--Noo, todavía falta, y viste que en Argentina en cuestión de días puede cambiar todo...
--Mmm... pero si no falta nada. Cuando hablas de que puede cambiar todo, lo decís por las elecciones, ¿no?
--No, pero puede aplicarse muy bien, fijate lo que le pasó al gobierno de Milei, que de ir por todo recibió un golpazo tremendo.
--Sí, y qué loco ver ahora a tantos analistas que no vieron venir semejante diferencia de votos con el peronismo hablar como si la tuviesen clara, ¿no?
--Y bueno, puede pasar, je, je, pero a mí me gustaría ver ahora a los que durante los últimos días se mostraron recorriendo barrios humildes de Bahía, zonas de pozos y comedores comunitarios, etc, que sigan recorriendo esos lugares y que sigan preocupados por la ciudad.
--¿Lo decís por alguien en especial?
--No, por todos los que resultaron electos y los que no, pero sobre todo para los que, de un día para el otro, aparecieron pidiendo el voto de la gente. Y si me pedís que sueñe en grande, me encantaría que quienes se dedican a la política o pretenden hacerlo dejen asentado en algún lado qué labores vinculadas a esto realizan día por día, con horas y lugares. Para que quien quiera saber pueda consultar esos datos.
--Mmm... Seguí soñando. Pero bueno, hablamos del gran triunfo del peronismo a nivel provincial y debemos destacar la gran elección de la Libertad Avanza en Bahía. ¿Habrá cambios en octubre?
--Todo puede ser, pero a nivel local déjame comentarte que el escrutinio definitivo que comenzará esta semana en La Plata cobra importancia porque en varios telegramas de mesa La Libertad Avanza figura con cero votos, mientras que los certificados de escrutinio correspondientes a varias escuelas sí registran sufragios para la misma fuerza.
--Tenés razón. ¿Fraude o errores?
--Muchos votos de LLA, fueron computados para Somos Buenos Aires. Prefiero pensar que fue un error y no una avivada, quiero creer eso, sobre todo porque no fue algo masivo. Mientras tanto seguimos en plena etapa preelectoral.
--Y sí, comenzó la carrera de octubre. Dale, pidamos los primeros cortados, y comentame algo de nuestros habituales temas locales y regionales de cada domingo.
--No sé. ¿Por dónde querés comenzar?
--Ni idea. ¿Algo nuevo? ¿Algo de lo que se vaya a hablar en las próximas semanas?
--Mmm... no pedís nada. Si me preguntas por el rayo de fuego que surcó ayer el cielo bahiense ya te aviso que no sé nada.
--¿Lo viste?
--Si, estaba en el puerto y me llamó la atención en medio de un atardecer hermoso, pero hasta ahí nomás porque no percibí que estuviese en movimiento como muestran algunos videos. Evidentemente mucha gente alcanzó a ver otra cosa y con mayores detalles.
--Eso parece porque el fenómeno se alcanzó a ver en una amplia región, pero no me refería a ese tipo de temas, sino a los que solemos abordar cada domingo.
--Ok. Tengo info sobre la realización en Bahía, por primera vez y abierto al público, de un encuentro regional de fiestas gastronómicas. ¿Te alcanza?
--Espectacular. Tirame fecha y lugar, además de otros datos más que seguro tenés bajo la manga.
--Me dicen que se haría en noviembre en el Campus de la UNS, en Altos del Palihue, y congregará a una veintena de festividades de la región.
--Buen morfi asegurado.
--¡Uff! Pensá que de concretarse reunirá a representantes de numerosas festividades. Acá tengo un listado que puede no estar actualizado. Por ejemplo figuran las siguientes fiestas: Mate y la Torta Frita (Copetonas); Omelette Gigante (Pigüé); Asador Criollo (Bordenave); Comida Mediterránea (Cabildo); Camarón y Langostino (White); Carbonada (Espartillar), Strudel Fest (Suárez); Churro (Villa Iris) y Comida al Disco (Pehuen Co).
--¿Sigo?
--Dale.
--Budín (Argerich); Cordero al Disco (Indio Rico); Cordero Serrano (Saavedra); Historia de la Carne (Cerri); Fullsen Fest (Colonia San José, Partido de Coronel Suarez); Fiesta de la Carneada (Suárez); Trufar (Espartillar); Ostra (Los Pocitos) y Cubanito (Bahía Blanca).
--Si se concreta, como se prevé, será un gran acontecimiento, con mucho impacto en Bahía.
--¿Tenés dudas? Se habla de miles de personas. El 29 de este mes se confirmará la realización en conferencia de prensa.
--Seguro que, además del doctor Roberto Bustos Cara y la magister María Isabel Haag, del Departamento de Geografía y Turismo de la UNS, en esto también está metido nuestro colega y amigo Ariel Biagetti.
--Me lo imaginé. En el área gastronómica es una fija y, por supuesto, en este proyecto es uno de los principales colaboradores.
--Ja, ja. Sigamos con otros temas. ¿Qué sabes de las reparaciones en el partidor del Parque de Mayo y la micro polémica que se armó?
--Si te referís a algunos cuestionamientos en las redes sociales por la calidad el trabajo, eso lo deberían juzgar los ingenieros, pero sí te puedo decir que desde la Muni se aclaró que son trabajos de emergencia, para evitar males mayores.
--¿Vos decís que cuando se construya el nuevo partidor del Parque de Mayo, que desvía el mayor caudal por el canal Maldonado y deja uno menor por el entubado, esas losas que se están construyendo van a ser demolidas?
--Sí, exacto. Esta intervención es provisoria y tiene como objetivo asegurar el partidor frente a eventuales grandes lluvias.
--Bueno, ¿te cambio de tema?
--Lo que vos digas. ¿Por dónde querés seguir?
--No sé ¿Novedades comerciales? ¿Trajiste alguna?
--Obvio, pero si te parece empiezo por una que tiene que ver con los celulares, un elemento que ya resulta parte imprescindible de nuestras vidas.
--Perfecto, te escucho.
--Me enteré que Cell One se mudó a su nuevo local de calle Alsina 181, más céntrico. Se trata de una cadena de locales en Bahía Blanca que vende celulares, fundas, accesorios, smartwatches, notebooks y artículos de regalo, además de ofrecer servicio técnico de reparación.
--Sí, claro, la conozco. Felicitaciones, sobre todo porque es una firma super recomendable, te lo digo por experiencia propia.
--Seguro, y junto con la inauguración, también lanzaron su propia cafetera y espacio “One Coffee”.
--¡Mirá! Tecnología y buen café, ahora en un mismo lugar.
--Correcto José Luis, y podés tomarlo ahí o pedirlo para llevar.
--Impecable, aunque por ahora no traicionemos a Tito y sigamos viniendo a nuestro reducto de casi cinco décadas. Ja, ja. ¿Seguimos?
---Seguimos, y esta novedad también te va a interesar.
--¿A ver?
--En calle Mitre al 100, donde estaba una conocida fábrica de pastas, abrió un local dedicado a la venta de sandwiches gourmet.
--Es cierto, el otro día pasé y parecen espectaculares.
--Dignos de un “conde”. El negocio lo emprendieron cuatro jóvenes bahienses con muchas ganas de trabajar y progresar: Ezequiel, Francisco, Mariano y Pablo. Así que felicitaciones y la mejor de las suertes con esta sanguchería.
--Te escuchaba recién y pensaba, aún no está del todo valorada la comida al paso y los sándwiches en Bahía, ¿no?
--Coincido, creo que en ese sentido las hamburguesas avanzaron más, pero el chegusán siempre está. Fijate que su origen viene de la nobleza, cuando John Montagu, IV conde de Sandwich, pidió comer carne entre dos rebanadas de pan para poder seguir jugando a las cartas, durante horas, sin ensuciarse las manos. De ahí el origen del sándwich.
--Bueno, muy lindo, no lo sabía, pero seguí tirando novedades, Juancho.
--Tengo una para motoqueros.
--Dale.
--Me escribieron a mi casilla de correo [email protected] tres amigos: Matías, Lucas y Jorge, y me contaron que en Casanova al 900 abrieron un nuevo local dedicado a la venta de distintos servicios de ferretería y repuestos para todas las gamas de motos.
--Son muchachos que ya están en el rubro, ¿no?
--Sí, ofrecen servicio técnico desde hace más de 15 años en altas y bajas cilindradas y el local está inspirado en su principal pasión: el custom.
--¿Custom?
--Sí, Juan, aggiornate. Es el personalizado de vehículos, modificaciones y restauraciones de motos
.
--Bueno, no te hagas el pibe, seguí.
--Ja, ja, este es un mensaje que me mandó María Lina, integrante de un tradicional comercio dedicado a la venta de colchones en Chiclana al 600.
--¿Qué te dijo?
--Que mañana cumplen 56 años y los festejan con un sorteo y un café en el local, que pudieron dejar hecho un palacio luego de haber perdido todo por la gran inundación.
--Claro, ese sector también se vio muy afectado.
--Como gran parte de Bahía, pero ahí tuvieron 80 centímetros de agua y ni las sillas se salvaron, se quedaron sin nada; pero ahora, con gran esfuerzo económico y emocional, volvieron a ponerse de pie.
--Bien, Juan, por traer este tema: representa un caso más de la resiliencia bahiense.
--Gracias, José Luis, es lo que corresponde. De todas maneras, hay otras historias mucho menos gratas.
--Sin dudas. Bueno, que no sean demasiado bajón, pero contalas.
--Este dato me lo tiró mi amigo el Colo del Noroeste: me comentó que una tradicional fábrica de baterías bahiense despidió a más de 15 personas por la merma de las ventas y, por ende de la producción.
--¿Ser o no ser?
--Sí, esa. Al parecer la recesión obligó a la nunca deseada reducción de personal.
--Sin entrar en el siempre polémico tema de si los niveles de actividad están por el piso o no, evidentemente hay más comentarios que antes en torno al enfriamiento de la economía.
--Y sí, fíjate que la actividad económica entró en una fase de estancamiento rumbo al final del año, los mercados ajustan a la baja sus expectativas, sobre todo por el aumento de las tasas de interés,
--Dicen que podría haber algunos cambios porque las ventas están en el freezer. Ayer unos amigos me comentaban, por ejemplo, que en algunos lubricentros y gomerías de la ciudad la cantidad de vehículos que entraban para algún servicio había caído a la mitad.
-Esperemos que haya algún retoque porque, con semejante apretón monetario, no son pocas las empresas que quedaron tambaleando. Bueno, pidamos otro par de cortados y sigamos, pero evitemos temas bajón. Tirá algo positivo, ¿puede ser?
--Dale, tengo un par de inauguraciones. ¿Te va?
--Por supuesto, avanti.
--Bueno, una es la que te vine comentando: el jueves el club El Nacional dejó inaugurado oficialmente el complejo Alfio Merlini, con un gran natatorio cubierto y gimnasio en la Quinta de avenida 14 de Julio.
--Me imagino que fue una jornada muy emotiva y abundaron los pechos inflados, no es para menos.
--Efectivamente, realmente el proyecto concretado es impresionante y constituye un servicio muy necesario para todo ese sector de la ciudad.
--Vi que el corte de cintas estuvo a cargo del intendente Susbielles, un hijo de la casa, junto al presidente del club, Gustavo Iraola, y al histórico Juan Carlos Merlini.
--Exacto, y según comentó Iraola El Nacio sigue abrazado a nuevos sueños.
--¿Por?
--Ya están trabajando para ampliar el gimnasio de básquetbol y sumar voley, además de tener proyectados quinchos, dormis, juegos infantiles y una futura ampliación del salón de fiestas.
--Bueno, ya que estamos seguí con buenas noticias las malas ya las conocemos y si no las conocemos pueden esperar. Hoy es domingo.
--Ja, ja. Ok, tengo info de otra inauguración que hizo mucho ruido en pleno corazón de Villa Mitre.
--Contame.
--De esto ya te había hablado, pero ahora se concretó. El jueves hubo corte de cintas en el flamante local de una conocidísima marca de herramientas nacional, con fábrica en Moreno, en calle Falucho al 200.
--¿Te diste una vuelta?
--No pude, pero me comentaron que hay de todo: ferretería, construcción, electricidad, hogar, jardinería, etc. Pero como te decía, fue una inauguración que hizo mucho ruido porque hubo mucho show.
--¿Qué pasó?
--Como es una marca muy ligada al automovilismo, en la puerta había un auto de carrera, de TN Clase 2, que corre uno de los dueños con representación en Bahía, y un midget propiedad de otro de los socios, y en un momento del ágape pusieron ambos vehículos en marcha. Pero si me permitís tengo una primicia.
--Contame.
--Esta es la primera sucursal. La segunda se va a inaugurar el 16 de octubre en Las Heras y Lamadrid, donde ya están trabajando. Este local va a estar más dedicado a hogar. Y te digo más, hay perspectivas de una tercera inauguración.
--Bueno, seguro me mantendrás informado.
--Dalo por hecho, y ya que hemos venido hablando de varios comercios que se las traen, dejame, no puedo dejar de mencionar a la gente de Marmolería Texel.
..¿La de los Labattaglia, en calle Tucumán al 600? Un negocio que debe tener más de 40 años
.--Exacto, y es impresionante el trabajo que realizan, no sólo en marmolería sino también en amoblamientos, realmente de primerísima calidad, por eso te lo quería mencionar.
--¿Te tiro una nueva yo?.
--¿A ver?
--Ayer abrió en Villa Mitre, más precisamente en Rosales al 500, un local dedicado a la venta de esencias, perfuminas, difusores, saumerios, todo fragancias.
--Bueno, pero no me tires el dato frío, sin nada más. Siempre detrás de un nuevo emprendimiento hay una persona que se la juega y apuesta al trabajo.
--Es verdad, en este caso se trata de Antonella García, una joven de 31 años que comenzó hace bastante con esto , primero desde la casa, luego yendo a ferias en todo Bahía y ahora cumple el sueño de abrir un local.
--Bien, así me gusta. Hiciste los deberes. Ahora solo queda desearle mucha suerte en este nuevo desafío.
--Ok, listo con temas comerciales, dejá algo vos para el otro domingo y tírame algún par de novedades sobre las grandes inversiones en Bahía. ¿Hay algo?
--Lo que vos digas. Vamos con un par. La primera es que esta semana que pasó se realizó en la Rural de Buenos Aires una nueva edición del evento Argentina Oil & Gas y allí Oscar Sardi, CEO de TGS, ratificó la intención de la empresa de hacer otra planta en Cerri para procesar los líquidos del gas.
--¿Qué dijo?
--Habló en un panel de CEOs y básicamente explicó que si el aprovechamiento de los líquidos no comienza ya, el país no solo perderá una oportunidad de exportación por más de U$S 5.000 millones de anuales, sino que además la producción de gas se verá limitada. Por otro lado, en un evento mundial, Gastech, realizado en Italia, también se habló de un gran poliducto que traiga a Bahía esos líquidos desde Vaca Muerta, con una inversión aproximada de 8 mil palitos verdes, así que esperanzas hay.
--¿Y el otro tema?
--El otro es que se vende la mitad de Profertil. YPF y la canadiense Nutrien tienen cada una la mitad y los canadienses se desprenden de su parte. Al parecer aceptarán una propuesta de Adecoagro y ACA, pero...
--¿Pero?
--YPF tiene tres meses para ejercer su derecho de preferencia y quedarse con todo, pero no creo que lo vaya a hacer porque tiene todos los cañones apuntando a Vaca Muerta. De todas formas, esto abre otras posibilidades para Bahía.
--Contame.
--Primero, se retira una empresa como Nutrien, que venía muy cruzada con la posibilidad de construir una segunda planta en Bahía, no quería saber nada, así que puede cambiar el panorama en ese sentido. Y por otro lado, queda al margen de esto Pampa Energía, que se había mostrado interesada. Con esto quiero decir que en una de esas la empresa de Mindlin se tira a construir su propia fabrica en Bahía, proyecto que esta en estudio y tiene tierras reservadas en White. Los próximos meses serán definitorios.
--Bien, ¿algo cultural antes de ir partiendo?
--Tengo, pero últimamente me venís pidiendo temas culturales. Raro en vos.
--Bueno, uno puede cambiar, che. No tiene nada de malo.
--No, por supuesto, solo que me llamó la atención. En cuanto a tu pedido, me parece que algo para destacar es la apertura de las inscripciones para participar del 40º Salón Anual de Arte de la Fundación Bolsa de Comercio. Podés inscribirte si querés.
--Dejame pensarlo, pero tirá más info.
--La recepción de las obras de los rubros de pintura y escultura será hasta el 10 de octubre y de manera online en www.bcbb.com/salon. El 3 de noviembre se efectuará la jura de las obras recibidas y la muestra se inaugurará el 14 de noviembre en la sede de Av. Colón 2.
--Y como siempre habrá importantes premios, ¿no?
--Primero $ 3.000.000; segundo, $ 1.500.000 y tercero, $ 500.000.
--Impecable lo tuyo. ¿Zarpamos?
--Dale, ya es hora de ir prendiendo el fuego. Nos vemos el próximo domingo, José Luis.
--Hasta la semana que viene, Juan.
]]>Seguramente conocés esa cuestión -grave- en la que una víctima desarrolla simpatía, afecto, devoción, por su victimario. Ahora bien: ¿Qué mecanismos mentales se ponen en juego para que eso suceda? ¿Se puede dejar de ser rehén de quien nos violenta?
En 1973, en Estocolmo, Suecia, dos delincuentes armados tomaron a cuatro personas de rehenes durante seis días. Durante ese tiempo, las víctimas fueron “bien tratadas” por los criminales a tal punto de protegerlos ante la policía. Una vez liberados, los rehenes experimentaron una sorprendente lealtad y empatía con los captores a tal punto que se negaron a testificar en contra de ellos y hasta recaudaron fondos, casi al estilo Maratea, para pagar la defensa de los delincuentes.
Este evento es lo que da nombre al “síndrome de Estocolmo”, fenómeno en el que las víctimas desarrollan una conexión emocional con sus captores durante el período que dura el evento. Este “vínculo” despertó desde entonces el interés de la Psicología, pues esa conexión se repite en otros eventos tales como abuso, obviamente secuestro, y hasta se deja entrever en la película “la Bella y la Bestia.
En definitiva, el caso no fue solo el acontecido en 1973, sino que se conocen casos similares en todo el globo. La gran pregunta es; ¿qué ocasiona que una persona desarrolle empatía por quién le infringe semejante daño?
Las investigaciones revelan diferentes explicaciones. Una teoría defiende que, ante una situación extrema, de peligro y tensión, se desarrolla un mecanismo de supervivencia para poder enfrentar la situación. Ante una situación límite, el cerebro recurre a estrategias de afrontamiento extremas para mantener la calma lograr sobrevivir. Así se desarrolla un vínculo de simpatía y una conexión emocional con el victimario de forma tal de obtener el beneplácito y evitar un daño mayor.
A su vez, en esta cuestión de “aprobar al verdugo” hay una serie de factores emocionales y psicológicos que entran en juego. La negación de la gravedad de lo que está aconteciendo es una de ellas, luego lograr una sensación de control en un escenario que de otro modo sería asfixiante, y por último hasta la identificación con quien ejerce la violencia.
Así, vemos al delincuente o “loco” como figuras protectoras, de autoridad, de admiración intelectual, sensación de protección, máxime si tienen alguna actitud “bondadosa” mientras dura la situación traumática.
Las dinámicas de poder tienen un rol clave. El violento ejerce un control sobre las vida de sus víctimas y obviamente la relación es asimétrica y desequilibrada. Ante esta relación desigual, los más vulnerables, ante la desesperación, intentar ganarse el favor, la aprobación del agresor.
Lo que se pudo comprobar es que el síndrome de Estocolmo no se desarrolla solamente ante un secuestro. La evidencia muestra que en relaciones donde hay una relación desigual de poder y se intenta identificarse con el verdugo como una forma de sobrevivir emocionalmente, el maltratado termina siendo rehén del síndrome.
]]>La palabra del productor agropecuario Guillermo Irastorza, acerca de la experiencia desarrollada en campos del distrito de Coronel Dorrego, describe una realidad relacionada a la importancia de incorporar diferentes cultivos para la rotación que, al final del camino, contribuye a lograr una mayor eficiencia y sustentabilidad.
“Es una leguminosa y, como tal, fija nitrógeno al suelo. Empezamos con ese motivo, para ver si mejoraba la tierra y así sucedió. Después de una arveja se obtiene un muy buen trigo sin necesidad de fertilizante nitrogenado, porque ya tengo nitrógeno en el suelo. La secuencia de rotación podría ser una leguminosa, luego un trigo, después un maíz y, finalmente, un girasol. Y después se podría sembrar vicia, o volver a una arveja o a un garbanzo. Es decir, se trata de un cultivo invernal más que ofrece buenas alternativas”, amplía.
En el sudoeste bonaerense estas siembras se concretan a mediados del mes de junio (de manera semejante al trigo). “Antes sembrábamos a fines de julio, después de terminar el trigo, pero aparecieron más invernales y hacerlo más temprano funciona mejor. El garbanzo, en cambio, lo sembramos entre el 15 y el 30 de julio”, aclara Irastorza.
La cosecha es relativamente sencilla y se desarrolla de manera semejante a la soja (como uno puede presumir). Se utiliza una plataforma de ese mismo cultivo, con un flexible que va arrastrado —se trata de una planta de escasa altura— para recoger las chauchas desde abajo. ¿En qué fecha? Tanto en arveja (un poco más adelantada) como en garbanzo coinciden con la del trigo, generalmente en el mes de diciembre.
Arvejas y garbanzos; parecidos pero distintos: “Aunque son similares, diría que el garbanzo se adapta más a nuestra zona. Es como que le gusta más lo seco, porque es más rústico y con menos exigencias respecto del agua. Cuando el garbanzo tiene buenos años, empieza a aumentar el tamaño de grano y así se puede lograr una mejor cotización en el mercado”, describe.
La demanda de agua, un tema crucial para nuestra región, también coincide con las exigencias del trigo (más allá de la aparente rusticidad del garbanzo).
¿El destino de la arveja? Irastorza lo explica de esta manera: “Nosotros hacemos la variedad verde, que es para consumo humano, y la amarilla, que es más forrajera y la usamos para el criadero de cerdos porque suple a la soja. Tiene menos proteína; esto es, alrededor del 22-23 % comparado con el 29 % de soja, pero al cultivarla acá nos resulta muy conveniente. ¿La comercialización? Si bien no se trata de un commoditie, tiene salida. El problema principal es que hay que vender en Rosario, o en zonas cercanas, porque es donde existe más mercado y desde allí se exporta”.
A nivel de producción nacional, y tras una mala campaña 2022/23, la producción de arvejas se triplicó —hasta 2024— y se ubicó más de un 20 % por encima del promedio de las últimas cinco campañas. El crecimiento se explica por alzas en todos los indicadores productivos.
La superficie sembrada creció casi un 9 % y el regreso de las lluvias incrementó el área: en 2022/23 se cosechó sólo el 60 % de las hectáreas sembradas, pero en la campaña 2023/24 se mejoró hasta el 92 %. Pero no es sólo eso, se duplicó la productividad a partir de un manejo más eficiente del cultivo.
Respecto del garbanzo en el país, y a pesar de un crecimiento de más del 50 % del área sembrada, el rendimiento tuvo una suba del 6,5 % (pero aún permanece debajo de sus promedios).
En el caso de las legumbres en general, sumando porotos y lentejas, los ritmos de producción han condicionado los volúmenes de exportación. En este sentido, de acuerdo con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el volumen embarcado de porotos cayó un 46 % y tocó su menor valor exportado desde 2013 (cayendo al 38 %). En arvejas, tras la sequía las toneladas exportadas se multiplicaron por 10 y llegaron al tercer nivel más relevante en dos décadas. El dato: por la caída de precios, las exportaciones —medidas en dólares— se multiplicaron por 7.
La demanda internacional instalada de comercialización de legumbres, que promete llegar hasta las 19 millones de toneladas anuales, no deja de ser otra oportunidad —una más— para la constante generación de alimentos de la Argentina.
OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:
—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?
—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)
—El INTA que no miramos (y que necesitamos)
—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?
—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M
—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?
—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a
—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes
—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?
—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?
—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)
—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?
—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”
—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033
—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua
—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?
—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?
—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?
—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)
—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?
—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026
—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor
—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024
—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024
—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno
—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?
—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)
—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio
—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona
ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
]]>En los últimos días, el extitular (lo “rajaron”) de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y amigo personal del Presidente de la Nación, pasa a la posteridad porque se conocen una serie de audios en los que relata el entramado de coimas, cuya última destinataria de la cadena es Karina, la tarotista, repostera, hermana, “jefe” o Secretaria General de la Presidencia de la Nación.
Lo cierto es que el tema de las coimas acaparó las noticias y las conversaciones. Los memes son un forma de procesar el impacto del “afano”, porque una cosa es la coima o retorno y otra es que, además, sea con el tema “discapacidad”.
En medio de esta barbarie los que depositaron su confianza en este gobierno hablan de “sorpresa”, los más negadores niegan y los más racionales aluden a que este problema opera como “cisne negro” en la campaña de los libertarios.
Desde la Psicología se puede explicar brevemente esta cuestión del 3%.
Nassim Taleb indaga sobre situaciones que suceden y exceden cualquier predicción a las que denomina, tal como se titula su libro El cisne negro. Este financista e investigador afirma que para que un evento sea “cisne negro” debe reunir tres condiciones. Impacta significativamente: capta nuestra atención y nos toma “desprevenidos”. Es inesperado: el evento no debe haber sido previsto por lo ocurrido en el pasado; y genera explicaciones luego de su aparición: es decir que la preocupación y miedo por la aparición de un “cisne negro” generan explicaciones para entender lo sucedido.
En conclusión, este problema del 3% no es cisne negro.
Mucho hemos hablado de las emociones en este espacio. La emoción tiene varias funciones, por medio del sistema cognitivo se decodifica la sensación y se “debería” actuar en consecuencia; es una vía para comunicarse con los otros, y cumple funciones adaptativas.
A su vez distintos autores establecen clasificaciones. Las emociones positivas son obviamente agradables y el ser humano se esfuerza por perpetuarlas; por ejemplo, la felicidad. Las emociones negativas son desagradables, se experimentan ante una amenaza, pérdida o presencia de obstáculos, requiriéndose el accionar de importantes recursos cognitivos para resolver la situación.
Emociones negativas son: la ira que es una reacción de irritación, cólera o furia causada por indignación, entre otras. El miedo, vinculado al peligro y la inseguridad. La tristeza que a diferencia del miedo surge con relación a hechos ligados al pasado; y el asco, una de las emociones más complejas con respuestas fisiológicas presentes como consecuencia de la repugnancia.
La sorpresa es una emoción neutra por excelencia, ni positiva ni negativa, ni agradable ni desagradable, pero que permite la aparición de las emociones en sí. Ante un hecho imprevisto, extraño, se despliegan funciones tales como analizar, identificar y valorar los desencadenantes, para que luego del procesamiento surja alegría, miedo, dolor, ira u otras emociones.
La sorpresa es súbita, desaparece con la misma rapidez que aparece, pero emerge antes acontecimientos inesperados o fuera de contexto.
En conclusión, este problema del 3% no es una sorpresa.
Ahora, si me detengo en las conductas veo un patrón que se repite y que sirve para tapar o como elemento distractor…
Esta cuestión del 3% sirve para tapar el corralito a los bancos, que sirve para para maquillar la estafa cripto de $Libra; que sirve para distraer de la fuga de toneladas de oro que llevaron a Inglaterra y aún no se sabe el destino; que sirve para distraernos de la detención del senador Kueider con un montón de dinero; que posibilita tapar el “tongo” de votos de la Ley Bases en el Congreso, que sirve para tapar que esa ley se cocinaba fuera del Honorable recinto, y revoleaban firmas y dictámenes a gusto y piacere…
Que a su vez distrae la atención de la comida que quedó en galpones, que sirve para distraer de la venta de candidaturas que empezó en el 2023 y la lista sigue y sirve…
No hay sorpresa, no hay cisne negro. Hay coimas, hay retornos, hay sobreprecios. Hay 3%. Hay políticas criminales. No hay desmentida y una vez más se defecaron en la gente.
]]>Según la información originada por la Coordinación de Análisis Pecuario y la Dirección de Porcinos, Aves y Animales de Granja, en el mismo período el consumo aparente de la carne vacuna registró una suba del 5,5 % para llegar a los 50,2 k/h/a.
Por su parte, el consumo de la carne aviar indicó un alza del 2,4 % para arribar a los 45,9 kilos por habitante por año, mientras que la carne porcina aumentó el 7,7 % para situarse en los 17,9 k/h/a.
En comparación desde el año 2020, también para el mismo segmento, en la vacuna se aprecian extremos de 53,51 kilos por habitante por año en 2023, pero caídas en 2024, con 47,58 k/h/a y en 2021, con 49,27 k/h/a.
Aun con estos números, y considerando que el consumo promedio en la Argentina entre los años 1950 y 1980 fue de 84 kilos por cápita por año con picos de casi 100, nuestro país es quien lidera en todo el mundo (incluso por encima de los Estados Unidos.
Desde 2020, la industria cárnica avícola —de acuerdo con un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario— se ha mantenido en un importante amesetamiento tras competir mano a mano con las carnes rojas. El dato de mayor peso es, justamente, de 2020, con 46,21 kilos por habitante por año, en tanto que los más bajos fueron en 2024, con 44,84 k/h/a y en 2021, con 45,58 k/h/a.
En el mundo, nuestro país se encuentra en la sexta posición de consumo de carne aviar por persona por año. Quien lidera la tabla es Perú, con 56,4 kilos per cápita por año, seguido por los Estados Unidos, con 53,6 k/h/a y Australia, con 53,4 k/h/a.
En el caso del cerdo, el crecimiento ha sido progresivo y aún no parece haber tocado techo. Así entonces, el más importante es el último, con los citados 17,9 kilos por habitante por año y con los más bajos aparecen 2020, con 14,19 k/h/a y 2021, con 15,01 k/h/a.
El dato es que la carne porcina es la más consumida a nivel global. Y con cifras muy lejanas a las de Argentina, aún si se tiene en cuenta el impactante crecimiento de los últimos años (en detrimento de la vacuna), cuya cadena promete continuar con la misma tendencia.
En este sentido, Corea del Sur encabeza este ranking con 42,7 kilos por cápita por año, a quien siguen China, con 42 k/h/a y la Unión Europea, con 40,8 k/h/a.
A los efectos comparativos, los Estados Unidos es quien lidera el consumo total de carnes con 120 k/h/a, seguido de Brasil y Australia, con 105 k/h/a y Chile, con 102 k/h/a. Canadá aparece luego, lejos, con 87 k/h/a, así como la Unión Europea, con 78 k/h/a.
Desde la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se prevé una suba del 12 % en el consumo total de las tres cadenas cárnicas hacia el año 2033. Este es el desglose:
—Carne vacuna: + 16.
—Carne aviar: + 11 %.
—Carne porcina: + 8 %.
Hay una salvedad: en términos del consumo agregado, se espera que una reducción en la tasa de crecimiento poblacional haga decrecer el ritmo de incremento.
Considerando que la demanda será cada vez más relevante desde los países asiáticos (una de las razones consolidadas es el poder adquisitivo) y los de África Subsahariana (por el aumento de la población), nuestro país —según la FAO— es uno de los países, junto a Brasil, que podrían sumar más volumen exportable para los venideros 8 años.
OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:
—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?
—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)
—El INTA que no miramos (y que necesitamos)
—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?
—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M
—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?
—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a
—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes
—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?
—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?
—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)
—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?
—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”
—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033
—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua
—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?
—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?
—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?
—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)
—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?
—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026
—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor
—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024
—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024
—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno
—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?
—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)
—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio
—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona
ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
]]>¿Desprecio, menosprecio, ninguneo, son sinónimos?
El desprecio se pone de manifiesto cuando una persona considera a otra como inferior o sin valor, y puede ser expresado a través de gestos, palabras o actitudes. Este sentimiento, en líneas generales, surge por razones tales como diferencias sociales, culturales, económicas o personales.
Según el psicólogo Paul Ekman, el desprecio es una de las siete emociones universales y se caracteriza por una expresión facial específica: una esquina de la boca levantada. Esta emoción puede ser utilizada para proteger la autoestima de una persona, al desvalorizar a otros para sentirse superior; a veces es entendido como una forma de defensa.
Según Susan Krauss Whitbourne, psicóloga, el desprecio, junto con la crítica constante, la actitud defensiva y la indiferencia emocional, son "los cuatro jinetes del apocalipsis" en las relaciones interpersonales.
También está presente en el ámbito laboral. Cuando la tarea es menospreciada, devaluada, ignorada, genera estrés y disminución de la productividad, ya que hay un aumento de la desmotivación y menos compromiso.
Segregar, excluir, ningunear, negar o como decía mi abuela “matar con la indiferencia” son conductas habituales en las que se pretende negar la existencia del otro. La frase habitual y letal es “vos no” y como gota o esquirla va lacerando poco a poco al destinatario.
Generalmente el ninguneo, el menosprecio implica restarle valor al otro hasta anularlo. “Vos no”, porque no valés, y si valés te restan valor, y esto aplica a relaciones, trabajos, invitaciones, y cuanto te imagines. La premisa es negarte, y en la mayoría de los casos a la “víctima” le sobran atributos y capacidades, es más, allí está el motivo del desprecio.
Culminar la jornada habiendo recibido cientos de mensajes de rechazo es quedar en un limbo y con la propia existencia negada; la misma crueldad psicológica reviste cuando es obturado el sentir producto del ninguneo emocional. Expertos aseguran que dichas conductas son una de las tantas formas de ejercer violencia, las consecuencias además de irreparables muchas veces son irreversibles.
Quien excluye y desvaloriza a alguien de forma recurrente evidentemente tiene problemas de inseguridad, autoestima, envidia; cada vez que ignora y se ensaña en no darle entidad al otro de forma sistemática deja en evidencia sus falencias. Lamentablemente, así como no registra a sus semejantes tampoco se cansa de hacer daño, su egocentrismo le impide que pueda evaluarse a sí mismo y reconocer sus falencias.
En estos casos, lo primero será admitir el menosprecio, luego asumir el dolor, no es recomendable la venganza, entender que hay lugares en los que es nocivo permanecer y por último comprender que el problema es del otro.
]]>Estas condiciones —poco menos que ideales— son atribuibles a la carinata, una brassica semejante a la colza que tiene cada vez más posicionamiento en nuestro país y, especialmente, en Uruguay.
Los dos primeros vínculos del cultivo se relacionan con la industria aeronáutica, como biocombustible de segunda generación, y con la provisión de harina para alimentación de animales (dato clave: con 41 % de proteínas).
Sebastián Bravo, gerente de Negocios de Carinata de Nufarm (ex Nuseed), lo explica de esta manera: “Los argumentos son muchos. Primero está la sustentabilidad, el manejo de los lotes y la extensión de las cualidades del suelo a otros cultivos. También permite disminuir la utilización de agroquímicos para el control de malezas tolerantes y resistentes, porque sombrea completamente el campo. Creo que es parte de explorar y diversificar los riesgos en distintos lugares y cultivos, como trigo, cebada y carinata pero, también, es una posibilidad de explorar nuestros suelos de forma distinta y generar un mayor beneficio. Y la otra razón, no menos importante, es el margen de rentabilidad”.
Al ser un producto para la estación invernal, en muchos casos se utilizan hectáreas que, de otro modo, permanecerían ociosas.
“El aporte al suelo no es menor. Posee, dentro de un sistema, una balanza vertical profunda y biológica gracias a unas raíces pivotantes similares a las de zanahorias, que rompen los impedimentos del suelo que suelen generarse con la siembra directa, lo que mejora la porosidad y la estructura. Una mejor porosidad, justamente, mejora la infiltración de agua, y todo esto queda disponible para el próximo cultivo. Si bien la carinata cumple una función en un momento específico, su objetivo es mejorar todo el sistema de producción. Son parámetros medibles y visibles a lo largo de la cadena, algo que se convierte en un incentivo”, comenta.
El programa de carinata ya tiene 6 años de desarrollo en la Argentina y, sólo en este año, se han sembrado 61.000 hectáreas en todo el país. El mayor desarrollo se concentra en la provincia de Buenos Aires, desde la ruta 8, hacia el norte; es decir, desde la línea imaginaria que conecta Pergamino con Venado Tuerto hasta la provincia de Formosa.
El número de hectáreas importa: en la campaña 2024 se habían sembrado unas 30.000 Has., lo que, en principio, denota una rápida adopción del cultivo por parte de los productores.
“Es una tendencia que se mantendrá —dice Bravo—. El manejo se realiza con completa trazabilidad desde la siembra hasta la cosecha. Todos los pasos son registrados y el cultivo está certificado bajo las normas internacionales RSB (Roundtable of Sustainable Biomaterials), lo que nos permite vender el grano que el productor genera en un mercado internacional y transparente”.
La producción de carinata —existen contratos que organiza la cadena de antemano, asegurando el mapeado y la trazabilidad— se concentra en San Pedro, un puerto certificado como libre de transgénicos. Y la totalidad se exporta a Europa, donde es triturada y molida para obtener el aceite que será utilizado como biocombustible para aviones. Lo que queda después de la trituración son harinas, las cuales terminarán como alimentación animal.
El mercado de referencia es el MATIF (Marché à Terme International de France), el internacional de colza francés, donde los precios fluctúan en forma libre. Allí, el productor tiene la opción de tomar posiciones, vender de forma anticipada o, eventualmente, comercializar contra el producto en noviembre. Actualmente, el valor que se paga por tonelada es de 570 dólares.
Más allá de ser una oleaginosa de invierno que puede producir con un milimetraje por debajo del promedio histórico del sudoeste bonaerense (550 mm anuales), los híbridos actuales empleados tienen una mayor adaptación para zonas templadas y cálidas, en tanto que otro desarrollo se espera con variedades que convivan mejor con el frío y la sequía. Es decir, esta historia continuará.
OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:
—Sorgo: ¿cuáles son las razones de la creciente demanda en el sudoeste bonaerense?
—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)
—El INTA que no miramos (y que necesitamos)
—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?
—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M
—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?
—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a
—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes
—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?
—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?
—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)
—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?
—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”
—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033
—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua
—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?
—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?
—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?
—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)
—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?
—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026
—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor
—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024
—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024
—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno
—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?
—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)
—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio
—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona
ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
]]>Desde hace tiempo asistimos a cambios en las configuraciones familiares, y el modelo de la familia tradicional que se mantuvo hasta la mitad del siglo XX ha mutado hacia nuevas formas: ensambladas, madres que deciden tener hijos solas, matrimonio igualitario, por mencionar algunas. Pero acá el foco es otro y la pregunta es: ¿los hijos dejaron de ser el proyecto fundamental en la biografía de una persona o de una pareja?
Si bien desde hace unos años se habla de “rechazo a la maternidad” y aunque muy mal se lo atribuyen a los discursos feministas, de acuerdo con el informe citado el rechazo a la maternidad y a la paternidad, porque no es solo un tema de mujeres, tiene otras causas.
Lo que se advierte es que 1 de cada 5 personas desea tener un número determinado de hijos, pero el deseo se ve obstaculizado por una serie de barreras que conspiran contra la libertad reproductiva.
Los factores o barreras identificadas que impiden la concreción del deseo reproductivo tienen que ver con cuestiones estructurales: “las limitaciones económicas, la inseguridad laboral, el costo de la vivienda, motivos de salud, las inquietudes sobre el estado del mundo y la falta de una pareja adecuada.”
Pero no todas son malas noticias, puesto que, si bien la cantidad de nacimientos viene en baja, desde el 2014 al 2023 también hubo una baja del 60% en la fecundidad adolescente. La cifra tiene que ver con la Ley de Salud Sexual y Procreación Responsable y la posterior Ley de Educación Sexual tan cuestionada en el último tiempo.
Paralelamente se agrega lo que se conoce como “DINK” sigla en inglés que traducida significa “doble sueldo, ningún hijo” e involucra a aquellas parejas que postergan la maternidad y la paternidad porque priorizan el desarrollo de la profesión. No obstante, en Argentina, el doble sueldo es una necesidad “vital”.
Estudios revelan que en estos casos la realización no pasa por formar una familia tradicional, sino que todo gira alrededor de proyectos materiales y de placer. Las características que se advierten son: Individualismo, narcisismo, consumo hedonista, tecnologías, egocentrismo, inversión en lo estético, son “los cool”, las mascotas ocupan el lugar de los hijos y este grupo o segmento es mirado con sumo interés por un mercado que ve una ganancia.
Si bien algunos países han intentado intervenir aplicando una serie de incentivos para mejorar la situación no han obtenido buenos resultados, pues lo que se requiere en estos casos es invertir para revertir las barreras, es decir políticas de acceso a la vivienda, trabajo de calidad, accesos a los sistemas de salud y licencias familiares, entre otras.
Sin dudas hay un auge de lo que se denomina “utilitarismo pragmático” en el que bajo la premisa “para qué me sirve” todo se tamiza en pos de la inversión y el beneficio, y bajo estas condiciones estamos condenados a la soledad, ¿y a la extinción?.
]]>Con particularidad en el sudoeste y sudeste bonaerenses, hoy los productores se permiten invertir en tecnologías más avanzadas y mejorar la eficiencia de planteos que redunde, como es lógico suponer, en una mayor rentabilidad.
“El sorgo es un forraje de verano muy utilizado por los ganaderos. Hace unos cinco años comenzaron a aparecer nuevos materiales con distintas características, como nervadura marrón (BMR) y fotosensitivos, que han mejorado la productividad del pasto a lo largo del ciclo del cultivo”, afirma el Ing. Agr. Mariano Gómez, gerente de promoción comercial de Nufarm (ex Nuseed).
“En zonas como el sudoeste bonaerense, donde las precipitaciones son complejas, se trata de una herramienta interesante y versátil. No hay muchos recursos forrajeros para los meses de más calor, lo que lo hace aún más valioso”, amplía.
La característica BMR no es circunstancial: indica desde un 50 a un 60 % menos de contenido de lignina en toda la planta, lo que mejora la digestibilidad y el consumo por parte del animal. En todos los casos, la manera en que se utiliza depende del tipo de cultivo y el objetivo que tenga el productor, pero las alternativas son múltiples.
En el caso de un pastoreo diferido, hasta abril —o mayo— se puede utilizar un tipo forrajero. Sin embargo, después de muchos años de pruebas, para pastoreos diferidos, desde ese mayo en adelante y cuando aparecen heladas y frío, el granífero es una alternativa viable para la cadena forrajera.
“El crecimiento del área sembrada con sorgo sigue ligado a las estrategias de los productores. Y, hoy, puntualmente al precio de la carne vacuna, ya que, respecto de años anteriores, vemos que la ganadería vale la pena”, dice Gómez, en diálogo con Pool de Periodistas durante la reciente edición del congreso de Aapresid en La Rural de Palermo.
“El productor está aumentando la cantidad de vientres, hace recría y engorda animales. Algunos están completando el ciclo productivo, mientras que otros trabajan sólo con cría. Y otro segmento analiza la posibilidad de engordar a corral para darle un mayor valor al proceso productivo”, añade.
De acuerdo con los datos disponibles, en la zona sudoeste de la provincia de Buenos Aires se comercializan —aproximadamente— entre 20.000 y 25.000 bolsas de sorgo forrajero. Y entre 3.000 y 4.000 bolsas de sorgos sileros y granífero.
Las nuevas tecnologías respecto de las malezas, utilizadas en pre y posemergencia del cultivo, son efectivas para el control de gramíneas, lo que facilita la limpieza de los lotes y achica las brechas de rendimiento, que es una de las cuestiones de más desvela a los productores. En este sentido, la tecnología Palladium —no GMO, ya que se desarrolló por mutagénesis— es una de las alternativas a utilizar para el manejo de malezas.
Más allá de las cuestiones productivas, el cultivo de sorgo ronda el millón de hectáreas sembradas en el país (para un estimado de 3,2 millones de toneladas), pero con las actuales expectativas no es utópico proyectar a las 1,2 M/H en un plazo mediato.
Del total producido, poco más de la mitad se destina a la exportación. China es, por lejos, el más destacado, con todas las fortalezas y debilidades de un comprador que no siempre mantiene las mismas políticas y demandas comerciales en razón del cambiante contexto internacional.
Entre los meses de marzo y abril de 2025, la Argentina exportó 103.153 toneladas de sorgo a China (según un informe de la agencia marítima Nabsa, reproducido por la Bolsa de Comercio de Rosario). Se trató del 66 % por encima del promedio de las últimas cinco campañas para el mismo período, aunque se aclaró que fue por debajo de los registros de las campañas 2020/21 (122.000 T) y 2021/22 (147.000 T).
En este marco, está claro de que el sorgo vuelve a ubicarse como una alternativa estratégica en la rotación de cultivos si lo que se pretende es reafirmar el concepto de sustentabilidad productiva, al tiempo que no deja de ser interesante la factibilidad de una mayor apertura hacia mercados internacionales (más allá de los países asiáticos).
OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:
—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)
—El INTA que no miramos (y que necesitamos)
—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?
—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M
—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?
—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a
—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes
—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?
—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?
—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)
—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?
—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”
—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033
—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua
—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?
—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?
—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?
—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)
—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?
—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026
—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor
—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024
—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024
—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno
—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?
—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)
—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio
—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona
ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
]]>
Esta rutina corresponde a niñas de entre 10 y 11 años. ¡Sí! Tal cual como lo estás leyendo, pues a partir de los 12 o 13, el maquillaje ya es parte “constitutiva” de la adolescencia.
Tal vez pertenecés a esa generación que cuando a tu madre, tía, abuela, se le terminaba el “pintalabios” era una fiesta porque pasaba a engrosar el stock de juguetes y de elementos para disfrazarse. Hoy la infancia, pubertad y adolescencia se transita de otra manera y las redes sociales tienen gran incidencia en este proceso.
¿Están las niñas obsesionadas por la belleza? ¿Pasan de la muñecas a un mundo adulto? ¿El mercado se aprovecha de esta situación? ¿Cuál es el riesgo de apurar procesos?
No caben dudas de que, para niñas y adolescentes, lamentablemente, TikTok tiene una “autoridad intelectual” indiscutida. Los adultos compiten con la red y además en ocasiones tienen dificultades para establecer límites. Mientras, la tendencia es que esta franja de edad vulnerable, que debe ser protegida, es seducida por un ideal de belleza muchas veces irreal y hasta artificial, producto de los filtros.
Durante esta etapa es esperable experimentar sin seguridad, máxime cuando se enfrentan cambios corporales, hay pudor, vergüenza, pero también a veces hay un desenfado inusitado y no hay la suficiente madurez para evaluar peligros; no solo los de una red sino los peligros de usar productos cosméticos no aptos para la edad que pueden ocasionar daños irreparables.
La plataforma internacional Statista, reconocida por recopilar y presentar datos estadísticos de diversos mercados, industrias y tendencias muestra que el mercado de cuidado de la piel para bebés y niños crezca anualmente un 7,71%, alcanzando 380 millones de dólares en 2028, con 160,7 millones de usuarios a nivel mundial. Es evidente que la industria de la belleza y la estética se adapta y va varios pasos adelante para conquistar a una audiencia cada vez más joven.
Si en tu círculo no hay personas comprendidas entre estas edades te invito a que busques obviamente en la red todo los productos que hay para niñas y adolescentes, es más, los cosméticos y los productos de skincare ya son los favoritos entre los regalos de cumpleaños.
Desde finales de 2023 se habla de cosmeticorexia para descubrir la preocupación excesiva y hasta obsesión por el uso de productos cosméticos desde edades tempranas. Si bien no tiene reconocimiento científico aún, ayudar a visibilizar la problemática en la que ante la falta de maquillaje se produce un cuadro de ansiedad, estrés, baja autoestima, inseguridad, presión social por emular modelos.
Una vez más son los adultos los que deben “poner más en esta situación. El eje está en la inseguridad, en lo que implica crecer, en la autoestima y no en los productos. Habrá que deconstruir idealizaciones, dialogar sin imponer y tratar de negociar mientras se ayuda a pensar. Sin dudas crecer implica un proceso, a veces el apurarlo solo consigue abortarlo.
]]>En un contexto de acentuada demanda de alimentos, a partir de contar con un producto premium y de excelencia instalado en todo el mundo (léase la carne vacuna), la marca no deja de ser relevante.
Como no podría ser de otra manera, las razones de este fenómeno son múltiples. Van desde la baja rentabilidad que llevó a la liquidación de rodeos, a la expansión de la agricultura —a expensas de las tierras ganaderas, que antes eran mixtas— y al manejo de los animales en el campo, donde quedan expuestas cuestiones nutricionales que generan una menor producción y faena.
Sobre este tema puntual, el reconocido Méd. Vet. Arturo de la Mata, sostiene que, hoy, sólo el 50 % de los rodeos bovinos se maneja con prácticas de manejo: “Eso es como tener un tambo sin saber cuánta leche da cada vaca. Está claro que medir la preñez debería ser obligatorio en toda cría”.
En tal sentido, considera vitales cuestiones básicas como:
—Estacionamiento de servicios: hay que concentrar la época de reproducción para un mejor control.
—Diagnóstico de preñez: no sólo para saber cuántas vacas están preñadas, sino para identificar por qué algunas no conciben.
—Eliminación de vacas infértiles: si no se preñan, claramente deben salir del sistema.
“Los sistemas actuales nos están mostrando que el campo no puede sostener la carga de hacienda que pretendemos. Un ejemplo claro sucede en la provincia de La Pampa. En su momento llegó a tener 5 millones de cabezas y hoy posee apenas 3 millones. A pesar de contar con un plan sanitario exitoso, libre de enfermedades venéreas en razón de 10 años de revisaciones de toros, el porcentaje de extracción de terneros no ha mejorado. Esto evidencia de que el problema no es sanitario, sino de manejo y de nutrición. La ecuación es clara: si la carga se ajustara a entre 2 y 3 millones de cabezas, las vacas comerían mejor, se preñarían más y la producción sería más eficiente”, explica.
De la Mata —en diálogo con La Nueva.— alude al fenómeno denominado serrucho: “Mis clientes aplican las mismas técnicas desde hace 40 años y alcanzan tasas de preñez del 90-95 %. Pero si el promedio nacional es del 65 % significa que muchos productores apenas preñan el 30 % de sus vacas. Ese bajo porcentaje genera el llamado efecto serrucho, donde una vaca se preña un año sí y otro no, terminando por afectar la estabilidad del rodeo. Afortunadamente hay una lenta mejora a partir del cambio generacional, aunque lo que sigue siendo difícil de revertir es el avance de la agricultura más allá de una rentabilidad que, hoy, no es la de años anteriores”.
En base a este diagnóstico, De la Mata da lugar para el optimismo desde el punto de vista de la producción: “Estamos en un momento favorable dentro del ciclo ganadero. Hay más exportación, la demanda interna crece y, si tenemos políticas económicas claras que permanezcan en el tiempo, el sector puede despegar”.
Pero la innovación, aunque a cuentagotas, es la que promete hacer la diferencia (en la medida de que los ganaderos argentinos tomen real dimensión de su alcance). Un ejemplo concreto es la inseminación artificial. Actualmente, se inseminan unas 4 millones de vacas, lo que representa cerca del 15 % del país en razón de la aplicación a tiempo fijo (IATF). Esta tecnología, incluso, es una revolución: ha dinamizado la industria veterinaria, moviendo más de 250 millones de dólares y empleando a entre 3.500 y 4.000 veterinarios en todo el país.
“Hay un grupo de productores que trabaja muy bien y está a la vanguardia. Y hay otro segmento que, con el tiempo, se irá sumando. Por eso apuesto a que los jóvenes adoptarán esas prácticas y tecnologías y lograrán sacar todo el potencial que la ganadería argentina tiene para ofrecer”, concluye De la Mata, cuyo ámbito de trabajo se desarrolla en la provincia de La Pampa.
OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:
—El campo necesita una mirada de faros largos (incentivado por los DEX a la baja)
—El INTA que no miramos (y que necesitamos)
—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?
—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M
—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?
—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a
—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes
—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?
—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?
—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)
—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?
—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”
—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033
—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua
—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?
—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?
—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?
—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)
—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?
—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026
—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor
—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024
—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024
—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno
—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?
—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)
—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio
—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona
ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
]]>En tal sentido, el replanteo que se realiza por estos días a partir del anuncio del último sábado 26 del presidente de la Nación, Javier Milei, en la inauguración de la Exposición Rural de Palermo, no hace sino poner negro sobre blanco respecto del rumbo hacia dónde debe enfocarse el campo.
El detalle completo prevé caídas de retenciones del 20 % para los granos y del 26 % (en promedio en los dos casos) para los productos cárnicos. Este es el detalle:
—Carnes vacuna y aviar: del 6,75 al 5 %.
—Maíz y sorgo: del 12 al 9,5 %.
—Girasol: del 7,5 al 5,5 %.
—Soja: del 33 al 26 %.
—Subproductos de soja: del 31 al 24,5 %.
Repasando un poco la historia, y de acuerdo con la compilación de la consultora Agritrend que dirige el Lic. Gustavo López, el aporte del sector en retenciones ha sido de casi 140.000 millones de dólares desde 2002, si se contempla sólo a los complejos granarios y demás subproductos. Y que, considerando la producción de la campaña presente, se podrían sumar unos U$S 6.000 millones si se cumplen las exportaciones de U$S 34.000 M (sin la actualización de las modificaciones ya citadas).
Con anterioridad a estas medidas, desde la Fundación Producir Conservando (FPC) se estimó que, para el año 2030, la Argentina posee un potencial real de exportaciones agroindustriales de casi 58.000 millones de dólares; esto es, un crecimiento cercano a U$S 20.000 M si se compara con campañas recientes. Llevado a números reales, se presume una inversión anual de entre U$S 11.000 y U$S 12.000 M en costos de implantación y de protección de cultivos (sin considerar incentivos como el actual Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, RIGI, por ejemplo).
“A las limitaciones externas debemos sumar nuestras propias incertidumbres: condicionamientos políticos, especialmente por las elecciones de medio término, institucionales, sociales y económicas. Superarlas es clave para generar la confianza necesaria que permita mayor inversión, crecimiento y empleo”, se indicó desde la entidad que preside Gastón Bourdieu.
“Estamos transitando un cambio de rumbo. Vemos una luz al final del túnel que hace mucho no teníamos. Pero en esta transición deberían aparecer propuestas de mediano y largo plazo que, si no las abordamos hoy, nos limitarán mañana porque lleva tiempo resolverlas”, se agregó.
Puntualmente, desde la FPC se alude a temas como la inteligencia comercial; la apertura de nuevos mercados; el agregado de valor; la promoción de inversiones y exportaciones y la mejora de la precaria infraestructura; es decir, caminos, transporte fluvial, ferroviario, energía, conectividad, salud y educación de calidad en el interior, como cuestiones que deben empezar a plantearse y resolverse.
Se admitió, asimismo, que la política fiscal de corto plazo será clave para definir si se consolida el crecimiento —o seguiremos estancados— en estos niveles de área sembrada y producción, así como la incertidumbre internacional, alimentada por guerras activas y potenciales conflictos geopolíticos, se suma a las tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China (generando un marco difuso para la planificación a largo plazo).
El vaso medio lleno se plantea a partir de que los países emergentes (principalmente en Asia) seguirán creciendo en PBI per cápita y mejorando su dieta, lo que asegura una demanda sostenida de alimentos para los próximos años. Y ahí la Argentina tiene el potencial para ser protagonista.
OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:
—El INTA que no miramos (y que necesitamos)
—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?
—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M
—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?
—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a
—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes
—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?
—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?
—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)
—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?
—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”
—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033
—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua
—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?
—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?
—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?
—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)
—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?
—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026
—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor
—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024
—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024
—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno
—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?
—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)
—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio
—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona
ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
]]>Hoy quiero detenerme en esas amistades que en un principio no presentan problemas, pero con el paso del tiempo, “hacen ruido”, generan un conflicto interno porque hay que poner distancia entendiendo que no hay amistades para siempre, porque lisa y llanamente estamos compartiendo con lo que se puede catalogar como amistades tóxicas.
Este tipo de amistades suelen ser minimizadas y negadas, pues generalmente cuesta creer que haya gente con intención de dañar, el tema es que cuando la relación es un suplicio, incomoda y genera sufrimiento hay que “desromantizar” esa idea de que “los amigos no pelean”.
¿Cómo advertir que hay amistades negativas?
Generalmente el vínculo se caracteriza por un estilo que, en lugar de proporcionar apoyo y bienestar, genera estrés, ansiedad y malestar emocional. Al cabo de compartir el saldo es el agotamiento mental, mientras que en una amistad positiva el intercambio, salvo algún momento de dramático, siempre es enriquecedor.
Mucho se ha escrito sobre “amistades tóxicas”, diversos autores coinciden en que prevalecen comportamientos negativos y destructivos que pueden incluir manipulación, control, crítica constante, falta de apoyo y competencia desleal. Son personas con problemas de autoestima y con altos niveles de estrés y ansiedad.
Si bien identificar la presencia de una amistad nociva es el primer paso para abordar el problema, trae consigo cierta decepción. Luego, es crucial establecer límites claros y, en algunos casos, considerar la posibilidad de terminar la relación. Habrá que empezar a limitar el tiempo que se comparte, expresar con claridad las expectativas y necesidades personales, y buscar apoyo en otras relaciones saludables.
En ocasiones, cuando hay que poner un punto final se puede solicitar ayuda, ya que contar con estrategias para manejar el impacto emocional, mitiga el dolor. Contar con habilidades de afrontamiento y poder resignificar pensamientos negativos asociados con esa amistad, ayuda a dar vuelta la página.
Como en todo vínculo la construcción es de a dos, por lo tanto, revisar patrones de pensamiento, modelos de conducta, entender el por qué y el para qué de las elecciones habilitan un proceso de cambio respecto de relaciones disfuncionales.
La amistad también es una construcción artesanal. Se constituye a partir de la reciprocidad, en la que ambas partes dan y reciben apoyo de manera equilibrada, las relaciones unilaterales no son constructivas.
Es importante la sinceridad sostenida en el respeto mutuo y la aceptación, pues las críticas constantes y el menosprecio dañan la autoestima y la confianza. En las amistades positivas prevalece el apoyo, no hay lugar para cambiar, controlar o manipular al otro. Además, la confianza es clave, ya que poder compartir intimidades y secretos con la certeza de que serán guardados y respetados, es vital para una relación de amistad sólida.
Nadie está exento de dar con una amistad negativa, será cuestión de ver y apartar y cobijarse en ese pequeño círculo confiable y amoroso que hace nuestra existencia tan feliz.
]]>Tras varios —y variados rediseños— respecto de su futuro desde principios de 2024, la oficialización de la reforma concretada con el decreto 462/2025 según Boletín Oficial de este 7 de julio (léase pasar de ser un organismo descentralizado con autarquía a depender de la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación) y la confirmación del nuevo presidente, Ing. Agr. Nicolás Bronzovich, permiten inferir —aún sin confirmaciones oficiales— un destino presumible (pero menos pensado) para el considerado más nacional y representativo ente relacionado con el sector agropecuario.
La mayoría de los actores que trabajan vinculados con los especialistas del INTA salieron a manifestarse respecto de la decisión y, en general, han coincidido en la necesidad de una reestructuración, por decirlo de alguna manera, y no van más allá respecto de eventuales reformas —eliminar de cargos políticos y usos partidarios y rendición de cuentas, entre otros— sin agregar tiempos adecuados para concretar el plan de la obra.
Justamente, desde el Gobierno ha trascendido —según adelantó codigocampo.com.ar— que cerrarán unas 40 agencias de extensión rural (o eventuales agropecuarias), al tiempo que se apunta a la fusión de centros regionales en base a la cercanía geográfica.
En tal sentido, en Altos del Palihue, en Bahía Blanca, está la sede del INTA que depende de la Estación Experimental Agropecuaria de Bordenave. Y en la región se trabaja en las EEA de Hilario Ascasubi; en Cesáreo Naredo, de Casbas, distrito de Guaminí y en la Chacra Barrow, en el partido de Tres Arroyos. En derredor de estas cuatro sedes existen oficinas de atención técnica que, hoy, aparecen en duda respecto de su continuidad (y afecta a alrededor de 150 familias).
Precisamente, desde la SAGyP se prevé insistir con el plan de retiros voluntarios (acaso con mayores bondades económicas respecto de los anteriores que, a la luz de los resultados pretendidos, no fueron convincentes) por el insistente concepto de planta sobrecargada, aunque seguirán los becarios actuales, siempre y cuando tengan articulación financiera con el Conicet o que hayan arribado por convenios con determinadas fundaciones (un ítem que se fomenta pero que, hasta el momento, no ha sido fructífero).
En la reforma anunciada se concretó la eliminación de la Dirección Nacional del INTA, que se encargaba de las políticas y estrategias de investigación y desarrollo; de la coordinación del trabajo de los centros regionales y de las EEA; del fomento a la innovación y a la competitividad; de la promoción de la transferencia de tecnología y del impulso del desarrollo rural sostenible. Esto, ahora, lo decidirá el Ing. Bronzovich, quien es de Ushuaia, se graduó en la Facultad de Ciencias Agrarias de Balcarce y ha participado en diferentes instituciones desde la Sociedad Rural, Aapresid y AAcrea hasta tener una activa gestión en la empresa familiar de producción y servicios agropecuarios en el sudeste bonaerense.
En este sentido, el desplazado DN del INTA, Dr. Ariel Julián Pereda, quien había asumido —por concurso— el 6 de septiembre de 2023, dio su parece sobre la medida: “Lo que se propone no es una reforma, sino una transformación forzada, autoritaria y extremadamente injusta. Porque lo que se está desmantelando no es sólo un organismo técnico; es una institución pública federal, con prestigio internacional, profundamente meritocrática, con una rica historia de logros y una legitimidad construida desde la participación territorial. Lo que está en riesgo no es una estructura administrativa, sino una red viva que conecta ciencia, producción, tecnología y comunidades en todo el país”.
Fue más allá cuando dijo: “La nueva versión del INTA se vuelve dependiente, discrecional, verticalista y con un alto riesgo a transformarse en autocrática. ¿Qué podemos esperar? Que se promuevan y financien sólo las líneas que generen rentabilidad inmediata o que cuenten con lobby privado. Las economías regionales, los productores familiares y los saberes locales quedarán fuera del radar y no por falta de mérito, sino por falta de rédito”.
Las semanas venideras, donde se reforzará la intención del Gobierno de avanzar también respecto de la venta de edificios, terrenos y hectáreas en campos productivos del INTA, serán cruciales en cuanto a conocer el verdadero perfil del nuevo organismo. Tal vez, un indicio en este sentido lo aporta la frase del ex ministro de AGyP de la Nación (por dos períodos: 2009-2011 y 2021-2022), Dr. Julián Andrés Domínguez, cuando sobre el tema dijo: “Pocas veces escuché algo tan sin sustento en un país federal como la Argentina, donde lo que se necesita, precisamente, es investigación y desarrollo”.
OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:
—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?
—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M
—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?
—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a
—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes
—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?
—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?
—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)
—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?
—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”
—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033
—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua
—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?
—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?
—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?
—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)
—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?
—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026
—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor
—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024
—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024
—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno
—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?
—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)
—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio
—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona
ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
]]>Generalmente, luego de finalizar estudios universitarios, donde se accede a títulos de grado, la actualidad demanda continuar con la formación que, si bien no es obligatoria, la competencia obliga a tener que acreditar saberes. Acá no hay grieta, hay pirámide: en la base se ubica lo más sencillo y la mayoría y en el extremo lo más difícil y trabajoso y la menor cantidad de personas.
El primer escalón es la “especialización” y es un programa educativo generalmente no mayor a 3 años, en el que se adquieren conocimientos específicos y sobre todo habilidades prácticas en un campo profesional concreto. Por ejemplo, quien se recibe de médico, luego emprende una especialización, pediatría, cardiología, traumatologías, entre otras.
El especialista, se centra aspectos específicos de una disciplina, es decir que sabe sobre aquello en lo que se especializa.
Luego está la maestría o algunos también denominan “máster”. Este programa requiere una formación más detallada, más profunda respecto de la carrera de grado o de la especialización. Está diseñada de forma tal que quien la realiza adquiere mayor conocimiento y comprensión sobre una temática. Pasa a ser un experto en ciertos temas y también adquiere habilidades prácticas.
Dependiendo las universidades y los programas algunas requieren la realización de una tesis o un trabajo de final de “máster”, generalmente demandan más tiempo que la especialización y el título es de magíster. En definitiva, una maestría ofrece mayor conocimiento que la especialización en líneas generales.
Luego está el doctorado, que es el nivel más alto dentro de la Educación Superior/Universitaria. La duración varía de acuerdo con el programa y la casa de altos estudios, pero en líneas generales conllevan entre 3 y 7 años.
Realizar un doctorado implica llevar a cabo una investigación, tener dominio teórico en extensión y en profundidad, aplicar variables, saber utilizar metodologías. La nota distintiva es que requiere la realización de una tesis que tiene como objetivo la contribución a la expansión del conocimiento.
Tanto la maestría como el doctorado, especialmente en este último, la realización de la tesis es como “el gran verdugo”, máxime cuando el profesional trabaja y no hay dedicación exclusiva a la investigación, con lo cual el objetivo de estudiar, aplicar metodologías, analizar y generar nuevos conocimientos para realizar un aporte genuino, es la tarea de mayor dificultad y exigencia.
Según las universidades los doctorados son ideales para quienes se quieren dedicar a la investigación científica, a la docencia universitaria y a organismos de gobierno especialmente con alto liderazgo (esto creo no aplica en Argentina, ja)
También hay posdoctorado, posición de investigación temporal que sigue al doctorado y se centra en la profundización de conocimientos y la adquisición de experiencia en un área específica.
En definitiva, cuando alguien dice que es “especialista” hay que tener presente que, si de superación se trata, todavía le queda un largo y trabajoso camino por recorrer.
]]>Esta conclusión puede inferirse a partir de la investigación realizada por la Cra. Mónica Ortolani, asesora de mercados agrícolas, quien puso de relieve que, de cada 100 dólares que se requieren para la siembra y los distintos laboreos, U$S 30 salen del genuino bolsillo del productor; U$S 51 provienen de la cadena comercial; U$S 15 de entidades bancarias y U$S 4 del mercado de capitales.
Esta coyuntura del campo argentino la explicó así en aireagro.com.ar: “Hoy, las tasas de los bancos tanto en dólares, que es de alrededor del 8 %, como en pesos, que rondan entre el 50 y el 60 % efectivo, hacen prácticamente inviable los negocios, exceptuándose algunos convenios especiales que pueden amortiguarlo. Como contracara, si bien se consolida como el pilar fundamental en el que se apoya cada campaña, la cadena comercial se constituye en el eslabón más vulnerable a las variables que afectan la rentabilidad agropecuaria, requiriendo una adecuada gestión comercial y crediticia a partir del cuidado del negocio mutuo. En este sentido, desde diciembre del año pasado la lista de casos en default de la cadena comercial se está multiplicando”.
La analista de mercados también concluyó que:
—Más del 60 % de lo ya cosechado (y sembrado) se encuentra sin protección de precio.
—El total de los ingresos brutos sufren una quita de entre el 33 % y el 9,5 % (como consecuencia de las retenciones).
—Los costos de insumos, fletes y la maquinaria agrícola son superiores a los de sus competidores.
—El 70 % de los costos necesarios para producirlos dependen de capitales de terceros.
—El 72 % de dicho financiamiento depende de la cadena comercial.
Ahora bien. La pregunta es: ¿de qué manera se autogestiona y se defiende el negocio agropecuario, en especial cuando los márgenes son cada vez más reducidos? No hay una fórmula perfecta, sino que se debe adecuar a cada ambiente, pero Ortolani baliza la ruta a los fines de proteger los ingresos del productor:
—Hay que seguir una estrategia de porcentajes de cobertura en las diferentes etapas del cultivo, sea siembra, floración y cosecha, tomada en base a los propios precios de indiferencia, márgenes objetivos y flujos de fondos.
—Hacer más paradas en el viaje de la estrategia comercial a los fines de obtener mejores promedios. “La incertidumbre y la volatilidad dependen cada vez menos de tu pedacito de cielo y más de la geopolítica internacional o un tuit de Donald Trump”, admite.
—Capacitarte, diversificar y experimentar la utilización de coberturas en los mercados a término, “donde no comprometés físico y protegés a tus precios, ingresos y márgenes”.
—Presupuestar costos de primas de coberturas de riesgo precio (como se hace con otros riesgos como el climático o accidentes).
—¿Cuándo? Hoy.
Mas. Ahora, para disminuir costos de endeudamiento hay que:
—Diversificar los vencimientos haciéndolos coincidir con períodos donde los granos estadísticamente alcanzan mejores cotizaciones.
—Si sólo 4 dólares de cada 100 son aportados por el mercado de capitales, hay un gran camino por recorrer y experimentar.
—Calificar en una sociedad de garantía recíproca permite financiar por el segmento avalado (lo que reduce costos de financiamiento y facilita el ingreso al crédito).
—Cauciones, cheques y pagarés bursátiles permiten adaptarlos a los propios flujos (además de ser una herramienta online, ágil, transparente y federal).
—Aprovechar convenios de campaña para amortiguar tasa.
—Decidir más sobre las relaciones insumo producto (además del precio). Muchas veces una operación contado es más conveniente (aún cuando la tasa sea atractiva).
Ortolani, quien además de creadora de Agrodibus, un herramienta visual en sus formaciones y contenidos, es docente y coach de profesión, no dejó las cuestiones emocionales a la hora de defender los márgenes de lo que denominó voracidad fiscal.
“Hay que atreverse a ponerle el cuerpo, alma e inversión para obtener una mayor representatividad legislativa del sector que provee 9 cada 10 dólares genuinos para el resto de la economía. Los costos de no participar, no profesionalizar y no desarrollar un adecuado poder de negociación con los gobiernos nos han hecho ser parte del menú. Por eso debemos estar sentados en la mesa de negociación”, concluyó.
OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:
—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?
—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M
—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?
—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a
—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes
—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?
—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?
—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)
—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?
—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”
—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033
—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua
—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?
—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?
—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?
—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)
—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?
—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026
—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor
—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024
—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024
—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno
—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?
—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)
—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio
—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona
ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
]]>En pocos días más, y casi como una letanía, hay altas posibilidades que se reitere una y otra vez la frase “estoy aburrido/a”, y si además adicionamos que el clima no es el más propicio para las actividades recreativas al aire libre, las chances de que niños/as y adolescentes terminen frente a una pantalla, no son menores.
La dependencia a las pantallas es un tema preocupante por lo tanto optar por otras actividades es todo un desafío. ¿Cuánto tiempo se les dedica a las pantallas y cuánto a otras actividades cognitivas más saludables? ¿Conocés la biblioteca de la ciudad?
Está comprobado que a mayor cantidad de tiempo frente a una pantalla mayor posibilidad de erosionar habilidades cognitivas, y durante estos años, en el que el cerebro está en pleno desarrollo, es fundamental que los estímulos sean los adecuados.
¡Al rescate de la lectura!
La lectura es una actividad irreemplazable especialmente en el soporte tradicional: libros, páginas, tapas, texturas, olores. Por eso es recomendable que, desde bebés, los/as adultos a cargo desarrollen el hábito de leerle a los más pequeños en voz alta, aunque sea unos minutos, pues se sabe que no hay un gran interés sostenido.
A partir de los dos años ya pueden manipular libros, y posteriormente, cuando es “prelector” hay que estimular “la lectura”, ya sea interpretando imágenes o inventado. En edades tempranas se disfruta de hacerlo frente otros, para los más pequeños el “público” siempre es estimulante; unos 15 minutos son suficientes.
En tiempos en las que las emociones están en jaque entender que la inteligencia emocional se nutre de la lectura es un dato que no puede pasar inadvertido. Identificarse con personajes, oponerse a los villanos, fomentan la empatía.
Además, cuando los personajes padecen contratiempos, aventuras, resuelven problemas, generan que todo lo que acontece en el relato sea “un nutriente” para la creatividad, la imaginación, para desarrollar habilidades y el pensamiento crítico.
El hábito de la lectura se construye paulatinamente, no conozco persona que se convierta en lectora de un día para el otro, por eso no es recomendable obligar a leer, presionar y menos aún “tomar examen” sobre lo leído, generalmente estas acciones generan el resultado contrario.
Cuando visito librerías o ferias siempre es un deleite observar que hay niños pequeños buscando sus libros, también es alentador saber que muchos/as adolescentes son fanáticos de novelas juveniles y los libros están entre los regalos favoritos.
Comienzan las vacaciones y la lectura puede ser una actividad placentera, por eso cierro esta columna recomendando el libro álbum “Dos sustos y un amor”, escrito por Marta Poggiese e ilustrado por María Elena Ponte, dos gigantes que siguen dejando huellas indelebles.
]]>La pregunta del millón es cómo. O qué debe hacer para convocar inversiones —nacionales y extranjeras— y fomentar el crecimiento de sectores estratégicos, como son los que representan a las energías renovables, a la eficiencia energética, a la gestión forestal y, especialmente en este caso, a la actividad agropecuaria sostenible.
Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa Argentina de Carbono (MAC), explica de qué se trata: “Los mercados de carbono son un mecanismo de reducción de emisiones mediante la gestión privada utilizando, principalmente, mecanismos de mercado. No requiere de inversión o financiamiento público, pero sí necesita que el Estado pueda garantizar las condiciones para que el sector se desarrolle”.
En tal sentido, sostiene que una apertura a los mercados internacionales de carbono del Art. 6 del Acuerdo de París —como lo están haciendo muchos países de la región— permitirá escalar las inversiones para implementar este tipo de proyectos en diversos sectores productivos del país.
También que si la Argentina inicia un proceso de impulso de los mercados de carbono se podría asumir el alcance de un 5 % del mercado global para 2030, generando inversiones por 2.200 millones de dólares para el desarrollo e implementación de propuestas. La estimación se respalda en MSCI 2024 Investment Trends and Outcomes in the Global Carbon Credit Market.
“De hecho, de poder desarrollarse y certificarse proyectos de captura y reducción de emisiones en sólo el 10 % de la superficie agropecuaria y forestal del país, podría estimarse preliminarmente que la comercialización de los certificados de carbono generados podría representar ingresos totales por más de U$S 9.000 millones. Al habilitar la comercialización de créditos de carbono a mercados de cumplimiento internacionales, o de otros países a través del citado Art. 6, donde el precio de compra es un 80 % mayor, se viabilizarían proyectos que hoy no son viables con precios de venta por mercados voluntarios”, añade.
Asimismo, entiende que si se llegara a usar el 30 % de las tierras agropecuarias y forestales argentinas con dichos valores diferenciales de venta, se podrían generar unos 2.000 millones de dólares anuales. Aquí, la estimación la realizó la MAC en base a reportes actuales de MSCI (2025), AlliedOffsets (2025), Ecosystem Marketplace (2024) e información pública de superficies de usos del suelo.
Entre otros estudios, la base de estos argumentos se ratificó en un reciente informe de la consultora Sylvera, una calificadora de riesgo de bonos de carbono que propone, desde cero, construir la infraestructura de datos necesaria para transformar la estrategia climática en inversiones y estrategias corporativas concretas y viables, donde se asegura que durante el período enero-marzo del corriente año el mercado voluntario de carbono dio un paso histórico hacia la madurez.
En el desglose indica que, por primera vez, las emisiones de créditos de carbono prácticamente se equipararon con los retiros. Con 55,63 millones de créditos emitidos y 54,56 millones retirados, la diferencia fue de apenas un 1,9 %; esto es, una marcada reducción frente al 51,8 % registrado en el mismo período del año previo.
El cambio responde, en gran parte, a un mayor enfoque en la calidad: tanto emisores como compradores están priorizando créditos con metodologías más rigurosas y de mayor integridad. Esto ha generado —según la compañía— una escasez progresiva de créditos de alta calidad, lo que podría impulsar los precios y acelerar la inversión temprana en proyectos en desarrollo.
Asimismo, que a pesar de los desafíos macroeconómicos y la creciente presión política sobre la acción climática corporativa, el mercado se mantuvo sólido, ya que si bien las REDD+ (Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los bosques) continúan liderando los retiros, crecen categorías como gestión de residuos, biogás y manejo forestal mejorado; es decir, se trata de una marcada diversificación del portafolio de créditos.
“A pesar de la incertidumbre en la política climática y los cambios en el sentimiento político, las empresas están demostrando resiliencia en sus estrategias de carbono, con una demanda de créditos de carbono que se mantiene. Esto subraya el papel crucial que desempeñan los mercados de carbono para que las empresas cumplan sus compromisos de cero emisiones netas, incluso en un contexto macroeconómico polarizado”, concluyó Allister Furey, CEO de Sylvera.
OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:
—Maquinaria agrícola: ¿se extenderá el repunte en las ventas?
—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M
—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?
—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a
—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes
—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?
—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?
—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)
—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?
—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”
—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033
—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua
—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?
—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?
—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?
—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)
—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?
—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026
—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor
—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024
—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024
—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno
—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?
—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)
—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio
—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona
ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
]]>Cabe preguntarse: ¿el aislamiento o el sentirse solo/a es un mal que acecha a franjas etarias que parecían inmunes al problema?
Un estudio reciente publicado por la Comisión sobre Conexión Social de la Organización Mundial de la Salud, revela que 1 de cada 6 personas a nivel mundial es afectada por la soledad y sin dudas dicho fenómeno tiene gran impacto en la salud mental.
Entendida como un mal contemporáneo, en el que el avance tecnológico no es garantía de generar vínculos, de acuerdo con el organismo mundial, la soledad está asociada a 871.000 muertes al año.
La alarmante cifra no involucra como antes a “los más viejos”, sino que abarca a todas las edades, pues si bien un tercio son personas mayores, los adolescentes se llevan la cuarta parte.
Tampoco es un problema que se relacione directamente con clases sociales, países desarrollados o economías emergentes, ya que, si bien el aislamiento y la soledad arrojan en el estudio que el 24% se dan en países con economías deficitarias, el 11% se da en países considerados del “primer mundo”.
Una vez más se comprueba que conexión no es sinónimo de comunicación, que participar en redes sociales no es sinónimo de establecer relaciones “nutritivas”, pues la sensación de sentirse solo/a aumentó considerablemente, y las consecuencias son diversas.
Según la OMS, entre los adolescentes que experimentan esta sensación/ estado las posibilidades de sufrir deterioro en el rendimiento escolar están en estrecha relación. A su vez, los adultos se evidencia grandes dificultades para mantener el empleo, por lo que se puede determinar que este flagelo ocasiona consecuencias académicas, laborales y sanitarios con los costos que implica.
Según el estudio llevado a cabo por la Comisión de las OMS, quienes sienten aislamiento y soledad tienen mayores riegos tienen de padecer diabetes, enfermedades cardiovasculares y deterioro cognitivo. Incide en el desarrollo de cuadros depresivos y hasta puede ocasionar muerte prematura.
Para el organismo internacional el informe es una forma de desenmascarar este problema; de hecho, la creación de dicha Comisión en 2023 apuntaba a abordar la temática ya que el factor de mortalidad es muy elevado y similar al causado por el consumo de alcohol y tabaco, obesidad o la falta de actividad física.
Si bien la OMS establece una serie de recomendaciones para fomentar la “cohesión social” es indispensable reconocer la magnitud del problema. Así como en el último tiempo se popularizó la frase “nadie se salva solo” es evidente que tampoco se puede vivir en asilamiento. Por lo tanto, si bien fomentar vínculos y encuentros, es una cuestión personal, en necesaria la presencia de un Estado que garantice la existencia de dichos escenarios.
]]>El dato no quedó ahí, ya que respecto del mes previo (marzo) la suba llega al 125,6 % por las 352 unidades vendidas. Así entonces, el primer cuatrimestre del corriente año ya vendió 2.020 maquinarias, lo que representa el 49 % más si se lo compara con el mismo período de 2024.
¿Las razones? Son varias y variadas.
Por un lado, a Expoagro —el gran termómetro de la actividad agropecuaria que se realiza en la primera o segunda semana de cada marzo— se llegó con una anunciada rebaja en las retenciones que, justamente, concluyeron este lunes 30 de junio (con la excepción del trigo y de la cebada, que seguirán con otro régimen hasta el 31 de marzo de 2026). Pero también con el regreso de precipitaciones en enclaves de la zona núcleo que, como se sabe, modifica los estados, los ánimos y alienta a la inversión a partir del respaldo que genera la cosecha por venir.
Finalmente, y a una falta aún de mejores precios de los commodities, las siempre atractivas ofertas de financiamiento (la mayoría de ellas en dólares; es decir, en la misma moneda del cultivo que se produce) de entidades bancarias —en alianzas con las terminales metalmecánicas nacionales y del exterior— son alternativas ideales para concretar la ansiada actualización de modelos que, hoy, apunta a una mayor eficiencia en el proceso de cosecha de los cultivos.
El lado B de este diagnóstico positivo tras varios años de ceño fruncido está relacionado con la apertura de maquinaria agrícola importada, lo que presume consecuencias insospechadas, por decirlo de alguna manera, para el devenir del mercado local, uno de los de mayores aportes de fuentes laborales del sector.
Este capítulo recién comienza a mostrar imágenes y no son pocos los actores de la metalmecánica nacional que han mostrado su molestar por la decisión del Gobierno nacional.
Por tipo de maquinaria, el detalle de las ventas del último abril deja estos registros:
—Cosechadoras: unidades vendidas, 114. Variación mensual, + 50 unidades (+ 78,1 % respecto de 64 de marzo). Comparación interanual, + 48 unidades (+ 72,7 % respecto de 66 de marzo de 2024).
—Tractores: unidades vendidas en abril, 587. Variación mensual: + 332 unidades (+ 130,2 %, en comparación con 255 de marzo). Comparación interanual, + 219 unidades (+ 59,5 % respecto de 368 de abril del año previo).
—Pulverizadoras: unidades vendidas, 93. Variación mensual, + 60 unidad (+ 181,8 %, respecto de 33 de marzo). Comparación interanual, + 23 unidades (+ 32,9 % en comparación con 70 de abril de 2024).
En cuanto a la participación de mercado por marca, también para el mismo mes, en cosechadoras el liderazgo es de John Deere, con el 49,1 % de participación. Luego aparecen New Holland, con el 19,5 % y Case IH, con el 20,1 %, sólo por citar las más relevantes en cifras.
En tractores, también John Deere está primera: 41,3 % de market share, seguida de New Holland, con el 15,9 %; de Case IH, con el 14,2 % y de Pauny, con el 12,6 %.
En pulverizadoras, en primer sitio se ubica Metalfor, con el 29,3 %. Luego se ubican Pla, con el 20,5 %; Maquinaria Caimán, con el 18,5 %; Case IH, con el 6,8 %; New Holland, con el 6,3 % y Jacto, con el 6,8 %.
OTROS TEMAS DE ESTA MISMA COLUMNA:
—Regreso de los DEX: la región centro resignará alrededor de U$S 971 M
—Mercado lácteo: ¿cuáles son las razones del repunte de la actividad?
—El sector porcino redobla la apuesta: en 7 años quiere llegar a los 28,3 k/h/a
—Trigo: el paso de gigante que prometen los bioestimulantes
—Suelo, salud y alimentos: ¿cuál es el plan de la obra en el país?
—Carne vacuna: ¿cuáles son las oportunidades para producir en el país?
—Los suelos que no miramos (¿se están agotando?)
—¿Qué sector puede atraer inversiones por U$S 6.000 M en los próximos años?
—“El carbono es como el agua y el oxígeno. Sin él, no hay vida”
—De carne somos: prevén relevante subas en producción (y consumo) hacia 2033
—Pulverización: la eficiencia en las aplicaciones puede reducir el 80 % del uso del agua
—¿Qué tienen en común los árboles y los forrajes (incluso en regiones semiáridas)?
—¿Cuál es la situación del mercado de deuda para el campo argentino?
—Stock vacuno: ¿se prolongará la caída en el corriente año?
—Agenda urgente: hay que alimentar al mundo (pero también al suelo)
—¿Cuáles son los desafíos para la industria veterinaria nacional?
—La (debatida) trazabilidad electrónica deberá esperar hasta 2026
—Leche: las interferencias que impiden que la cadena cobre valor
—La producción aviar no para: 553 huevos por segundo en 2024
—Exportaciones agroindustriales: el desafío de superar el récord del 56 % (en volumen) de 2024
—Retenciones: del alivio del verano a la incertidumbre del invierno
—¿Por qué la siembra directa no es la meta (sino el camino a la agricultura sustentable)?
—La camioneta cuesta cada vez más toneladas (para el productor)
—Inédito: baja el consumo de la carne vacuna y la culpa no la tiene el precio
—Ganadería: los precios son buenos, pero la rentabilidad aún no tracciona
ESCENARIO AGROPECUARIO 2024: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2023: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
ESCENARIO AGROPECUARIO 2022: EN ESTE LINK APARECEN TODAS LAS COLUMNAS DEL AÑO
]]>