organizar documentación, llanto excesivo, apariencia física desalineada, también son indicios siempre y cuando se dan con intensidad. 

Hablar de suicidio, máxime si involucra a niños, niñas y adolescentes, es impactante, y obviamente no es un diálogo fácil, pero es impostergable. No se asiste a una enfermedad física, a un virus que se contagia, no es una tendencia que se copia, estamos ante una problema de salud mental atravesado por un sufrimiento profundo y prolongado, tal vez no visto, no escuchado.

Terminar con un dolor insoportable deja marcas indelebles en el grupo familiar y en el entorno de esa persona, la realidad demanda acciones urgentes y coordinadas. Ante un problema creciente y también atravesado por múltiples formas de violencia, basta de silencio, basta de tabú.

]]>
Los suelos que no miramos (¿se están agotando?) https://www.lanueva.com/nota/2025-5-16-5-0-2-los-suelos-que-no-miramos-se-estan-agotando Opinión 2025-5-16-5-0-2-los-suelos-que-no-miramos-se-estan-agotando Con la lupa puesta cada vez más en el suelo, reconocido definitivamente como la base para un manejo sustentable y sostenible en la producción de granos y, por ende, de alimentos, no menor es lo que sucede en los sistemas lecheros intensivos, donde las rotaciones generalmente incluyen una alta proporción de cultivos destinados a silo.

En tal sentido, Francisco Oliverio, asesor de la Fundación Producir Conservando y del Consorcio Regional de Experimentación Agropecuaria (CREA) Tambero Pehuajó, sostiene que el crecimiento de la agricultura y el aumento sostenido de los rendimientos han acelerado la extracción de potasio (K) del suelo (junto con otros nutrientes esenciales). Y que, históricamente, el balance de K ha sido negativo, ya que la extracción supera con creces la aplicación como fertilizante.

También dice que, aunque los suelos pampeanos todavía no presentan niveles críticos, la tendencia indica una marcada disminución en las últimas décadas. Y que para evitar llegar a un punto de deficiencia es fundamental realizar análisis de suelo que permitan conocer el estado real de los nutrientes disponibles.

En otras palabras, siempre se vuelve al análisis del suelo. En nuestro país, no pocos estudios han ratificado que sólo se estudia el 30 % de los territorios destinados a la agricultura, un dato que acentúa las brechas de rendimiento de los distintos cultivos en todas las regiones.

Oliverio amplía la mirada cuando sostiene: “Si bien el corte mecánico mejora la eficiencia de cosecha por unidad de superficie y permite aumentar la carga animal, también conlleva un problema clave. A diferencia del pastoreo directo, donde el ganado devuelve nutrientes al suelo a través de heces y orina, el pastoreo mecánico extrae los nutrientes sin reposición natural, dejando como única alternativa la fertilización química u orgánica (en alusión a los purines)”.

Otra cuestión a resolver es la incidencia del picado y del ensilado en la extracción de nutrientes.

“Cuando un cultivo es destinado a silo, la extracción de nutrientes se multiplica. No sólo se retira el grano, sino también la caña, las hojas y el marlo, que contienen altas concentraciones de potasio. El balance negativo es aún mayor cuando se comparan ambos sistemas de cosecha”, asegura el consultor, al tiempo que añade que, en un maíz picado para silo, la extracción de fósforo (P) y potasio (K) es un 77 % y un 490 % superior, respectivamente, en comparación con un maíz cosechado para grano.

“Dado el alto nivel de extracción, la aplicación de purines se vuelve una estrategia clave para lograr un balance más equilibrado, e incluso positivo, de P y K. Sin embargo, para maximizar su eficiencia, es esencial —indica— analizar su composición antes de la aplicación, asegurando que la cantidad aplicada sea la adecuada. Además del P y del K, los purines aportan nitrógeno y materias orgánicas, así como micronutrientes esenciales para la recuperación del suelo”.

Más allá de los precios actuales, respecto de los costos de nutrientes extraídos en un cultivo para silo, ya sea en el formato de dólares o por hectárea, Oliverio asegura que la realidad entrega una conclusión clara: “En los sistemas intensivos de producción lechera, donde la extracción de nutrientes es extremadamente alta, la reposición no puede ser una opción secundaria. Es imprescindible monitorear y ajustar la fertilización para evitar el agotamiento del suelo y garantizar la sustentabilidad del sistema a largo plazo”.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
Lectura: estrategia para el bienestar https://www.lanueva.com/nota/2025-5-11-5-0-0-lectura-estrategia-para-el-bienestar Opinión 2025-5-11-5-0-0-lectura-estrategia-para-el-bienestar Jorge Luis Borges dijo: “Siempre imaginé que el paraíso sería algún tipo de biblioteca” y a poco de culminar la 49.° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires cada día que la visito no puedo dejar de pensar en nuestro escritor. Se disfruta cada stand, cada espacio, cada actividad, cada página. Sin dudas la lectura es irreemplazable y tiene impacto en nuestras emociones. 

Entonces la pregunta es: ¿qué beneficios aporta la lectura en la salud mental?

Padre, madres, abuelos que disfrutan de la lectura recomiendan a los más pequeños que lean. Quienes no tienen el hábito y hubieran deseado poder cultivarlo, también le repiten a las generaciones más jóvenes sobre la importancia de leer.

Maryanne Wolf, docente de la UCLA e investigadora del proceso lector, asegura que nuestro cerebro no está diseñado para la lectura alfabética, pero es capaz de integrar y reprogramar diversas funciones tales como la visión, la motricidad, las emociones, el habla y la memoria para llevar a cabo el proceso de lectura y la comprensión del texto.

La adquisición de la lectura es compleja e involucra y conecta distintas áreas y funciones del cerebro, tal es el caso de la memoria semántica o de significado, la memoria asociativa, que vincula palabras a determinadas emociones o circunstancias y la memoria ejecutiva, que retiene una palabra o frase hasta lograr dar con su significado específico en un determinado contexto.

Salvo que se presenten ciertas dificultades para adquirir dicha habilidad, está asociada al placer, a lo recreativo, al aprendizaje, al entretenimiento, por lo tanto, siempre y cuando no sea obligada y tortuosa, es un actividad que tiene un impacto positivo en la salud mental. 

Si bien no hay una única receta para fomentar el hábito o el placer por la lectura, está comprobado que si desde el nacimiento, se expone al bebé al acto de escuchar relatos y mirar libros, mayor es la posibilidad de que el interés se fomente. No es recomendable castigar con ir a leer, adjetivar libros como buenos y malos y evaluar aquello que se hace por placer.

Incorporar la lectura como un hábito cotidiano y a su vez desarrollarla como un hobby siempre es beneficioso.  Cuando realizo orientaciones familiares siempre sugiero establecer un determinado horario para leer diariamente, generar un espacio de lectura, un ambiente especial, por ejemplo, sin ruido. Además, se puede incrementar el hábito participando en grupos o clubes de lectura.

En tiempos de insomnio en el que se recurre a pantallas como actividad previa al descanso, apelar a un libro como rutina previa y medida no farmacológica facilita un buen dormir. Tanto en niños como en adultos, la lectura, contribuye a serenarnos, despeja la mente de las preocupaciones del día y facilita conciliar el sueño.

Si bien hay “audiolibros” la lectura es irremplazable. Leer mantiene el cerebro activo, estimula capacidades cognitivas, favorece la atención, la concentración, la memoria, la imaginación y la creatividad, mejora el estado de ánimo, reduce el estrés, la angustia y la ansiedad, desarrolla la empatía, mejora la comunicación, entre otros beneficios.

Borges asociaba el paraíso con las bibliotecas, para mi, leer es una forma de habitar otros espacios, recorrer otros laberintos mentales, de los cuales no se sale indemne porque que las emociones se encienden.

]]>
¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años? https://www.lanueva.com/nota/2025-5-9-5-0-41-que-sector-puede-atraer-inversiones-por-u-s-6-000-m-en-los-proximos-anos Opinión 2025-5-9-5-0-41-que-sector-puede-atraer-inversiones-por-u-s-6-000-m-en-los-proximos-anos “Si la Argentina logra la estabilidad macroeconómica, genera confianza y resuelve los temas de competitividad, es el país con mayores ventajas en el mundo para proveer a este nuevo incremento de demanda, ya que posee disponibilidad de madera y tierras para aumentar la superficie plantada en forma sostenible”.

Para Fernando Correa, presidente de Process Industries España y general manager en AFRY Francia SAS, nuestro país está en condiciones de responder a la creciente demanda de productos en base madera, particularmente para los casos de líneas de celulosa kraft, fluff, tissue y packaging.

El sector nacional, reunido en el Consejo Foresto Industrial Argentino (Confiar), involucra 1,3 millones de hectáreas de plantaciones; 53 millones de Has. de bosques nativos; exportaciones por unos 550 millones de dólares; 100.000 empleos directos y casi 6.000 pymes de la cadena madera-muebles.

En otras palabras, desde la misma cadena se admite que la foresto industria ya está lista para expandirse en la promoción de economías regionales, lo que redundará en un impacto positivo en empleos y en divisas frescas, algo que el fisco demanda en forma imperiosa (desde casi siempre).

El consultor admitió, en el marco del foro de inversión forestal denominado El Potencial Sostenible de Argentina organizado por la International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial (el principal financiador de proyectos forestales del mundo) junto a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que ya ha recibido consultas sobre las posibilidades de inversiones en la Argentina, en razón de tratarse de un país con ventajas comparativas para el crecimiento forestal.

En función de este reconocimiento, que el mundo también aprecia, y la eventualidad de alianzas estratégicas con el sector privado, la cadena se siente comprometida para construir una industria moderna, competitiva y consciente con el medioambiente.

En este sentido, la propia Confiar asegura que se trata de un sector que está en condiciones de atraer inversiones por más de 6.000 millones de dólares, ya que se producen bioproductos —de alta demanda local y global— con la consecuente generación de nuevos puestos de empleos.

Correa también ha sostenido que es momento de crecer y diversificarse en productos de base forestal y que se inicia una nueva era con el foco puesto en el bienestar social, económico y ambiental en concordancia con la era de bioeconomía y economía digital.

Y aporta datos concretos respecto de nuestro potencial: “Las cifras indican que el crecimiento del valor de la industria forestal mundial para el período 2019-2035 será de más de 210 billones de dólares y el país puede posicionarse para ser parte de ese crecimiento. Es un momento bisagra; y puede ser el turno de la Argentina”.

Más allá de las fortalezas, todas por desarrollarse en nuestra tierra, lo cierto es que, en la actualidad, el IFC está financiando 25 proyectos en 11 países, pero ninguno de ellos nos incluye. El desafío, entonces, es tener acceso a estas líneas crediticias, casi todas vinculadas a la mitigación del cambio climático, a la economía circular y a los beneficios en biodiversidad para una mejor calidad de vida de las comunidades relacionadas.

En el mitin se coincidió en la necesidad de la estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica como un requisito indispensable para la concreción de los proyectos, así como otras cuestiones —vinculantes con diversas actividades productivas— como desregulaciones, rebaja de impuestos en los distintos estamentos e inversiones en infraestructura, logística y transporte. Como se aprecia, casi todo por hacer.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

 

]]>
Las mascotas parte de la catástrofe https://www.lanueva.com/nota/2025-5-4-5-0-40-las-mascotas-parte-de-la-catastrofe Opinión 2025-5-4-5-0-40-las-mascotas-parte-de-la-catastrofe Les confieso que aún desde este espacio es difícil dejar atrás lo ocurrido el 7 de marzo y proponer otros temas. Evidentemente mientras “se habla” se elabora, por eso el tema sigue en agenda. A pocos días del 29 de abril, es un Tema Vital, pensar en cómo la catástrofe climática impacta en nuestras mascotas.

La pregunta es: ¿Ellos sufren también cuadros de ansiedad y estrés al igual que nosotros?

La respuesta es afirmativa. Reponerse de semejante calamidad no es fácil y para las mascotas el proceso puede ser mucho más estresante y confuso. El desafío es inmenso, porque si bien “el amo” aún no se recuperó de lo acontecido además es responsable de que la mascota recupere el ambiente seguro, la calma, las rutinas y juegos. Los animales también se ven afectados por la alteración del entorno, por la percepción del peligro antes, durante y después del evento.

El estrés no es exclusivo de los seres humanos. Los gatos se esconden, evitan el contacto, se vuelven asustadizos, los perros ladran más de lo habitual, se vuelven inquietos, rompen objetos, pueden presentar temblores, jadeos frecuentes. No caben dudas que ellos también pueden presentarse irritables, con pérdida de apetito, diarrea, vómitos y se suelen lamer más de lo habitual para proveerse calma.

Aunque es difícil, hay que tratar de observar y advertir los cambios de conducta que se manifiestan, en esos casos hay que tener paciencia, calma y comprender ya que los animales también deben adaptarse a las nuevas situaciones; se deben evitar los castigos.

Es recomendable, dentro de lo posible, retomar la rutina o establecer alguna alternativa, pues les proporciona seguridad y el entorno poco a poco vuelve a ser predecible. Por ello, horarios de juegos, de alimentos, de paseo, de descanso favorecen a que el ambiente vuelva a ser confiable.

Si bien las pérdidas materiales fueron muchas, intentar recuperar el espacio o generar uno nuevo es todo in desafío. Lo ideal es que vuelvan a tener sus juguetes, mantas y objetos y ante la imposibilidad buscar alternativas. Los gatos se inclinan por lugares más elevados, los perros necesitan recuperar el territorio. A mayor control del espacio, mayor es la posibilidad de recuperar la calma.

El juego es una técnica que aporta resultados positivos, máxime si involucra actividades y movimientos. A los felinos hay que proporcionales juegos y actividades que estimulen el instinto de caza; jugar con una linterna o puntero láser reduce el estrés, la ansiedad y poco a poco recuperan la confianza. Los perros en cambio necesitan paseos y jugar con una pelota a lanzar una pelota o un objeto, les aporta bienestar.

Si los síntomas o las conductas llamativas permanecen hay que recurrir al veterinario, a veces se necesitan tratamientos farmacológicos o conductuales; las mascotas sufren y no tienen la posibilidad de expresarse con palabras.

Es esperable que se tornen dependientes. Las personas como las mascotas necesitamos sentir la presencia y seguridad. El afecto y las caricias siempre contribuyen para reducir el estrés y la ansiedad, será cuestión de abrazar también a las mascotas que también sintieron la catástrofe.

]]>
“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida” https://www.lanueva.com/nota/2025-5-2-5-0-15-el-carbono-es-como-el-agua-y-el-oxigeno-sin-el-no-hay-vida Opinión 2025-5-2-5-0-15-el-carbono-es-como-el-agua-y-el-oxigeno-sin-el-no-hay-vida ¿A qué nos referimos cuando hablamos del carbono (en la agricultura y, por ende, en la producción de alimentos)? Se trata de componente clave de la estructura del suelo, de la salud de los cultivos, del intercambio de nutrientes, de la actividad microbiana y de la sostenibilidad ambiental. Inmerso en este ecosistema, es la base de todas las macromoléculas esenciales, ya sean proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y carbohidratos.

Una definición concreta y directa acerca del tema la ofrece el Dr. Jerry Hatfield, quien fue director del Laboratorio Nacional de Agricultura y Medio Ambiente del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA): “El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”.

Fue más allá cuando amplió la opinión —en una publicación de Maclaren Krueger y Carlos Peterson en Soil Health y No-Till Farmer— acerca de la potencial energía: “Sin carbono, el suelo sería sólo arena, limo y arcilla, sin ningún componente vivo. Es la fuente para toda la actividad microbiológica del suelo. Somos carbono y lo procesamos. De ahí proviene nuestra energía”.

Así se concluye que el ciclo del carbono puede revolucionar el suelo y, además, multiplicar tu productividad, pero sin dejar de entender que la agricultura forma parte de un sistema ecológico complejo que se debe aprender a gestionar con inteligencia.

Por definición, los cultivos —a través de la fotosíntesis— capturan energía solar, transformándola en azúcares y compuestos de carbono que circulan entre el suelo, la atmósfera y las plantas. Los exudados de las raíces alimentan a los microbios del suelo, los cuales, a su vez, sostienen una compleja red de vida subterránea.

“Se estima que entre el 64 y el 86 % del carbono de los sistemas radiculares se convierte en dióxido de carbono, mientras que sólo entre el 2 y el 5 % se transforma en materia orgánica estable en el suelo”, dice Hatfield.

Respecto de la materia orgánica, sostiene que se trata de una inversión continua. Y que por eso se recomienda evitar la labranza entre cosechas para reducir la pérdida de CO2, conservar la humedad y proteger el hábitat microbiano. Así lo explica: “Cada vez que cultivamos en primavera perdemos agua del suelo. No sólo enfrentamos un problema de carbono, sino también de agua”.

En tal sentido, ¿cuáles son los indicadores clave para saber si un suelo es saludable?

—Mayor actividad microbiana.

—Incremento de materia orgánica.

—Mejor disponibilidad de nutrientes.

—Estabilidad de los agregados del suelo (léase mejor estructura).

—Mejor infiltración del agua.

—Mayor almacenamiento y disponibilidad hídrica.

En cuanto a la agricultura del carbono —según europarl.europa.eu— se concluye que puede aportar beneficios colaterales a los agricultores y a la sociedad pero, al mismo tiempo, plantea riesgos que deben gestionarse con cuidado.

Para el apartado de las fortalezas se asegura: “Las prácticas agrícolas que trabajan con los procesos naturales pueden tener beneficios para la biodiversidad, el agua, la salud del suelo y el bienestar animal. Los agricultores también pueden beneficiarse de mejoras en la productividad, en la reducción de costos y de una mayor resiliencia de las explotaciones agrícolas”.

De todos modos, en cuanto a las eventuales debilidades hay que considerar que: “Algunas prácticas de agricultura del carbono pueden tener efectos negativos y dar lugar a contrapartidas; por ejemplo, para la salud del suelo, la biodiversidad o el bienestar animal. Para maximizar las situaciones beneficiosas para todos y evitar las contrapartidas, la agricultura del carbono debe diseñarse con salvaguardas e incentivos que promuevan acciones con múltiples beneficios”.

]]>
Francisco, misericordia y justicia social https://www.lanueva.com/nota/2025-4-27-5-0-38-francisco-misericordia-y-justicia-social Opinión 2025-4-27-5-0-38-francisco-misericordia-y-justicia-social Sin dudas escribir, más allá de estar fundamentado en la Psicología y en conocimientos también está atravesado por aspectos subjetivos. ¿Cómo escribir cuando algo duele? ¿Ausentarse cuando la columna merece ser escrita?

A veces la Psicología parece no dar respuesta y la fe que profeso por momentos pareciera escurrirse. Me cuesta encontrar palabras en medio de la tristeza; el consuelo parece jugar a las escondidas, oscilante, aparece y desparece.

¿Cómo escribir sobre el argentino más importante del mundo? ¿Cómo escribir de Francisco que me brindó su amistad y contención? ¿Qué decir cuando el mundo está de luto y cuando más de un argentino me dice “ahora me doy cuenta de lo que significaba”?

Deja un legado con acciones concretas. Acercó a la gente que se había alejado de la Iglesia predicando el evangelio con el ejemplo. Palabras y actos. La prioridad fue para los marginados, los migrantes, los descartados. La periferia fue la ruta obligada. Visitar a los presos, abrazar a enfermos en cada audiencia fueron algunos de los pasos que lo convirtieron en un líder, en autoridad mundial.

Reformó la curia, ordenó las finanzas y la burocracia. Transformó los dicasterios dejando en evidencia que la prioridad son los pobres. Se reunió con el patriarca de la Iglesia ortodoxa rusa, Kirill, siendo el único encuentro entre los líderes de dos de las principales ramas del cristianismo desde que ambas se separaron en el año 1054. Conmemoró en Suecia los 500 años de la Reforma de Martín Lutero y su último viaje a Sudán del Sur fue un peregrinaje ecuménico de paz. Además, escribió un documento sobre la hermandad con el jeque de Al Azhar, la universidad sunita, cuando los sunitas son el 80% de los musulmanes y en todos los viajes fue recibido de forma triunfal.

Le dio un marco legal a la lucha contra los abusos sexuales, dejó líneas guías en todas las conferencias episcopales y por primera vez puso en el centro a las víctima, fueron protagonistas y dieron su testimonio, un hecho sin precedentes. 

El rol de las mujeres y la familia también fue alcanzado. Hay mujeres ocupando secretarías de dicasterios, en la congregación para los obispos y hay vocera del Papa. Abrió las puertas a la comunidad LGBTQ y los miércoles en las audiencias recibió personas trans.

El legado es inagotable, su obra indeleble, y yo, que sé  las etapas del duelo de memoria, hoy siento cuán valiente hay que ser para poder transitarlo. Si bien hay finales inexorables eso no convierte a la muerte en un trámite, máxime cuando hay personas verdaderamente imprescindibles.

Siempre resonará la pregunta que tantas veces me formularon: ¿Cómo hacés para “ver a Francisco”?

En tiempos de neomercantilismo y de individualismo salvaje hay que volver a leer sus encíclicas, recoger el legado y entender que la casa común debe ser atendida, que los viejos no son descartables y que poner en el centro a los marginados, son algunas de las formas concretas para poder “ver a Francisco”.

Sin dudas Francisco fue inmenso y fue argentino. La pérdida moviliza al mundo.  Misericordia y justicia social son las dos palabras que elijo para cerrar este homenaje. ¡Gracias por todo, gracias por tanto!

]]>
De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033 https://www.lanueva.com/nota/2025-4-25-5-0-53-de-carne-somos-preven-relevante-subas-en-produccion-y-consumo-hacia-2033 Opinión 2025-4-25-5-0-53-de-carne-somos-preven-relevante-subas-en-produccion-y-consumo-hacia-2033 El crecimiento demográfico y el aumento del ingreso promedio —principalmente consolidado a partir de la demanda del mercado chino—, requerirá de proteínas para una alimentación adecuada a las expectativas de cada población.

Así entonces, se prevé que la producción mundial de carne para los venideros 8 años (hacia 2033) aumente alrededor del 12 %, para alcanzar los 388 millones de toneladas, lo que marca un crecimiento de 41 millones de toneladas con respecto al período 2018-2020.

El dato surge del informe realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que fue publicado por la Fundación Producir Conservando.

En este desarrollo, el sector aviar ocupará un rol determinante en la producción, toda vez que ya representa a la mitad del total cárnico en el mundo. Las estimaciones consideran que el pollo pasará de las 141,3 millones de toneladas del último año a alrededor de 160 millones para 2033.

Justamente, aquí es donde la producción argentina cobra otra dimensión habida cuenta que, de acuerdo con el informe de la FAO y de la OCDE, que se ratifica con la expansión del mercado local, esta explosión estará basada en la demanda interna en países en desarrollo, donde el bajo costo de producción y la alta eficiencia en la conversión de alimento balanceado en carne contribuyen al desarrollo de la actividad.

El trabajo destaca, de todas maneras, un cambio en las preferencias de los países de altos ingresos, con una inclinación hacia cortes de carne de mayor valor y un incremento en el consumo de aves.

Para el caso de los países de menores ingresos, se prevé que el pollo continúe siendo la opción más accesible y la más consumida por la relación precio-calidad.

En este sentido, en nuestro país este consumo ya ronda los 50 kilos por habitante por año. Es decir, supera a los 45 k/h/a de la carne vacuna.

Aunque a un ritmo inferior respecto de la avicultura —en el mundo, no en la Argentina—, la producción de carne de cerdo seguirá en expansión.

Así entonces, según la FAO y la OCDE se aguarda que alcance los 131,1 millones de toneladas en 2033; esto es, un aumento de 7,3 M/T respecto de las previsiones del año 2024. El incremento estará marcado por el mercado asiático, en razón de la progresiva recuperación luego de la peste porcina africana.

¿La carne vacuna? En un marco de crecimiento moderado, se estima que la producción mundial llegue a las 81,2 millones de toneladas para 2033.

Las razones se encuentran en la mejora de la genética del ganado, en el manejo eficiente y un adecuado bienestar animal, donde la Argentina prevé ser un actor importante, pero detrás de China, India, los Estados Unidos, Brasil y Australia, que son los países considerados como los principales motores del crecimiento.

La producción de carne ovina, mientras tanto, alcanzará 19,3 millones de toneladas dentro de 8 años. Con una mejora sustancial de la tecnificación de su ganadería, China contribuirá con un 16 % de este crecimiento.

Respecto del comercio exterior, el informe proyecta que las exportaciones de carne superarán los 40 millones de toneladas en 2033, para regresar a los niveles observados a principios de la década.

Los Estados Unidos y Brasil dominarán el mercado, sumando el 40 % de las exportaciones mundiales. Ahí nomás aparecen la Argentina, Australia y Tailandia, países que podrían aumentar sus ventas internacionales, en tanto que la Unión Europea perderá cuota de mercado (sólo tendrá el 15 % de las exportaciones globales).

]]>
Pascuas, tiempo para mirar…. https://www.lanueva.com/nota/2025-4-20-5-0-42-pascuas-tiempo-para-mirar Opinión 2025-4-20-5-0-42-pascuas-tiempo-para-mirar No caben dudas de que el 7 de marzo dejó su huella. El trauma obliga a mirar la intensidad del viento, el tamaño de las gotas de lluvia y en un punto todos somos detectores de tormentas. El mirar hacia arriba es una rutina que por momento es incontrolable.

¿Qué miramos? ¿Qué miramos cuando miramos? ¿Miramos solo hacia arriba? ¿Contemplamos desde distintas perspectivas?

A diferencia de otros seres vivos, los seres humanos tenemos la capacidad de observar en todas las direcciones posibles, pero distintas circunstancias, vivencias, estados de ánimo hacen nos enfoquemos en una sola dirección perdiendo la posibilidad de tener una vista panorámica del mundo y de las situaciones. 

Los pesimistas una y otra vez dirigen la mirada hacia atrás lamentándose por lo que perdieron, por lo que ya aconteció o por lo que nunca llegó a suceder, viven adheridos a un pasado y sumergidos en la tristeza y la melancolía. Kierkegaard decía: “La vida sólo puede ser comprendida mirando hacia atrás, pero ha de ser vivida mirando hacia adelante", por eso, el pasado debe obrar a modo de inventario de forma tal de no repetir errores y poder reformular las experiencias venideras. 

Sentimientos de vergüenza, timidez excesiva, o problemas depresivos ocasionan que la mirada se dirija hacia abajo, esa incapacidad de elevar la vista para contemplar alrededores se vincula directamente con la imposibilidad de visualizar un futuro, de delinear un proyecto, de disfrutar, de sentir esperanzas y placer por la vida; bien dice el refrán “que la fe mira hacia arriba”.

Se requiere de coraje para dirigir la mirada hacia el interior de cada uno, a veces es más sencillo reparar en los defectos ajenos que tener la valentía de tomar un espejo y revisar errores y asumir debilidades, pues conlleva enfrentarse con aspectos que en ocasiones se prefiere desconocer u ocultar. 

Un desafío propuesto por los griegos fue “Conócete a ti mismo”, emprender un viaje hacia el autoconocimiento, la propia comprensión y verse tal cual es implica descubrir miserias, virtudes, y poseer el don de la autocrítica que facilita la ulterior comprensión de los semejantes.

Mirar hacia arriba es un hábito que se va perdiendo en la etapa adulta, los niños, por sus características anatómicas tienen la obligación de enfocarse en esa dirección, pero que a medida que crecen se adaptan a las dimensiones cotidianas. Las características de la sociedad actual incitan a la velocidad y el apuro nos lleva a mirar hacia adelante, a veces sumergidos en la apatía.

En un experimento colocaron distintas especies del reino animal en recipientes para ver la capacidad de escape. Se comprobó que el buitre a pesar de su habilidad para volar necesita una base de tres metros para emprender su vuelo; el murciélago es incapaz de elevarse a nivel del suelo para desplegarse; la abeja nunca ve la posibilidad de escapar por arriba de ella, y al intentar buscar una salida se destruye a sí misma.

Para los católicos el Domingo de Pascua se celebra la resurrección de Jesús. La imagen de su crucifixión y su mirada hacia el cielo es uno de los símbolos por excelencia. Quienes cultivan la espiritualidad tienen el hábito y la convicción de mirar al cielo y pedir, agradecer y suplicar; otros en cambio, como el buitre, el murciélago o la abeja luchan diariamente con frustraciones y problemas sin advertir que posiblemente en la pausa y en el mirar hacia arriba se encuentre la solución y la ruta de salida. ¡Felices Pascuas!

]]>