La Nueva http://https://www.lanueva.com La Nueva RSS Mon, 10 Nov 2025 11:08:30 GMT Mon, 10 Nov 2025 11:08:30 GMT Diario La Nueva Provincia SRL La Nueva http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss Pausa para los dispositivos y las redes sociales https://www.lanueva.com/nota/2025-11-9-5-0-2-pausa-para-los-dispositivos-y-las-redes-sociales Opinión 2025-11-9-5-0-2-pausa-para-los-dispositivos-y-las-redes-sociales Si hay una palabra que se viene utilizando en el último tiempo es el vocablo “tóxico”. En este sentido se habla de parejas, amistades, trabajos… tóxicos; obviamente la lista puede ser más amplia. Esta forma de adjetivar lleva a que también cobre relevancia el concepto “détox”.

Détox no solo aplica a los días posteriores a las fiestas en los que se come y se bebe de forma descontrolada, hoy el término se emplea también para el uso de dispositivos y especialmente de redes sociales, máxime si el contenido es negativo. 

Las investigaciones que aportan datos sobre el efecto negativo que tiene el “doomscrolling” en las emociones, van en aumento. Motivo por el cual empezar a hacer una pausa o un détox aporta beneficios a nivel cognitivo, físico y emocional, pues en efecto la salud mental está en jaque y la tecnología tiene relación con esto. 

Un estudio publicado en National Library of Medicine, llevado a cabo por Paige Coyne y Sarah J. Woodruff y titulado “Tomando un descanso: los efectos de participar en una desintoxicación digital de redes sociales de dos semanas en el uso problemático de teléfonos inteligentes y redes sociales, y otros resultados relacionados con la salud entre adultos jóvenes”, arroja interesante resultados.

El objetivo fue crear un “détox de redes sociales” y tras esta pausa, analizar cuán efectivo es para abordar el tema de la adicción al celular y a las redes sociales. También evaluar las consecuencias que podría tener esta pausa en la salud mental y por último analizar la percepción de los participantes del estudio respecto de este “détox” digital.

Quienes participaron de la investigación tuvieron que reducir a 30 minutos diarios el uso de los dispositivos durante dos semanas. 

Se pudo comprobar que el “détox” mejora la calidad del sueño, disminuye el estrés y hay un aumento de la satisfacción de vida. Muchos de los participantes expresaron sentir alivio y una menor presión de mantenerse activos en las redes sociales. El tiempo promedio de conexión se redujo en un 77.7% y no hubo secuelas negativas.

También se reportó que usar menos tiempo el celular no tuvo impacto en hábitos de vida saludable, puesto que los niveles de sedentarismo se mantuvieron constantes y no se modificaron las pautas alimentarias.

Como aspectos “negativos” los participantes sintieron que se sentían desconectados de sus familiares y amigos. No obstante, destacaron que 30 minutos al día era un tiempo suficiente para mantenerse informado y conectado con los otros. 

Cabe destacar que, finalizado el estudio, muchos se dieron un “atracón” de dispositivos, pero al cabo de unos días disminuyó. 

Considero que todavía no hay real conciencia del impacto de las redes sociales en niños y adolescentes. A mayor uso, mayor es la posibilidad de padecer ansiedad, depresión u otros problemas de salud mental.  Sin dudas es un tema del cual los adultos deben responsabilizarse, solo que con qué autoridad pueden poner límites si son ellos los que pasan horas con la mirada fija en una pantalla.

]]>
¿Se pueden construir sistemas agroalimentarios inclusivos y sostenibles? https://www.lanueva.com/nota/2025-10-31-5-0-47-se-pueden-construir-sistemas-agroalimentarios-inclusivos-y-sostenibles Opinión 2025-10-31-5-0-47-se-pueden-construir-sistemas-agroalimentarios-inclusivos-y-sostenibles “El verdadero desafío no es solo producir más, sino producir futuro”.

La frase del Ing. Agr. Tomás Loewy, quien reside en la ciudad, posee un extensa trayectoria en el INTA Bordenave y es referente de la ONG proyectodepais.com.ar, se produce tras el día mundial de la alimentación, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) con el fin de sensibilizar acerca de los desafíos globales y promover la cooperación en la lucha contra el hambre, la malnutrición y la pobreza, a partir de la construcción de sistemas agroalimentarios más justos, inclusivos y sostenibles.

“Entre los gobiernos de todos los países del mundo y sus ciudadanos podremos construir sistemas agroalimentarios más justos, un futuro mejor y, principalmente, no dejar a nadie atrás”, añade —por su parte— María Laura Escuder, oficial de programas de la representación de la FAO en la Argentina.

En tal sentido, la transformación de los sistemas agroalimentarios, la reducción de pérdidas y desperdicios, el consumo responsable, la protección de los ecosistemas y, especialmente, la producción local sostenible son ejes centrales de ese trabajo conjunto.

El rol de los gobiernos incluye políticas públicas integrales e inclusivas y desempeñan un rol fundamental en impulsar el desarrollo sostenible de los sistemas agroalimentarios y la protección del ambiente. La ciudadanía, en tanto, contribuye al cambio mediante decisiones cotidianas de consumo y producción responsables, que fortalecen la seguridad alimentaria y el bienestar común.

Ahora bien. Lo que plantea Loewy es la sostenibilidad agrícola a partir de repensar el modelo agroalimentario como una de las claves para equilibrar territorio, producción y futuro (en este caso de la Argentina). Y que, así, las pymes rurales y la agricultura familiar se constituyan en el motor de una transformación estructural.

“Nuestro complejo agroalimentario arrastra tres grandes fallas estructurales”, asegura.

“La primera es perceptual: se lo trata como sector económico y homogéneo, léase campo, cuando en realidad es diverso y sistémico. La segunda es insolvencia: no se adapta ni aporta a los desafíos mundiales de seguridad alimentaria y ambiental. La tercera es económica y cultural: predomina un modelo agroindustrial - agronegocio, que se presenta como moderno y eficiente, pero que no es sostenible”, dice.

También asegura que, frente a un esquema concentrador y deslocalizador, las pequeñas y medianas empresas agropecuarias se presentan como una solución estratégica, ya que son capaces de generar paisajes locales resilientes y con identidad, incorporando buenas prácticas agrícolas (BPA).

“Estos atributos, basados en tecnologías de procesos, bajos insumos o agroecología, son la vía más directa hacia una agricultura verdaderamente sostenible”, asegura.

Loewy, quien es de Colonia Lapin, en el partido de Adolfo Alsina, y ha escrito del libro “Ordenamiento glocal, un paisaje necesario”, donde hace una migración conceptual del ordenamiento territorial conocido en espacios nacionales hacia el ámbito mundial, entiende que la contracción de la agricultura familiar y el éxodo rural son síntomas de una desarticulación territorial más profunda y que revertir esa tendencia requiere una política de Estado, dentro de un proyecto nacional que priorice la desconcentración y el repoblamiento del interior. Y aporta un dato clave: hoy, el 93 % de los argentinos vive en ciudades y un tercio de la población se concentra en apenas el 1 % del territorio.

Siguiendo el mismo hilo, en el listado para lograr el objetivo de erradicar el hambre y la malnutrición, la FAO apoya a los denominados #HéroesDeLaAlimentación; esto es, se procura visibilizar el trabajo de productores y trabajadores que viven en el campo y garantizan alimentos cada día todos los días. ¿Alcanza? No. Pero es la base firme para construir —a futuro— sistemas agroalimentarios más justos, inclusivos y sostenibles, lo que responde al título de este artículo.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Porcinos: cuando la transformación exige ir más allá de la tecnología

—Riego por pivote en el SOB: ¿cuáles son las claves a tener en cuenta?

—Cuando lo difícil no es llegar, sino mantenerse (léase Aldazábal en Bordeu)

—La ganadería, ante una Doble Nelson que presiona a los buenos precios

—Hambre oculta: ¿de qué manera se puede combatir desde la Argentina?

—Agricultura defensiva: un concepto que vuelve a abrir el debate

—Leche sin vacas: ¿revolución nutricional o ilusión biotecnológica?

—Arvejas y garbanzos en el SOB: algo más que una rotación para fijar nitrógeno al suelo

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
“Un solo pueblo” https://www.lanueva.com/nota/2025-10-26-5-0-14-un-solo-pueblo Opinión 2025-10-26-5-0-14-un-solo-pueblo El 27 de octubre de 1983, Raúl Alfonsín cerraba su campaña en la Plaza de la República, con la tecnología de la época. Sin estridencias decía: “…Y que nadie se equivoque, que la lucha electoral no confunda a nadie; no hay dos pueblos. Hay dos dirigencias, dos posibilidades. Pero hay un solo pueblo…”.

Discurso trascendente que al cabo de los años y de las experiencias vividas, cobra nuevos significados; esas palabras se vuelven más potentes. 

Si bien muchos se dicen “apolíticos” o “apartidarios”, la política siempre nos atraviesa. No voy con esas categorías, el desentendimiento o la ignorancia nunca tienen buenos resultados; sobre aquello que vos no elegís u opinás, lo termina haciendo otro.

Si bien la política siempre está presente en todo, cada dos años, vamos a votar y el tema de conversación toma protagonismo. 

En líneas generales el mundo, más allá de “los matices”, se divide en ”derecha e izquierda”. También podríamos decir River/Boca, team invierno/verano, mar/montaña, hasta en un reality show nos inclinamos por un participante en detrimento de otro; la lista es infinita. La pregunta es cómo se construye esa preferencia.

No importa cuánto te interese el tema, pero siempre en algún momento se toma posición. Esa elección responde a un proceso de identificación, y revela la conexión emocional que se siente o se tiene por una opción y no por otras. Cuando ese lazo es “fuerte”, intenso , va modelando conductas y percepciones ligadas a nosotros mismos, y sobre todo lo que nos rodea.

La identidad, el “adherir” a un ideario trasciende lo que se conoce como afiliación partidaria, ya que en el proceso de identificación hay implícitos valores, creencias, qué quiero para mí y para los otros son preguntas fundamentales, por lo tanto, hay que comprender que idea/partido plasma en objetivos todas esas cuestiones.

Algunos comparan este proceso de identificación con el fútbol o la religión, no en vano en algunas familias dicen “acá no se habla ni de política, ni religión ni de fútbol”.  Si bien la preferencia por el equipo de fútbol y en ocasiones la religión es parte de la herencia familiar, no sucede lo mismo a nivel partidario. 

El proceso de identificación se va construyendo durante mucho tiempo y no está determinado por una causa, sino que intervienen varios factores. El contexto, la educación, la familia, experiencias personales y sociales, acontecimientos políticos hacen que se vayan definiendo preferencias. 

Obviamente las campañas electorales refuerzan estos procesos, pues el sesgo de confirmación nos lleva a buscar información e ideas que confirmen nuestras creencias, y desestimemos y evitemos los contenidos que las contradicen. 

Una vez más habrá quienes digan estar a favor otros en contra de tener una identidad definida. Algunos autores consideran que se puede caer en fanatismo, posturas inflexibles, rigidez en la toma de decisiones, polarización que deriva en hostilidad y hasta desconfianza institucional. 
Sin embargo, otros consideran que genera un sentido de pertenencia, hay mayor cohesión social y la identificación con ideales tiene como resultado mayor participación y compromiso.

Hoy se vota y lo celebro, y como digo cada dos años en este espacio, es mi deseo que lo que elija la mayoría sea lo mejor para todos/as: “hay un solo pueblo”.

]]>
Porcinos: cuando la transformación exige ir más allá de la tecnología https://www.lanueva.com/nota/2025-10-24-5-0-44-porcinos-cuando-la-transformacion-exige-ir-mas-alla-de-la-tecnologia Opinión 2025-10-24-5-0-44-porcinos-cuando-la-transformacion-exige-ir-mas-alla-de-la-tecnologia “El mercado del futuro no perdonará la mala gestión. Debemos estar disponibles y dispuestos a cambiar”.

El mensaje de Junior Salvador, director de Negocios de Agriness, una firma que brinda soluciones para la gestión de la producción en la industria porcina (también  avícola y láctea en Brasil, y en el mundo), apunta al futuro del negocio en la Argentina.

Está claro de que la demanda por alimentos con alto contenido de proteínas, más allá de los cambios de hábitos de una importante franja de consumidores, se mantiene firme en todo el planeta, pero también en el mercado interno.

Al igual que en la ganadería bovina, que repite algunos parámetros desde hace décadas y la producción se encuentra estancada (con atenuantes, se admite), el sector porcino requiere de una nueva gestión, ya que debe entenderse —según el propio Salvador— que la transformación no sede ser solo tecnológica, sino (profundamente) cultural.

El asesor reafirma este concepto cuando sostiene que el foco debe ir más allá de la producción de carne como una forma de redefinir el propósito central de la actividad: “Producimos alimento, no solo cerdos”.

En tal aspecto, alude a las granjas como verdaderos centros de información, ya que una instalación con un promedio de 650 hembras genera alrededor de 20 eventos zootécnicos diarios.

No obstante, el valor de esta vasta información se ve comprometido por la tardanza en la digitalización. Mientras que las 50 mejores granjas cargan la información de un evento en 8 días (o menos), el promedio del registro de datos en la Argentina asciende a 16 días.

“Este retraso tiene consecuencias directas. Sin datos en tiempo real, la toma de decisiones se ve seriamente limitada”, admite.

Por otra parte, y pese al avance de la automatización en áreas como alimentación y limpieza, tareas esenciales como el destete, o el servicio, siguen requiriendo mano de obra humana. Por esta razón, se sostiene que la capacitación del personal para comprender la relevancia de cada dato y acción resulta esencial, ya que las personas son el eslabón más importante de la cadena.

Sobre el uso de herramientas avanzadas como la inteligencia artificial, que se perfila para analizar grandes volúmenes de datos, Salvador es categórico al establecer sus límites: “La IA no reemplaza al trabajo humano ni mejora por sí sola los indicadores; depende de la calidad de los datos y de las personas que los implementan”.

Está claro: si la productividad se encuentra en baja, la cuestión debe interpretarse a partir de un problema de gestión.

El análisis realizado sobre 200.000 hembras, que representa aproximadamente el 60 % del plantel nacional, confirma los desafíos críticos que marcan la agenda del sector, según resaltó Salvador en una charla de Provimi Cargill Nutrición Animal. Veamos:

—Productividad a la baja: en los últimos dos años (2023-2024), el promedio descendió a 28 lechones por hembra, una cifra muy inferior a las granjas de excelencia que alcanzan entre 38 y 41 animales.

—Altos descartes prematuros: el 44 % de las hembras son eliminadas antes de su tercer parto, cuando se requieren al menos tres para cubrir la inversión inicial.

—Vida productiva reducida: una hembra descartada (o muerta) produce en promedio solo 50 lechones en su vida (apenas cubriendo los costos básicos de alimentación).

—Ineficiencia operacional: la Argentina registra 20 días no productivos más por hembra que Brasil. Es decir, un claro indicador de ineficiencia.

Según el especialista, estas preocupantes cifras no se deben exclusivamente a problemas de genética o de nutrición, sino que tienen su raíz en problemas de gestión, como la presencia de hembras en servicio con cojeras, instalaciones y puntos de agua deficientes o la falta de espacio adecuado.

Ante este panorama, Salvador concluye que el sector debe definir —con precisión— los objetivos antes de invertir en tecnología, la cual corre el riesgo de volverse inútil sin una cultura de gestión adecuada.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Riego por pivote en el SOB: ¿cuáles son las claves a tener en cuenta?

—Cuando lo difícil no es llegar, sino mantenerse (léase Aldazábal en Bordeu)

—La ganadería, ante una Doble Nelson que presiona a los buenos precios

—Hambre oculta: ¿de qué manera se puede combatir desde la Argentina?

—Agricultura defensiva: un concepto que vuelve a abrir el debate

—Leche sin vacas: ¿revolución nutricional o ilusión biotecnológica?

—Arvejas y garbanzos en el SOB: algo más que una rotación para fijar nitrógeno al suelo

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
Maternar: no es instinto, es elección https://www.lanueva.com/nota/2025-10-19-5-0-20-maternar-no-es-instinto-es-eleccion Opinión 2025-10-19-5-0-20-maternar-no-es-instinto-es-eleccion El tercer domingo de octubre es una fecha en la que se entremezclan sentimientos. Hay homenaje, saludos, algún regalo si el bolsillo lo permite, y también recuerdos atravesados por la nostalgia de las ausencias.  

Pero el tercer domingo de octubre también obliga a la reflexión; si hay algo que no quiero a estas alturas es mantener “el orden social”. Así lo expresa Bourdieu cuando plantea que todas las personas tienen cierto interés en no comprender o en desconocer los significados de la cultura en que viven. Esa forma de “analfabetismo” involuntario hace que cuestiones de la vida cotidiana no se entiendan, siendo una forma de mantener y reproducir el orden establecido.

Por ende, ya no se puede romantizar la maternidad, no se puede edulcorar la función materna; menos aun sostener la concepción de “madre por instinto”, “la biología te dio un cuerpo para gestar y unos pechos para nutrir”, una madre abnegada, alejada de decisiones, de elecciones y de la posibilidad de disfrutar. 

Generaciones “jugando a las muñecas”, entrenadas desde la infancia para lo doméstico, lo obligatorio, lo sacrificado a cambio del honor de dar vida, de dar a luz un ser. Columna aparte merece la mujer infértil que incluso en la actualidad, y de acuerdo con algunos paradigmas es víctima y devaluada. Por eso recomiendo, cada tanto, releer El segundo sexo, de Simone de Beauvoir, y su concepto sobre maternidad. 

Es evidente que a lo largo de la historia el concepto de maternidad cambia de acuerdo con ciertos intereses y respondiendo en consecuencia a ciertos ideales. Del instinto maternal y el amor incondicional como pasaje a un destino obligatorio, el concepto muta, cobra fuerza, gana espacios y emerge un paradigma que permite explicar la función: el concepto de maternar.

¿Qué es maternar? ¿Quién materna?

El siglo XXI (por suerte y gracias al trabajo de muchas) trae consigo el desplazamiento del eje centrado en el rol biológico y social y se expande hacia un verbo que trasciende estas categorías de instinto, de obligación, de mandato ligada al género.

Maternar amplía “el horizonte”, describe una acción signada por el afecto y el cuidado. Implica la noción de proceso físico, mental y emocional que involucra quienes ejercen funciones de crianza y de sostén. De esta manera se puede brindar cuidados, protección, de una manera amorosa a cualquier ser.

Maternar es un verbo, en infinito, implica acción constante. 

Maternar es escuchar, amar, contener también soltar; no es pasivo, se resignifica en cada acto. Es aprendizaje y también error, es alegría y también frustración. Es un proceso difícil, donde las emociones entran en tensión y no todo es “color de rosa”, hay lugar para el enojo y también culpa. Maternar implica que también hay tiempo y espacio para el deseo personal.

La época actual demanda la presencia de abuelos/as, tíos/as, cuidadores/as, amigos/as que acompañan y en ocasiones también sostienen. “Nadie materna sola”, la época actual demanda cuidados colectivos, redes de vínculos para sobrellevar la complejidad de criar y dar sentido en este tiempo. Feliz día y gracias a quienes maternan.

]]>
Riego por pivote en el SOB: ¿cuáles son las claves a tener en cuenta? https://www.lanueva.com/nota/2025-10-17-5-0-47-riego-por-pivote-en-el-sob-cuales-son-las-claves-a-tener-en-cuenta Opinión 2025-10-17-5-0-47-riego-por-pivote-en-el-sob-cuales-son-las-claves-a-tener-en-cuenta Para regiones productivas como el sudoeste bonaerense, y aun en zonas cercanas de las provincias de La Pampa y de Río Negro (en el mejor de los casos poseen promedios de precipitaciones anuales que apenas superan los 500 milímetros), el riego por pivote se ha convertido en una herramienta poderosa que no solo incrementa y estabiliza los rendimientos agrícolas, sino que es una salida que asegura la rentabilidad del negocio agropecuario.

De todos modos, cada vez más se impone una condición ineludible si se pretende tener éxito en una inversión relevante que demanda reducir los márgenes de error a la hora de aplicarse.

El Ing. Agr. Juan Pablo Giubergia, quien desde el INTA Manfredi —provincia de Córdoba— trabaja en estas herramientas, sostiene que es fundamental analizar la calidad del agua, así como del suelo, antes de iniciar un proyecto de estas características.

“El agua de riego, especialmente el de perforación, a menudo contiene sales sódicas que pueden acumularse y degradar el suelo y así se termina afectando la fertilidad y la dinámica del agua. Por eso es crucial generar directrices de calidad para que los productores puedan anticipar problemas y decidir si el proyecto es viable, que debe ser una práctica común para los inversores en riego”, explica.

“Además, el monitoreo continuo del suelo después de instalar el sistema es vital para garantizar la sostenibilidad y evitar la salinización. Quiero decir, el riego es una herramienta poderosa que incrementa y estabiliza los rendimientos agrícolas, pero solo si se realiza un manejo sostenible basado en análisis de agua y de suelo”, asegura.

¿Por qué se tiene que estudiar sí o sí? La respuesta es sencilla, en la opinión del especialista.

“El productor lo debe hacer porque está invirtiendo dinero y si no lo realiza puede tener un efecto negativo sobre el recurso suelo; es decir, sobre su propiedad. De allí la vital importancia”, dice Giubergia, en diálogo con La Nueva., en el marco del IV Congreso Internacional de Riego por Pivote Central realizado recientemente en el campus de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Altos del Palihue.

Una vez que el sistema de riego ya está instalado, el monitoreo del suelo es igualmente indispensable, como se comprenderá, si lo que se pretende es garantizar un manejo sostenible. Esto es muy importante para entender cómo evoluciona el sistema, no solo en términos de nutrientes, sino también respecto de la salinización o de la sodificación.

Cumpliendo con los parámetros adecuados, las fortalezas no son pocas. En tal sentido, Giubergia definió el riego como una herramienta esencial para la producción de cultivos extensivos. Y el beneficio principal no es solo el aumento de la productividad.

“Es una herramienta que, bien utilizada y teniendo en cuenta todas sus variables, nos permite incrementar la producción y, especialmente, dar estabilidad a los rendimientos de los cultivos en el transcurso del tiempo”, explica.

“La estabilidad es clave para el negocio agrícola, ya que permite al productor depender menos de la variabilidad climática y de las precipitaciones, que son los principales factores limitantes en la producción en secano (léase sudoeste bonaerense). La previsibilidad resultante reduce el margen de error, eso está claro, ya que uno puede precisar cuánto cosechará”, añade.

Otro punto vital: para que estos beneficios se sostengan, el manejo del productor debe ser no solo sustentable, sino sostenible. De concretarse este aspecto, también se estará en frecuencia con las exigencias internacionales respecto de cuestiones ambientales hacia los productores que proveen de alimentos a todo el mundo (también la Argentina, claro).

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Cuando lo difícil no es llegar, sino mantenerse (léase Aldazábal en Bordeu)

—La ganadería, ante una Doble Nelson que presiona a los buenos precios

—Hambre oculta: ¿de qué manera se puede combatir desde la Argentina?

—Agricultura defensiva: un concepto que vuelve a abrir el debate

—Leche sin vacas: ¿revolución nutricional o ilusión biotecnológica?

—Arvejas y garbanzos en el SOB: algo más que una rotación para fijar nitrógeno al suelo

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

 

]]>
¿Raza o diversidad? https://www.lanueva.com/nota/2025-10-12-5-0-21-raza-o-diversidad Opinión 2025-10-12-5-0-21-raza-o-diversidad A quienes esperan los feriados, sin saberlo, están pendientes de la Ley 27.399 que regula este tema, es decir, qué día se trabaja, qué fechas son inamovibles y cuáles, por decisión del Poder Ejecutivo, pueden trasladarse y convertirse en esos feriados “puente” o “extra large”, tan esperados.

El 12 de octubre, fecha estudiada y conmemorada desde el Jardín de Infantes, sigue generando controversias. Una vez más hay cuestiones, que para algunos son mínimas, sin embargo, no nos podemos poner de acuerdo, salvo en esta cuestión del feriado y de contar con tres días para descansar, pasear, o simplemente como diría mi amiga Gladys “hacer nada”.

El 12 de octubre, es conocido como el “Día de la Raza” hasta el año 2010. En ese momento, se lo rebautiza. Tal y como hizo Cristóbal Colón cuando llega a América, pasa a denominarse “Día del Respeto a la Diversidad Cultural”. El objetivo de la nueva designación es reconocer los derechos de los pueblos originarios, los aportes a nuestra identidad nacional y revalorizar la pluralidad de culturas que tenemos.

Es obvio que en nuestro extenso territorio alcanza con ir de norte a sur, de este a oeste para comprobar la diversidad cultural que coexiste. Sin embargo, en 2024, el gobierno presenta para esta fecha, en distintas redes sociales un mensaje que reivindica la llegada del Colón a América como el "punto de referencia" que da “origen a la civilización" en este continente.

¿Provocación? ¿Un estilo de comunicación ya conocido y que es marca de esta gestión de gobierno?

Diversidad, inclusión: ¿son conceptos que se proclaman pero que un gran número de personas ignora, otra parte detesta, mientras otra, trabaja por evolucionar hacia este paradigma?

Durante mucho tiempo, el 12 de octubre se recuerda como el día en que Cristóbal Colón llega a América y, tras romantizar y edulcorar lo sucedido “nos conquista”. Pensar en el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” es concebir que ese día histórico marca el comienzo de la relación entre América y Europa y esta concepción es sin dudas más inclusiva de la historia nacional.

Dejar atrás la “conquista” y entender el valor de los pueblos originarios y su aporte a la identidad nacional es un salto de calidad respecto de las ideas, es avanzar hacia el debate sobre derechos y construcciones a las que seguir abonando.

Diversidad es un vocablo amplio que nos interpela, pues no se trata, de origen, edad, identidad de género, educación religión, nivel socioeconómico discapacidad, etnia… el concepto abarca diversidad de perspectivas, de ideas, de pensamientos, de posturas. Es entender , reconocer , valorar y poner en juego las diferencias individuales y colectivas para generar espacios para que todos/as se sientan reconocidos, valorados y con posibilidad de participar plenamente.

Un feriado para pensar el país y el lugar de lo diverso, aunque me pregunto: ¿hay lugar para lo diverso, lo distinto? Parte de la respuesta la dan cada semana jubilados/as y discapacitados/as. Sin dudas mucho por discutir y mucho por resignificar.

]]>
Cuando lo difícil no es llegar, sino mantenerse (léase Aldazábal en Bordeu) https://www.lanueva.com/nota/2025-10-10-5-0-37-cuando-lo-dificil-no-es-llegar-sino-mantenerse-lease-aldazabal-en-bordeu Opinión 2025-10-10-5-0-37-cuando-lo-dificil-no-es-llegar-sino-mantenerse-lease-aldazabal-en-bordeu Desde lo discursivo, todos los proyectos a largo plazo suenan convincentes (y hasta factibles), aunque a la hora de llevarlos a la práctica el desafío se torna más complejo. Y lo cierto es que, en la mayoría de los casos, no se terminan concretando.

Esta es —palabras más, palabras menos— la contracara de la historia de Néstor Aldazábal, el criador dorreguense que termina de hacer historia en la reciente exposición rural de Bordeu al quedarse con las coronas de Gran Campeón en dos de las principales razas en competencia: Aberdeen Angus y Corriedale.

Más allá del hecho inédito para los tiempos contemporáneos, vale hacer un repaso a una memoria —relativamente reciente— iniciada en el atardecer del sábado 6 de octubre de 2018, cuando la cabaña 23 de Noviembre presentó a Coñue 39 West River, el primero toro Gran Campeón Angus de Aldazábal.

“Veníamos con animales con una gran preparación, pero de ahí a ganar todo lo que ganamos es algo que sólo aparecía en sueños”, dijo entonces, para añadir: “Lo cierto es que hacemos toros útiles que cumplen con la demanda de productores de la zona”. Para entonces, ya tenía las claves del éxito: “Trabajo, dedicación y esfuerzo. Pero en realidad esto debe ser para todo en la vida”. Sencillo.

Aquella vez no solo se quedó con la principal cucarda, sino con el toro Reservado Gran Campeón y el lote Gran Campeón, algo pocas veces observado en la exigente pista local. Fue la génesis, el principio de todo.

La cabaña 23 de Noviembre (fecha de nacimiento del abuelo paterno de Néstor II, Ceferino), que está en dirección sur a solo 7 kilómetros de Coronel Dorrego, se quedó, además, con los grandes campeonatos machos de 2019, 2021 y el del corriente año, aunque en todos los casos —desde 2018— llegó a las decisiones finales de competencia. Es decir, lleva 8 años en el candelero.

Esta vez el paso por Bordeu fue rutilante: se quedó con el lote Gran Campeón (de donde salió el tatuaje 383); el primer y segundo toro de lote; la GC ternera y el GC ternero, además de un primer premio en vaquillonas y otro en dos años mayor.

¿Qué tipo de Angus construye? Que lo defina su colega Luciano Correndo, de la cabaña Don Fioto, en Stroeder, quien fue el jurado la última semana y radiografió, por decirlo de alguna manera, de cuerpo entero al GC: “Tiene muchos kilos en un tamaño muy moderado. Es ancho de lomo y de cadera, posee mucho volumen y costilla, buenos testículos y, además, un desplazamiento impecable”.

Más directo, Aldazábal lo define como un toro que puede ser padre de cualquier cabaña porque tiene adaptabilidad y apunta a mejorar planteles.

Vayamos a lo nuevo. Lograr el GC Corriedale en Bordeu conlleva, desde hace al menos dos décadas, un desafío extra: hay que ganarle al animal que presente Jorge Meier, de Don Reinaldo, en Dufaur. ¿Difícil? No, casi imposible.

Más allá del trabajo realizado en 23 de Noviembre desde hace bastante tiempo —“hay que reconocer que Meier está un pasito adelante, que es el número uno y que tiene una hacienda excepcional que todos, de alguna manera, tratamos de copiar y de absorber a partir de su genética”, había dicho Aldazábal, en representación de sus colegas—, esta vez afloraron sentimientos extra a la disputa.

“Esta mañana (por el sábado 4), mientras preparaba el carnero pensaba que, si me iba bien, debía recordar a mi mamá (Elba Ferro) porque hoy, justamente, fue el aniversario de su fallecimiento. Sé que hubiera estado muy contenta si ganaba en una pista con el Corriedale. También tengo un recuerdo muy especial para mi abuelo paterno, Ceferino, quien inició una cabaña de Lincoln allá por el año 50. Esa fue la semilla; realmente, siento que ahí nació todo”, relata —no sin pausar el relato.

Apenas se sonríe cuando se le recuerda que ha ingresado en la historia grande de Bordeu, algo que movilizaría el sueño de cualquier cabañero que se precie de tal. Pero no oculta el reconocimiento.

“Soy de Dorrego, pero en Bordeu me considero casi local. La expo está entre las más grandes del país después de Palermo y, además, seduce, genera compromiso e incentiva siempre a levantar un poco más la vara. Por eso se requiere perseverancia y conocimiento y para responder a esas expectativas no tenés que parar de trabajar. Acá no hay secretos”, dice.

El primero fue Ceferino, en los cincuenta. Luego llegaron Néstor I, Néstor II y Agustín, que suma experiencia en el día a día. Son los Aldazábal, una marca que ya se registra en Bordeu.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—La ganadería, ante una Doble Nelson que presiona a los buenos precios

—Hambre oculta: ¿de qué manera se puede combatir desde la Argentina?

—Agricultura defensiva: un concepto que vuelve a abrir el debate

—Leche sin vacas: ¿revolución nutricional o ilusión biotecnológica?

—Arvejas y garbanzos en el SOB: algo más que una rotación para fijar nitrógeno al suelo

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
¿Las comparaciones son odiosas? https://www.lanueva.com/nota/2025-10-5-5-0-7-las-comparaciones-son-odiosas Opinión 2025-10-5-5-0-7-las-comparaciones-son-odiosas Sin darnos y a veces con intención, vivimos comparando.

Marcas, autos, países, políticos, trabajos, la lista puede ser interminable. Los varones en cierta etapa, hasta comparan sus genitales; y obviamente comparamos servicios, tarifas, y todo aquello que involucra pagar un precio

¿Por qué comparamos? ¿Por qué nos comparamos? ¿Enemiga de la autoestima o plataforma hacia el crecimiento y la superación?

La tendencia realizar comparaciones no viene en el bagaje genético. Un recién nacido vive en un “mundo de felicidad inconsciente” o limbo ideal por un tiempo acotado, puesto que entre el primer año y los dieciocho meses se da un acontecimiento que marca para siempre su desarrollo.

Alrededor de los dos años se topa con un espejo, se mira y se reconoce por primera vez en la imagen que el cristal refleja. Si hay familiares alrededor hay hasta una especie de celebración. Con un gesto de sorpresa y con el mismo dedo índice que explora el mundo, toca su propia imagen. 

Concibo ese día como un segundo nacimiento o “día del descubrimiento de uno mismo”; de ahí en más todas las palabras y mensajes positivos o negativos, todos los gestos, aun las omisiones o la indiferencia de tu grupo familiar y otros cercanos y significativos, van esculpiendo tu autoestima. Luego, parte de ese modelado cae en manos de educadores y compañeros de escuela.

Teniendo en cuenta las interacciones, considerando que fueron positivas, óptimas, afectuosas, y de acuerdo con la teoría de Sigmund Freud, se va creando el  “yo ideal” indispensable para poseer y gozar de una muy buena autoestima para tu vida presente y futura.

Así, el mundo que te rodea, constituido por personas, objetos y lugares se convierten en los semejantes y diferentes, en parecidos o distintos. Esos nuevos espejos constituyen a partir de ese momento el mundo de comparaciones, de confrontaciones y similitudes.

Espejos y cristales que se multiplican en la adolescencia con grupos de amigos y otros modelos sociales, continúan aportándote información sobre tu identidad y hasta tu destino. Si el cristal refleja información negativa seguramente tu identidad se ve resquebrajada.

¿Recordás las comparaciones a las que fuiste sometido y el impacto que produjeron? ¿En este momento qué estás comparando?

Las comparaciones traen consigo etiquetas: quien pinta es el creativo de la familia, quien disfruta dormir es el haragán, y el atleta será estrella deportiva. 

Imposible deshacerse de comparaciones cuando la sociedad insta a realizarlas, a veces de manera cruel. Comparar, compararnos, centrándonos permanentemente en las debilidades por sobre las fortalezas, en las carencias por sobre las facultades, recrearse mirando lo que el otro es o tiene, es una forma de dinamitar la autoestima.

Hacé un autoexamen, seguramente verás que tenés más cualidades de las que creés, más atributos de los que imaginás. No es malo comparar si es una plataforma para lanzarse hacia otras oportunidades o se constituye en una vía de superación, pero es terrible cuando comparando la inseguridad se torna crónica y quedamos adheridos sin poder salir de allí.

]]>
La ganadería, ante una Doble Nelson que presiona a los buenos precios https://www.lanueva.com/nota/2025-10-3-5-0-38-la-ganaderia-ante-una-doble-nelson-que-presiona-a-los-buenos-precios Opinión 2025-10-3-5-0-38-la-ganaderia-ante-una-doble-nelson-que-presiona-a-los-buenos-precios Por varias (y variadas) razones, hoy el marco general del negocio ganadero bovino en la Argentina no deja de ser auspicioso. Más aún por tratarse de una actividad siempre observada con lentes de aumento en razón de la sensibilidad del producto generado (la carne, con las consiguientes repercursiones del precio en la góndola o en las carnicerías).

Puntualmente, yendo a la actividad productiva se puede concluir que la cría atraviesa uno de los mejores momentos de este último tiempo en función de los buenos precios, así como por lo obtenido con el refugo de vacas (léase descarte y envío a faena de las que no cumplen con esperados criterios reproductivos o de productividad).

Pero esa es solo una cara de la moneda.

“No podemos dejar de reconocer otras variables que también intervienen en el negocio y que, coyunturalmente, en los últimos dos meses han adquirido una ponderación creciente en las decisiones estratégicas que toma el productor”, aclara la Lic. María Julia Aiassa, analista de mercados cárnicos del Rosgan.

Es un tema que emerge en forma recurrente cuando se analizan los distintos aspectos de este negocio.

“La falta de crédito o, dicho de otro modo el elevado costo del capital, encarece considerablemente cualquier tipo de inversión, especialmente aquella que no proviene de fondos propios. Concretamente, el costo financiero es el que nos obliga a mirar la otra cara de este escenario de precios. Sucede que, en este contexto, y con los muy buenos valores que ofrece la hacienda, reponer esa invernada —más aún, ingresar al negocio desde cero sin contar con capital ya invertido en producción— resulta costoso”, añade.

La situación se traslada, como es lógico suponer, al engorde a corral.

Según el último informe de la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), un circuito de engorde convencional de 131 días —se ingresa con un ternero de 180 kilos netos y se egresa con un novillito terminado de 320 kilos— arroja un margen bruto negativo superior a los 20.000 pesos por cabeza.

“Ahora bien, si a este resultado se le suma el costo financiero, con tasas cercanas al 50 % anual, la pérdida puede multiplicarse por seis generando un déficit de más de $ 130.000 por cabeza. Bajo el mismo razonamiento, desde la óptica del criador, incluso con muy buenos valores de venta de la invernada, la retención de hacienda —indica Aiassa— también se torna costosa. Aun asumiendo una situación financiera sin pasivos significativos, el mismo costo de oportunidad de ese capital retenido resulta elevado”.

El marco del cuadro concluyó este martes 30, en coincidencia con un mercado estacional de escasez de terneros; es decir, un escenario ideal para el aumento de precios ante un bien escaso.

“Es un comportamiento estacional por el cual, una vez transcurridos los meses de mayor salida de terneros; esto es, entre abril y julio, la caída en el nivel de oferta suele generar una mayor presión sobre los valores de esta categoría. En este sentido, si graficamos la curva de estacionalidad del precio del ternero, expresando cada uno de los valores individuales como un índice respecto del promedio mensual de cada año, se observa claramente cuán determinante es el efecto que los distintos momentos de oferta tiene sobre el precio de esta hacienda”, detalla.

Aiassa amplía los argumentos cuando dice que este comportamiento se confirma con los valores registrados por el ternero en el último remate de Rosgan: el índice de referencia correspondiente a este septiembre mostró una suba mensual del 10,5 %, situándose en niveles de 4.186 pesos el kilo vivo.

De todos modos, la consultora aclara: “No es la suba mensual lo que más se destaca, sino la trayectoria que vienen mostrando los precios a lo largo del año. Medido en pesos constantes, el valor actual del ternero es el más elevado para ese mes en los últimos 15 años (3.057 pesos el kilo vivo). A su vez, resulta un 38 % superior al valor registrado en septiembre del año pasado”.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Hambre oculta: ¿de qué manera se puede combatir desde la Argentina?

—Agricultura defensiva: un concepto que vuelve a abrir el debate

—Leche sin vacas: ¿revolución nutricional o ilusión biotecnológica?

—Arvejas y garbanzos en el SOB: algo más que una rotación para fijar nitrógeno al suelo

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
En modo educación https://www.lanueva.com/nota/2025-9-28-5-0-47-en-modo-educacion Opinión 2025-9-28-5-0-47-en-modo-educacion Septiembre está plagado de efemérides vinculadas a la educación; hay celebraciones y conmemoraciones: día del/la secretario/a, de la Recuperación de la Educación Técnica, de la Alfabetización, del/a auxiliar, del/la maestro/a, del/la bibliotecario/a, de los Derechos del/a Estudiante Secundario, del/la profesor/a, del/la psicopedagogo/a, del/la preceptor/a, del/la estudiante, del/la rector/a.

También en septiembre se conmemora el aniversario de la “Masacre de Carmen de Patagones”, suceso que reveló que en Argentina sí había bullying,

Por lo tanto, es imperativo en el último domingo del mes,  destinar este espacio para pensar y reflexionar sobre qué es la escuela 

Generalmente al decir “escuela” rápido vienen a la mente imágenes del edificio al que se concurría, ya sea primario o secundario. Sin embargo, la escuela es mucho más que el edifico, pues es además una construcción con rituales a veces incuestionados, con reglas, con materiales y con personas.

Sí. La escuela es una construcción colectiva, que no surge sola, ni de forma espontánea. Para pensar “qué es la escuela” vale retomar los aportes de Silvia Duschatzky. Para la Licenciada en Ciencias de la Educación, la escuela va más allá del aspecto edilicio y trasciende el espacio para la transmisión de saberes; es el lugar donde se construye la experiencia de lo común, donde lo inesperado irrumpe, pero permite nuevas posibilidades de pensamiento y también de acción.

En tiempos de velocidad excesiva , de sobreinformación, de generación constante de contenidos. ¿Cuál es lugar de la escuela? ¿Cuál es su sentido en este contexto? ¿Qué se lleva cada alumno al finalizar una jornada? ¿Qué le queda?

Basta con un dispositivo para acceder a datos, a información presentada al ritmo de TikTok. Por lo tanto, la escuela debe ser el lugar de la pausa, donde prevalezca el fondo por encima de las formas, donde menos información puede significar más profundidad, donde la reflexión con lo otros, mirando a los otros y no centrados en una pantalla, sea una actividad portadora de sentido.

La escuela debe ser un espacio para interrogar, para experimentar, para equivocarse y reformular, sin automatismos, sin protocolos rígidos,  donde hay lugar para lo que “no encaja”, para lo distinto y lo diverso. Donde la etiqueta se diluye y da lugar a lo posible, donde nuevas formas de relación con el conocimiento y con los otros generan afecto, producen afectación.

En tiempos de desmoronamiento social, la escuela se reviste de poder porque es la institución generadora de lazo por excelencia, lazo con el conocimiento y con los otros. 
En tiempos donde se arremete contra “público” es imperioso que la escuela tome posición frente a la sociedad, frente a los otros y así misma. 

En tiempos turbulentos e inciertos la escuela no queda ajena. Aún colmada de interrogantes,  sigue siendo el escenario de cuidado, de refugio y de posibilidad; y es el compromiso de la escuela lo que permite que aquellos más vulnerables puedan sentir que no están solos, que hay cobijo y que otra realidad es posible. 

Obviamente no es fácil, no es sencillo; el presente cachetea y hay que atravesar esta complejidad. Pero aún, en las situaciones más adversas, siempre desde la escuela, se puede construir algo transformador y esperanzador para muchos/as.

]]>
Hambre oculta: ¿de qué manera se puede combatir desde la Argentina? https://www.lanueva.com/nota/2025-9-26-5-0-47-hambre-oculta-de-que-manera-se-puede-combatir-desde-la-argentina Opinión 2025-9-26-5-0-47-hambre-oculta-de-que-manera-se-puede-combatir-desde-la-argentina El término tiene cada vez mayor aceptación en el planeta. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el hambre oculta es la deficiencia de micronutrientes que sucede cuando la dieta carece de vitaminas y minerales esenciales para la salud y el desarrollo adecuados; incluso, si se consumen suficientes alimentos calóricos. Esto puede provocar problemas de salud como fatiga y debilitamiento del sistema inmunológico (especialmente en niños).

La FAO es, acaso, el organismo más comprometido con el tema y promueve soluciones como la fortificación de alimentos, la suplementación y la educación nutricional para hacer frente a la problemática.

Como país generador de alimentos exportables hacia todo el mundo, la Argentina tiene mucho para decir. Una aproximación en este sentido se apreció recientemente con la visita de Dr. Ismail Cakmak, uno de los científicos más reconocidos en nutrición de cultivos a nivel mundial, quien fue invitado al país para disertar en un seminario sobre la cuestión organizado por la Facultad de Agronomía de la UBA y Fertilizar Asociación Civil.

“Está claro de que se puede comer bien y sentirse satisfecho pero, también, por dentro estar deficiente en nutrientes. Eso no se ve a simple vista, por eso se llama hambre oculta. De allí que (la) Argentina podría ser un primer ejemplo en el mundo en producir granos biofortificados, con más zinc y otros micronutrientes, para exportar a regiones con deficiencias y, al mismo tiempo, generar un diferencial de valor en el mercado”, sostuvo el investigador de la Universidad de Sabanci, ciudad de Estambul, en Turquía.

¿De qué se trata la biofortificación? Básicamente es mejorar cultivos para aumentar su valor nutricional. Más formal, desde la propia Fertilizar se sostiene que es una estrategia que, mediante el uso de fertilizantes minerales específicos, eleva el contenido de nutrientes esenciales en los granos mientras la planta está creciendo en el campo. Y que su objetivo es recuperar la ausencia de minerales como zinc, selenio, yodo o hierro que afecta —de manera silenciosa— la salud de 3.200 millones de personas en el mundo.

Con estudios bajo el brazo, el Dr. Cakmak advirtió que en la región pampeana los niveles de fósforo (P), azufre (S) y zinc (Zn) son bajos debido a balances de reposición negativos y que, además, los mapas de suelo más recientes muestran deficiencias incipientes de boro.

Lo explicó de esta manera: “Cada año se extraen más nutrientes de los que se reponen; eso empobrece los suelos y, en consecuencia, los cultivos y los alimentos. Se sabe que una buena nutrición mineral ayuda a mitigar el impacto de factores de estrés como sequías, altas temperaturas o enfermedades. Ahora, si los suelos son pobres en minerales, los cultivos demuestran menor capacidad de tolerar el estrés, ya sea biótico causado por enfermedades y plagas, o abióticos como las sequías o las altas temperaturas”.

El experto se refirió, asimismo, a la relación entre la fertilización mineral y los productos biológicos, sobre los cuales concluyó: “No pueden reemplazar a la fertilización mineral. Definitivamente. Pero sí pueden complementarla y mejorar la disponibilidad y la movilidad de nutrientes en el suelo”.

Sobre esta cuestión admitió que las plantas necesitan cantidades que sólo se logran con minerales aplicados. Y que la acción de los bioestimulantes se sinergiza con una adecuada provisión de nutrientes básicos (tales como el azufre o el potasio).

“El biológico puede ayudar a movilizar o solubilizar nutrientes, pero no a aportar la cantidad que la planta requiere. Ejemplo: una hoja que pesa 100 gramos necesita 3 gramos de potasio y 5 gramos de azufre. Entonces, ¿cómo se pueden sumar esos gramos con un producto biológico?”, se preguntó.

Volviendo a la biofortificación, puede concluirse que nuestro país tiene el potencial para aportar alimentos (o granos) con este diferencial demandado en todo el mundo. Es una oportunidad más que aparece en el horizonte.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Agricultura defensiva: un concepto que vuelve a abrir el debate

—Leche sin vacas: ¿revolución nutricional o ilusión biotecnológica?

—Arvejas y garbanzos en el SOB: algo más que una rotación para fijar nitrógeno al suelo

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
Primavera y estado de ánimo https://www.lanueva.com/nota/2025-9-21-5-0-19-primavera-y-estado-de-animo Opinión 2025-9-21-5-0-19-primavera-y-estado-de-animo Si bien hoy empieza la primavera, el comienzo formal será cuando se produzca el equinoccio de primavera, es decir el 22 de septiembre a las 15:19 horas (Hora Oficial Argentina), según el Servicio de Hidrografía Naval. Más allá de este dato “técnico” creo que no hay persona que no se alegre con la llegada de esta estación.

Pero no todas son flores, porque durante esta temporada el ánimo puede verse afectado, por ende: ¿hay una relación entre el bienestar y la primavera?

Si bien, la primavera se asocia con optimismo, nuevos bríos y energía positiva, durante este período, especialmente cuando las temperaturas ya no son invernales es habitual sentir una tristeza inexplicable, cansancio, irritabilidad y mal humor.

No es sugestión, este fenómeno se denomina astenia primaveral y tiene una base tanto psicológica como fisiológica, ya que es un trastorno adaptativo leve que se pone manifiesto cuando el cuerpo intenta ajustarse a los cambios ambientales propios de esta estación.

Está comprobado que el aumento de la luz solar, las variaciones de temperatura y las alteraciones en las rutinas diarias, inciden en la mente y en el cuerpo. Si bien la astenia primaveral no es entendida ni catalogada como patología, los síntomas pueden afectar significativamente la calidad de vida.

Si bien muchos se preparan para disfrutar las jornadas a full, es habitual experimentar: dolores de cabeza y musculares; fatiga persistente y falta de energía, disminución de la concentración y la motivación; pérdida o aumento del apetito; somnolencia diurna o dificultades para conciliar el sueño; Irritabilidad y cambios de humor y hasta disminución del deseo sexual.

Esto síntomas no duran para siempre, sino que son como un “jet lag” temporal. El desajuste en los ritmos circadianos ocasionado por el aumento de horas de luz y los cambios en la temperatura suelen alterar la producción de melatonina y serotonina, hormonas responsables de regular el sueño y el estado de ánimo. Entonces, a medida que el cuerpo se adapta a la nueva estación, los síntomas desaparecen.

Por lo tanto, más allá de preparase para disfrutar de la llegada de la primavera es recomendable cuidar la alimentación priorizando alimentos frescos y saludables, mantener o iniciar una rutina regular considerando los horarios alimentación y descanso; exponerse a la luz natural durante las primeras horas del día, hacer actividad física y aumentar la intensidad paulatinamente y practicar técnicas de relajación y meditación.

Si bien la “astenia primaveral” se soluciona de espontáneamente también puede ser la expresión de un trastorno afectivo estacional o de otros problemas emocionales más profundos. Lo importante es estar atentos y como para determinar si los síntomas permanecen luego de tres semanas, si alteran en demasía el bienestar y en ese caso solicitar ayuda profesional, de forma tal de poder disfrutar tan hermosa estación.

]]>
Agricultura defensiva: un concepto que vuelve a abrir el debate https://www.lanueva.com/nota/2025-9-19-5-0-8-agricultura-defensiva-un-concepto-que-vuelve-a-abrir-el-debate Opinión 2025-9-19-5-0-8-agricultura-defensiva-un-concepto-que-vuelve-a-abrir-el-debate El resurgimiento de la labranza tradicional en lotes de zonas productivas de nuestro país, una circunstancia que pasó de la cobertura del 95 al 78 % en unos pocos años, tiene una explicación (en la palabra del Ing. Agr. Marcelo Torres, presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa: “Es cierto, la labranza está avanzando. Pero también lo es que no tiene ningún beneficio”, admite.

“Su regreso es consecuencia de una elección defensiva de los productores ante la incertidumbre y, además, en la búsqueda de lo ya conocido en una misión de corto plazo. ¿A qué se debe? Esta agricultura defensiva, por decirlo de algún modo, es por los constantes cambios de reglas de juego, por la importante presión fiscal y demás”, añade.

Es decir, o podría interpretarse, a los efectos de mantener una concepción darwiniana de la cuestión los agricultores pasan a un modo supervivencia para que el futuro aún los tenga trabajando tranqueras adentro.

“El productor se encuentra en una pelea de un round. Y dice: ‘La prioridad es resolver el tema de la manera más conocida que tengo’. Y esta es la situación que ha llevado a que se aferren a lo que ya han experimentado en el pasado”, sostiene.

Torres afirma que el sector afronta un escenario de cambios desafiantes provocado por numerosos factores, desde eventos climáticos extremos, pérdida de rentabilidad, exigencias crecientes de los consumidores, desinterés de los jóvenes por la actividad y la aparición de nuevas tecnologías. Y que estas circunstancias, presentadas como debilidades en ese exigente mundo, deben ser disparadores para pensar y construir nuevas alianzas.

Una de las manifestaciones, de la que Torres —en diálogo con Pool de Periodistas— denominó agricultura defensiva, se expresa desde la aplicación de dosis de fertilización insuficientes. En tal sentido, dice: “Los productores están utilizando una cantidad de fertilizantes que no alcanzan para reponer lo que hacemos. Esto ratifica, insisto, la priorización de costos a corto plazo sobre la salud del suelo a largo plazo. Este escenario no es el más deseado y por eso debemos ir, entre todos, hacia una mirada sistématica para avanzar respecto de las soluciones”.

Lejos de asegurar que la siembra directa es la única solución a todas estas problemáticas (nuevas y viejas), en especial para brindar otras alternativas a la aparición de malezas cada vez más resistentes y a la compactación del suelo, el presidente de Aapresid entiende que el modelo productivo no está agotado, sino que se encuentra en evolución.

“Si volvemos a prácticas que ya demostraron ser destructivas, vamos a retroceder décadas. La siembra directa debe ser un pilar, pero encima se deben construir sistemas cada vez más resilientes”, explica.

En este sentido, la pigüense Carolina Meiller, directora adjunta del Programa Prospectiva de Aapresid, en un reciente diálogo con La Nueva. también aportó en este debate, no sin admitir que algunos productores se han apartado de la siembra directa por la necesidad de prácticas temporales para manejar situaciones complejas, tales como malezas u otras relacionadas con la rentabilidad: “Hemos estudiado, y confirmado a través de trabajos científicos y colaboraciones con productores, la importancia de mantener la biología y la estructura del suelo. Es decir, cualquier implementación mecánica genera un disturbio que siempre tratamos de evitar. Por eso desde Aapresid dedicamos, de manera constante, a construir y compartir conocimiento para demostrar que existen otras formas de trabajar”.

El debate sobre el cuidado del suelo y la sustentabilidad en la producción de alimentos recién se inicia. Y se consolida.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Leche sin vacas: ¿revolución nutricional o ilusión biotecnológica?

—Arvejas y garbanzos en el SOB: algo más que una rotación para fijar nitrógeno al suelo

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
Devoción por tu verdugo https://www.lanueva.com/nota/2025-9-14-5-0-21-devocion-por-tu-verdugo Opinión 2025-9-14-5-0-21-devocion-por-tu-verdugo Finalizado el proceso electoral en la provincia de Buenos Aires, retomamos la Psicología “pura y dura” . Como es habitual en este espacio propongo preguntas para pensar y esbozar algunas respuestas.

Seguramente conocés esa cuestión -grave- en la que una víctima desarrolla simpatía, afecto, devoción, por su victimario. Ahora bien: ¿Qué mecanismos mentales se ponen en juego para que eso suceda? ¿Se puede dejar de ser rehén de quien nos violenta?

En 1973, en Estocolmo, Suecia, dos delincuentes armados tomaron a cuatro personas de rehenes durante seis días. Durante ese tiempo, las víctimas fueron “bien tratadas” por los criminales a tal punto de protegerlos ante la policía. Una vez liberados, los rehenes experimentaron una sorprendente lealtad y empatía con los captores a tal punto que se negaron a testificar en contra de ellos y hasta recaudaron fondos, casi al estilo Maratea, para pagar la defensa de los delincuentes.

Este evento es lo que da nombre al “síndrome de Estocolmo”, fenómeno en el que las víctimas desarrollan una conexión emocional con sus captores durante el período que dura el evento. Este “vínculo” despertó desde entonces el interés de la Psicología, pues esa conexión se repite en otros eventos tales como abuso, obviamente secuestro, y hasta se deja entrever en la película “la Bella y la Bestia.

En definitiva, el caso no fue solo el acontecido en 1973, sino que se conocen casos similares en todo el globo. La gran pregunta es; ¿qué ocasiona que una persona desarrolle empatía por quién le infringe semejante daño?

Las investigaciones revelan diferentes explicaciones. Una teoría defiende que, ante una situación extrema, de peligro y tensión,  se desarrolla un mecanismo de supervivencia para poder enfrentar la situación. Ante una situación límite, el cerebro recurre a estrategias de afrontamiento extremas para mantener la calma lograr sobrevivir. Así se desarrolla un vínculo de simpatía y una conexión emocional con el victimario de forma tal de obtener el beneplácito y evitar un daño mayor.

A su vez, en esta cuestión de “aprobar al verdugo” hay una serie de factores emocionales y psicológicos que entran en juego. La negación de la gravedad de lo que está aconteciendo es una de ellas, luego lograr una sensación de control en un escenario que de otro modo sería asfixiante, y por último hasta la identificación con quien ejerce la violencia.

Así, vemos al delincuente o “loco” como figuras protectoras, de autoridad, de admiración intelectual, sensación de protección, máxime si tienen alguna actitud “bondadosa” mientras dura la situación traumática.

Las dinámicas de poder tienen un rol clave. El violento ejerce un control sobre las vida de sus víctimas y obviamente la relación es asimétrica y desequilibrada. Ante esta relación desigual, los más vulnerables, ante la desesperación, intentar ganarse el favor, la aprobación del agresor.

Lo que se pudo comprobar es que el síndrome de Estocolmo no se desarrolla solamente ante un secuestro. La evidencia muestra que en relaciones donde hay una relación desigual de poder y se intenta identificarse con el verdugo como una forma de sobrevivir emocionalmente, el maltratado termina siendo rehén del síndrome. 

]]>
Leche sin vacas: ¿revolución nutricional o ilusión biotecnológica? https://www.lanueva.com/nota/2025-9-12-5-0-21-leche-sin-vacas-revolucion-nutricional-o-ilusion-biotecnologica Opinión 2025-9-12-5-0-21-leche-sin-vacas-revolucion-nutricional-o-ilusion-biotecnologica El desafío biotecnológico en el marco de una demanda global creciente de alimentos no es menor. Elaborar productos lácteos con sus propiedades características, pero sin la intervención de las vacas, es uno de ellos.

¿De qué se trata? De acuerdo con un artículo publicado en Trends in Biotechnology —replicado por argenbio.org—, un grupo de científicos de Dinamarca, Suecia, Países Bajos y Francia logró obtener caseínas en bacterias recombinantes que tienen estructura, digestibilidad y capacidad de unión al calcio comparables a las de origen bovino. En otras palabras, podrían usarse para la elaboración de productos lácteos.

Puntualmente, se indicaron las dos estrategias innovadoras empleadas. En la primera se utilizó ingeniería genética para coexpresar —en Escherichia coli— enzimas quinasas bacterianas capaces de fosforilar la αs1-caseína, un paso esencial que le permite unirse al calcio y formar estructuras que le dan a la leche su estabilidad y valor nutritivo. Así, se logra producir caseínas recombinantes con el patrón de fosforilación nativo y propiedades funcionales.

En la segunda alternativa, los investigadores desarrollaron una estrategia fosfomimética; esto es, diseñaron una versión alternativa de la proteína en la que ciertos aminoácidos fueron reemplazados para imitar el efecto de la fosforilación, que ofrece un sistema más simple para producir caseína recombinante funcional.

La posibilidad de elaborar leche (quesos o yogures) sin la presencia de vacas a la vista, con eventuales resultados positivos en cuanto al impacto ambiental, implica —se insiste— todo un desafío tecnológico. Ahora, la pregunta es: ¿cuál es la repercusión desde el punto de vista nutricional?

Milva Bahntje, licenciada en Nutrición por la Universidad Católica Argentina de La Plata (MP 4973), residente en nuestra ciudad, lo explica de esta manera: “La caseína es una proteína de alto valor biológico y rica en aminoácidos esenciales. Se destaca por ser de digestión lenta, lo que genera una liberación sostenida de aminoácidos y su uso en nutrición deportiva ha demostrado beneficios en la recuperación y en el mantenimiento de la masa muscular. Un estudio demostró, hace más de una década, que la caseína administrada antes del sueño mejoraba el balance proteico nocturno en atletas”.

También sostiene que la caseína, y sus péptidos derivados, presentan propiedades bioactivas: antihipertensivas, antioxidantes, inmunomoduladoras e, incluso, antimicrobianas, desempeñando un papel en la salud, inmunidad y recuperación del deportista. La combinación de proteínas de rápida absorción, como el suero, y lenta absorción, como la caseína, se utiliza estratégicamente para potenciar el anabolismo muscular y la reparación de tejidos tras el ejercicio intenso.

Respecto de la potencialidad, Bahntje —especializada en nutrición y entrenamiento deportivo— dice que, si la caseína producida en bacterias logra mantener su estructura, digestibilidad y capacidad funcional, las aplicaciones serían importantes no sólo en el ámbito de la nutrición deportiva, sino también de la clínica (para uso en pacientes en recuperación postquirúrgica o con necesidades proteicas especiales).

“En teoría, los beneficios serían comparables a los de la caseína bovina, aunque aún faltan ensayos clínicos que lo confirmen”, aclara.

Otro punto de conexión se aprecia a partir de una investigación de la Universidad de Nevada, Reno, en los Estados Unidos, donde se encontraron diferencias claves entre la proteína de suero de leche realizada en laboratorio y la tradicional que proviene de vacas. “Ambas comparten un componente proteico principal, pero la de elaboración científica tenía una estructura diferente. Es conocida como N glicanos, que puede afectar al comportamiento de las proteínas al interactuar con las bacterias intestinales. Funcionalmente se comportan y saben a suero, pero a nivel molecular tienen diferencias que parecen influir en cómo responde nuestra microbiota”, explica.

En este sentido, la aceptación social y regulatoria representan todo un desafío: “¿Será percibida esta caseína como leche o como un producto artificial? La experiencia con otros alimentos de biotecnología indica que la confianza del consumidor será clave”, concluye Bahntje.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Arvejas y garbanzos en el SOB: algo más que una rotación para fijar nitrógeno al suelo

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
Arvejas y garbanzos en el SOB: algo más que una rotación para fijar nitrógeno al suelo https://www.lanueva.com/nota/2025-9-5-5-0-47-arvejas-y-garbanzos-en-el-sob-algo-mas-que-una-rotacion-para-fijar-nitrogeno-al-suelo Opinión 2025-9-5-5-0-47-arvejas-y-garbanzos-en-el-sob-algo-mas-que-una-rotacion-para-fijar-nitrogeno-al-suelo “Detrás de una arveja siempre viene un buen trigo”.

La palabra del productor agropecuario Guillermo Irastorza, acerca de la experiencia desarrollada en campos del distrito de Coronel Dorrego, describe una realidad relacionada a la importancia de incorporar diferentes cultivos para la rotación que, al final del camino, contribuye a lograr una mayor eficiencia y sustentabilidad.

“Es una leguminosa y, como tal, fija nitrógeno al suelo. Empezamos con ese motivo, para ver si mejoraba la tierra y así sucedió. Después de una arveja se obtiene un muy buen trigo sin necesidad de fertilizante nitrogenado, porque ya tengo nitrógeno en el suelo. La secuencia de rotación podría ser una leguminosa, luego un trigo, después un maíz y, finalmente, un girasol. Y después se podría sembrar vicia, o volver a una arveja o a un garbanzo. Es decir, se trata de un cultivo invernal más que ofrece buenas alternativas”, amplía.

En el sudoeste bonaerense estas siembras se concretan a mediados del mes de junio (de manera semejante al trigo). “Antes sembrábamos a fines de julio, después de terminar el trigo, pero aparecieron más invernales y hacerlo más temprano funciona mejor. El garbanzo, en cambio, lo sembramos entre el 15 y el 30 de julio”, aclara Irastorza.

La cosecha es relativamente sencilla y se desarrolla de manera semejante a la soja (como uno puede presumir). Se utiliza una plataforma de ese mismo cultivo, con un flexible que va arrastrado —se trata de una planta de escasa altura— para recoger las chauchas desde abajo. ¿En qué fecha? Tanto en arveja (un poco más adelantada) como en garbanzo coinciden con la del trigo, generalmente en el mes de diciembre.

Arvejas y garbanzos; parecidos pero distintos: “Aunque son similares, diría que el garbanzo se adapta más a nuestra zona. Es como que le gusta más lo seco, porque es más rústico y con menos exigencias respecto del agua. Cuando el garbanzo tiene buenos años, empieza a aumentar el tamaño de grano y así se puede lograr una mejor cotización en el mercado”, describe.

La demanda de agua, un tema crucial para nuestra región, también coincide con las exigencias del trigo (más allá de la aparente rusticidad del garbanzo).

¿El destino de la arveja? Irastorza lo explica de esta manera: “Nosotros hacemos la variedad verde, que es para consumo humano, y la amarilla, que es más forrajera y la usamos para el criadero de cerdos porque suple a la soja. Tiene menos proteína; esto es, alrededor del 22-23 % comparado con el 29 % de soja, pero al cultivarla acá nos resulta muy conveniente. ¿La comercialización? Si bien no se trata de un commoditie, tiene salida. El problema principal es que hay que vender en Rosario, o en zonas cercanas, porque es donde existe más mercado y desde allí se exporta”.

A nivel de producción nacional, y tras una mala campaña 2022/23, la producción de arvejas se triplicó —hasta 2024— y se ubicó más de un 20 % por encima del promedio de las últimas cinco campañas. El crecimiento se explica por alzas en todos los indicadores productivos.

La superficie sembrada creció casi un 9 % y el regreso de las lluvias incrementó el área: en 2022/23 se cosechó sólo el 60 % de las hectáreas sembradas, pero en la campaña 2023/24 se mejoró hasta el 92 %. Pero no es sólo eso, se duplicó la productividad a partir de un manejo más eficiente del cultivo.

Respecto del garbanzo en el país, y a pesar de un crecimiento de más del 50 % del área sembrada, el rendimiento tuvo una suba del 6,5 % (pero aún permanece debajo de sus promedios).

En el caso de las legumbres en general, sumando porotos y lentejas, los ritmos de producción han condicionado los volúmenes de exportación. En este sentido, de acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el volumen embarcado de porotos cayó un 46 % y tocó su menor valor exportado desde 2013 (cayendo al 38 %). En arvejas, tras la sequía las toneladas exportadas se multiplicaron por 10 y llegaron al tercer nivel más relevante en dos décadas. El dato: por la caída de precios, las exportaciones —medidas en dólares— se multiplicaron por 7.

La demanda internacional instalada de comercialización de legumbres, que promete llegar hasta las 19 millones de toneladas anuales, no deja de ser otra oportunidad —una más— para la constante generación de alimentos de la Argentina.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
3 %: ni sorpresa ni cisne negro https://www.lanueva.com/nota/2025-8-31-5-0-10-3-ni-sorpresa-ni-cisne-negro Opinión 2025-8-31-5-0-10-3-ni-sorpresa-ni-cisne-negro Muchos pensamos que Diego Spagnuolo pasaría a la posteridad hace unos meses, por responderle a la madre de Ian Moche, niño activista, que concientiza sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA), “su discapacidad no es problema del Estado”.

En los últimos días, el extitular (lo “rajaron”) de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y amigo personal del Presidente de la Nación, pasa a la posteridad porque se conocen una serie de audios en los que relata el entramado de coimas, cuya última destinataria de la cadena es Karina, la tarotista, repostera, hermana, “jefe” o Secretaria General de la Presidencia de la Nación.

Lo cierto es que el tema de las coimas acaparó las noticias y las conversaciones. Los memes son un forma de procesar el impacto del “afano”, porque una cosa es la coima o retorno y otra es que, además, sea con el tema “discapacidad”.

En medio de esta barbarie los que depositaron su confianza en este gobierno hablan de “sorpresa”, los más negadores niegan y los más racionales aluden a que este problema opera como “cisne negro” en la campaña de los libertarios.

Desde la Psicología se puede explicar brevemente esta cuestión del 3%. 

Nassim Taleb indaga sobre situaciones que suceden y exceden cualquier predicción a las que denomina, tal como se titula su libro El cisne negro. Este financista e investigador afirma que para que un evento sea “cisne negro” debe reunir tres condiciones. Impacta significativamente: capta nuestra atención y nos toma “desprevenidos”. Es inesperado: el evento no debe haber sido previsto por lo ocurrido en el pasado; y genera explicaciones luego de su aparición: es decir que la preocupación y miedo por la aparición de un “cisne negro” generan explicaciones para entender lo sucedido.

En conclusión, este problema del 3% no es cisne negro.

Mucho hemos hablado de las emociones en este espacio. La emoción tiene varias funciones, por medio del sistema cognitivo se decodifica la sensación y se “debería” actuar en consecuencia; es una vía para comunicarse con los otros, y cumple funciones adaptativas.

A su vez distintos autores establecen clasificaciones. Las emociones positivas son obviamente agradables y el ser humano se esfuerza por perpetuarlas; por ejemplo, la felicidad. Las emociones negativas son desagradables, se experimentan ante una amenaza, pérdida o presencia de obstáculos, requiriéndose el accionar de importantes recursos cognitivos para resolver la situación.  

Emociones negativas son: la ira que es una reacción de irritación, cólera o furia causada por indignación, entre otras. El miedo, vinculado al peligro y la inseguridad. La tristeza que a diferencia del miedo surge con relación a hechos ligados al pasado; y el asco, una de las emociones más complejas con respuestas fisiológicas presentes como consecuencia de la repugnancia.

La sorpresa es una emoción neutra por excelencia, ni positiva ni negativa, ni agradable ni desagradable, pero que permite la aparición de las emociones en sí. Ante un hecho imprevisto, extraño, se despliegan funciones tales como analizar, identificar y valorar los desencadenantes, para que luego del procesamiento surja alegría, miedo, dolor, ira u otras emociones.

La sorpresa es súbita, desaparece con la misma rapidez que aparece, pero emerge antes acontecimientos inesperados o fuera de contexto. 

En conclusión, este problema del 3% no es una sorpresa. 

Ahora, si me detengo en las conductas veo un patrón que se repite y que sirve para tapar o como elemento distractor…

Esta cuestión del 3% sirve para tapar el corralito a los bancos, que sirve para para maquillar la estafa cripto de $Libra; que sirve para distraer de la fuga de toneladas de oro que llevaron a Inglaterra y aún no se sabe el destino; que sirve para distraernos de la detención del senador Kueider con un montón de dinero; que posibilita tapar el “tongo” de votos de la Ley Bases en el Congreso, que sirve para tapar que esa ley se cocinaba fuera del Honorable recinto, y revoleaban firmas y dictámenes a gusto y piacere…

Que a su vez distrae la atención de la comida que quedó en galpones, que sirve para distraer de la venta de candidaturas que empezó en el 2023 y la lista sigue y sirve…

No hay sorpresa, no hay cisne negro. Hay coimas, hay retornos, hay sobreprecios. Hay 3%. Hay políticas criminales. No hay desmentida y una vez más se defecaron en la gente. 

]]>
De carne somos (cada vez más): el número que ratifica la tendencia https://www.lanueva.com/nota/2025-8-29-5-0-11-de-carne-somos-cada-vez-mas-el-numero-que-ratifica-la-tendencia Opinión 2025-8-29-5-0-11-de-carne-somos-cada-vez-mas-el-numero-que-ratifica-la-tendencia Más allá de los volátiles patrones de consumo apreciables en todo en el mundo, lo cierto es que en la Argentina no dejamos de incorporar proteínas. Así surge de los datos interanuales actualizados respecto de las carnes vacuna, aviar y porcina: a junio último se marca un incremento del 4,6 % para llegar a los 114 kilos por habitante por año en las tres categorías de mayor preponderancia en las carnicerías y en las góndolas de los supermercados.

Según la información originada por la Coordinación de Análisis Pecuario y la Dirección de Porcinos, Aves y Animales de Granja, en el mismo período el consumo aparente de la carne vacuna registró una suba del 5,5 % para llegar a los 50,2 k/h/a.

Por su parte, el consumo de la carne aviar indicó un alza del 2,4 % para arribar a los 45,9 kilos por habitante por año, mientras que la carne porcina aumentó el 7,7 % para situarse en los 17,9 k/h/a.

En comparación desde el año 2020, también para el mismo segmento, en la vacuna se aprecian extremos de 53,51 kilos por habitante por año en 2023, pero caídas en 2024, con 47,58 k/h/a y en 2021, con 49,27 k/h/a.

Aun con estos números, y considerando que el consumo promedio en la Argentina entre los años 1950 y 1980 fue de 84 kilos por cápita por año con picos de casi 100, nuestro país es quien lidera en todo el mundo (incluso por encima de los Estados Unidos.

Desde 2020, la industria cárnica avícola —de acuerdo con un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario— se ha mantenido en un importante amesetamiento tras competir mano a mano con las carnes rojas. El dato de mayor peso es, justamente, de 2020, con 46,21 kilos por habitante por año, en tanto que los más bajos fueron en 2024, con 44,84 k/h/a y en 2021, con 45,58 k/h/a.

En el mundo, nuestro país se encuentra en la sexta posición de consumo de carne aviar por persona por año. Quien lidera la tabla es Perú, con 56,4 kilos per cápita por año, seguido por los Estados Unidos, con 53,6 k/h/a y Australia, con 53,4 k/h/a.

En el caso del cerdo, el crecimiento ha sido progresivo y aún no parece haber tocado techo. Así entonces, el más importante es el último, con los citados 17,9 kilos por habitante por año y con los más bajos aparecen 2020, con 14,19 k/h/a y 2021, con 15,01 k/h/a.

El dato es que la carne porcina es la más consumida a nivel global. Y con cifras muy lejanas a las de Argentina, aún si se tiene en cuenta el impactante crecimiento de los últimos años (en detrimento de la vacuna), cuya cadena promete continuar con la misma tendencia.

En este sentido, Corea del Sur encabeza este ranking con 42,7 kilos por cápita por año, a quien siguen China, con 42 k/h/a y la Unión Europea, con 40,8 k/h/a.

A los efectos comparativos, los Estados Unidos es quien lidera el consumo total de carnes con 120 k/h/a, seguido de Brasil y Australia, con 105 k/h/a y Chile, con 102 k/h/a. Canadá aparece luego, lejos, con 87 k/h/a, así como la Unión Europea, con 78 k/h/a.

Desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se prevé una suba del 12 % en el consumo total de las tres cadenas cárnicas hacia el año 2033. Este es el desglose:

—Carne vacuna: + 16.

—Carne aviar: + 11 %.

—Carne porcina: + 8 %.

Hay una salvedad: en términos del consumo agregado, se espera que una reducción en la tasa de crecimiento poblacional haga decrecer el ritmo de incremento.

Considerando que la demanda será cada vez más relevante desde los países asiáticos (una de las razones consolidadas es el poder adquisitivo) y los de África Subsahariana (por el aumento de la población), nuestro país —según la FAO— es uno de los países, junto a Brasil, que podrían sumar más volumen exportable para los venideros 8 años.

OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:

—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?

—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)

—El INTA que no miramos (y que necesitamos)

—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?

—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M

—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?

—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a

—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes

—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?

—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?

—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)

—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?

—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”

—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033

—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua

—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?

—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?

—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?

—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)

—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?

—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026

—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor

—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024

—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024

—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno

—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?

—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)

—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio

—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona

ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO

]]>
El terrible menosprecio https://www.lanueva.com/nota/2025-8-24-5-0-36-el-terrible-menosprecio Opinión 2025-8-24-5-0-36-el-terrible-menosprecio En varias ocasiones, en esta columna, he hablado sobre las emociones básicas. Hoy me voy a detener en una que tiene efectos devastadores; lidiar con ella es todo un desafío, puesto que el desprecio es una emoción compleja que puede tener profundas consecuencias.

¿Desprecio, menosprecio, ninguneo, son sinónimos? 

El desprecio se pone de manifiesto cuando una persona considera a otra como inferior o sin valor, y puede ser expresado a través de gestos, palabras o actitudes. Este sentimiento, en líneas generales, surge por razones tales como diferencias sociales, culturales, económicas o personales.

Según el psicólogo Paul Ekman, el desprecio es una de las siete emociones universales y se caracteriza por una expresión facial específica: una esquina de la boca levantada. Esta emoción puede ser utilizada para proteger la autoestima de una persona, al desvalorizar a otros para sentirse superior; a veces es entendido como una forma de defensa.

Según Susan Krauss Whitbourne, psicóloga, el desprecio, junto con la crítica constante, la actitud defensiva y la indiferencia emocional, son "los cuatro jinetes del apocalipsis" en las relaciones interpersonales.

También está presente en el ámbito laboral. Cuando la tarea es menospreciada, devaluada, ignorada, genera estrés y disminución de la productividad, ya que hay un aumento de la desmotivación y menos compromiso. 

Segregar, excluir, ningunear, negar o como decía mi abuela “matar con la indiferencia” son conductas habituales en las que se pretende negar la existencia del otro. La frase habitual y letal es “vos no” y como gota o esquirla va lacerando poco a poco al destinatario.

Generalmente el ninguneo, el menosprecio implica restarle valor al otro hasta anularlo. “Vos no”, porque no valés, y si valés te restan valor, y esto aplica a relaciones, trabajos, invitaciones, y cuanto te imagines. La premisa es negarte, y en la mayoría de los casos a la “víctima” le sobran atributos y capacidades, es más, allí está el motivo del desprecio.

Culminar la jornada habiendo recibido cientos de mensajes de rechazo es quedar en un limbo y con la propia existencia negada; la misma crueldad psicológica reviste cuando es obturado el sentir producto del ninguneo emocional. Expertos aseguran que dichas conductas son una de las tantas formas de ejercer violencia, las consecuencias además de irreparables muchas veces son irreversibles.

Quien excluye y desvaloriza a alguien de forma recurrente evidentemente tiene problemas de inseguridad, autoestima, envidia; cada vez que ignora y se ensaña en no darle entidad al otro de forma sistemática deja en evidencia sus falencias. Lamentablemente, así como no registra a sus semejantes tampoco se cansa de hacer daño, su egocentrismo le impide que pueda evaluarse a sí mismo y reconocer sus falencias.

En estos casos, lo primero será admitir el menosprecio, luego asumir el dolor, no es recomendable la venganza, entender que hay lugares en los que es nocivo permanecer y por último comprender que el problema es del otro. 

]]>