Bahía Blanca | Sabado, 27 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 27 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 27 de septiembre

UPSO: un cuarto de siglo formando profesionales y apuntalando el desarrollo de la región

La Universidad Provincial del Sudoeste festejó 25 años de vida en los últimos días. Comenzó con tan solo cuatro sedes y hoy ya tiene presencia en 29 localidades de la zona.

Fotos: UPSO y Archivo La Nueva.

Más de 3.700 graduados son los que cuenta la Universidad Provincial del Sudoeste en estos 25 años de vida recién cumplidos. La casa de altos estudios, que comenzó su proyecto en septiembre de 2000 en Pigüé, Carmen de Patagones, Punta Alta y General La Madrid, hoy tiene presencia en 29 localidades del SOB y la nada despreciable oferta de 70 carreras ajustadas a las necesidades de cada municipio.

El objetivo original, entonces, puede pensarse como cumplido: en este cuarto de siglo se ha trabajado incansablemente desde lo educativo para promover el desarrollo armónico de la región, formando profesionales que terminan constituyendo una red distribuida a lo largo de toda la zona, con el potencial de llevar a cabo actividades profesionales en diferentes áreas de conocimiento, y sumarse a programas planificados de desarrollo local o regional.

A futuro, desde lo institucional, la idea es consolidar las actividades académicas tradicionales, además de incorporar nuevas propuestas formativas, modernizar las metodologías de enseñanza y fortalecer los espacios de investigación y extensión universitaria. Actualmente se brinda educación universitaria en diferentes niveles, como licenciaturas, tecnicaturas, diplomaturas y formaciones profesionales, y también se está llevando a cabo la primera maestría.

“Estamos en condiciones de pensarnos como una organización capaz de trabajar con todos los municipios en la planificación del desarrollo regional del Sudoeste, articulando las potencialidades, necesidades e intereses de los distintos distritos, facilitando acuerdos y promoviendo líneas de trabajo intermunicipales”, señala su rectora, Andrea Savoretti.

A manera de balance, recuerda que sobre fin de siglo pasado -cuando la institución todavía era solo un proyecto- se había planteado la necesidad de “ofrecer oportunidades a las personas que viven en las pequeñas y medianas localidades del sudoeste bonaerense, para que no tuvieran que irse de sus casas, dejar sus afectos y sus relaciones, para poder estudiar”.

Así surgió la idea de diseñar carreras con perfil emprendedor para que, al graduarse, los profesionales pudieran generar trabajo por ellos mismos, en lugar de tener que salir a buscarlo.

“Entonces, en este tiempo no solo hemos llegado a los distintos rincones de nuestra región con propuestas educativas universitarias, sino que hemos podido desarrollar diferentes actividades en las localidades donde estamos presentes. Aquella primera meta está prácticamente cumplida: la UPSO dicta carreras en casi todo el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, todas diseñadas a medida de las necesidades de la región, con calidad, pertenencia y gran compromiso con el desarrollo de cada comunidad”, explica.

En este marco, en los próximos días comenzará la inscripción para el primer cuatrimestre de 2026, con la aparición de la Tecnicatura Universitaria en Emprendimientos Logísticos que, en esta oportunidad, pueden cursar las personas que están diplomadas en Operaciones Logísticas; posteriormente, se podrá acceder a la licenciatura a través de un ciclo de complementación curricular.

“En términos generales, los municipios solicitan formaciones que permitan promover sus ejes de desarrollo local, tanto sociales como productivos. En los últimos años, ha aumentado considerablemente la demanda de formaciones vinculadas al uso de las nuevas tecnologías.

También nos encontramos con una demanda creciente en todas las formaciones vinculadas con el sector de salud, que indudablemente resultan un área de vacancia en el Sudoeste Bonaerense”, enumera.

Además, mucho antes de la pandemia, la UPSO había sido punta de lanza en el uso de tecnología para el dictado de materias y carreras.

“Por ello, se han ido modificando las modalidades de cursado: algunas se dictan completamente a distancia, algunas con alto uso de sincronía, y otras que combinan presencialidad con virtualidad”, resalta Savoretti.  

 

Presupuestos y educación pública

Luego de varios días álgidos ante un nuevo conflicto con el Gobierno nacional por el financiamiento de las universidades y de la desaprobación en Diputados del veto presidencial a la ley, Savoretti reconoce que si bien la UPSO depende de la Provincia, hay actividades de extensión, investigación y promoción para el alumnado que se venían financiando parcialmente con presupuesto nacional y que han sufrido recortes.

“La universidad cuenta con presupuesto provincial desde el punto de vista de sus salarios y gastos de funcionamiento. En este sentido, si bien la situación de la provincia es de público conocimiento, no hemos tenido que recortar actividades ni suspender tareas previstas, manejando todos los gastos con el nivel de austeridad requerido por las circunstancias”, advierte.

En ese marco, reconoce que -en comparación con las universidades nacionales- la situación general de la UPSO es “muy buena”.

“Igualmente, estamos preocupados ya que el sistema necesita de todos los actores, seguir contando con la enorme experiencia y conocimientos desarrollados por años en nuestras universidades nacionales, y garantizar la capacidad de dar respuesta tanto a requerimientos educativos como de desarrollo científico y tecnológico, que la sociedad necesita”, señala.

En este marco, destacó la implementación del programa Puentes, que ha provisto a la institución de importante infraestructura y le ha permitido incorporar nuevas carreras en los municipios.

“Ha resultado ser una herramienta valiosísima, porque contribuye de diversas maneras a alcanzar nuestros objetivos en el territorio. En Daireaux, Tornquist, Benito Juárez, y Monte Hermoso contaremos para el 2026 con una oferta ampliada a partir de este programa”, remarca.

La rectora reconoce que el generar estructura física -en forma de edificios o equipamiento-y el dictado de propuestas formativas universitarias “contribuyen a consolidar la educación universitaria en el interior bonaerense”.

“Se genera un espacio común que favorece la creación de una cultura universitaria y una pertenencia que visibiliza la presencia de la universidad para cada vecino. A partir de ahí, surge otro tipo de eventos que permiten construir identidad, como tareas con la comunidad por parte de estudiantes y docentes, actividades recreativas, espacios de diálogo y propuestas”, explica.