Marcha Federal Universitaria: "El Presupuesto 2026 no contempla ninguno de nuestros reclamos"
En la antesala de la manifestación, el rector de la Universidad del Sur le apuntó al gobierno y advirtió que "el conjunto de la sociedad va a pagar por esto".
Estudiantes, docentes, trabajadores de la salud y diversas agrupaciones sociales, políticas y gremiales se movilizarán hoy, a partir de las 17.30, en Bahía Blanca y en distintas ciudades del país en el marco de la tercera Marcha Federal Universitaria. La protesta responde al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Educativo.
En la ciudad, la concentración comenzará en la esquina de 11 de Abril y avenida Alem, frente a la sede local de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y continuará hacia el playón de la Universidad Nacional del Sur (UNS), en Alem 1235.
La convocatoria cuenta además con la adhesión de profesionales de la salud, que expresaron: "Estamos atravesando una crisis sin precedentes como la del sistema universitario".
En una conferencia de prensa previa, autoridades de la UNS, de la UTN, representantes gremiales y personal de la salud explicaron los motivos de la protesta.
"No queremos dejar de señalar que más allá de que el Ejecutivo Nacional ha presentado la ley de presupuesto, la cual celebramos porque es el principal instrumento que tenemos para organizarnos de cara al año que viene, la realidad es que no contempla ninguno de los reclamos que se vienen realizando desde el sistema universitario nacional", dijo el rector de la UNS, Daniel Vega.
"No se contempla básicamente nada, ni los incrementos necesarios en salarios, ni en gastos de funcionamiento, ni en todos los programas especiales que son imprescindibles para sostener la vida de nuestras universidades", agregó.
En esa línea, advirtió que "el sistema universitario está atravesando una crisis sin precedentes" y alertó que "nos están desarmando nuestro semillero: se nos están yendo los más jóvenes, además de personas que llevaban en nuestra institución alrededor de 15 años, ya que lamentablemente no les podemos dar ninguna posibilidad de desarrollo".
Vega también se refirió al impacto sobre la investigación: "Esto se ve reflejado en la nueva ley de presupuesto, que desconoce la anterior y que no contempla lo que se había establecido: un incremento año a año en términos del PBI para llegar en 2032 al 1 %. Una suba más que moderada respecto a los países desarrollados, pero que ayudaba a mantener al país competitivo en su oferta científica y tecnológica".
Frente a los rumores sobre posibles cierres, aclaró: "Nos han preguntado muchas veces qué va a pasar con nuestras universidades, si las vamos a cerrar... La respuesta es no. Las universidades van a seguir abiertas. El tema es qué tipo de educación vamos a poder brindar".
"Si los mejores docentes se nos van del sistema, si no podemos mantener los edificios, si no podemos sostener las medidas de seguridad mínimas, si no podemos comprar los insumos para las cátedras, si no podemos atender los viajes de estudio, como está pasando...", ejemplificó.
"Todos somos plenamente conscientes que cada vez que vamos al médico, ese médico se formó en la educación pública; que el veterinario cuando llevamos al perro se formó en una universidad pública; que los ingenieros que hacen los cálculos de los edificios de nuestras casas se formaron en la universidad pública; que nuestros enfermeros se formaron en la educación pública", indicó.
"Estamos extremadamente preocupados. Si tenemos peor calidad educativa, está claro que el sistema universitario en sí mismo pagará un precio altísimo, pero lo peor es que el conjunto de la sociedad lo va a pagar", concluyó.
Por su parte, el decano de la UTN, Alejandro Staffa, recordó que "llegamos a esta situación después de más de un año y medio, donde el sistema viene reclamando que se le devuelva un 40 % que se le sacó. Estamos marchando para que el Congreso de la Nación derogue los vetos".
En tanto, el vicedecano, Carlos Vera, sostuvo que "el gobierno desde que asumió fue muy claro: dijo que iba a revisar y a reinventar todo lo que dependía del Estado. Evidentemente, el desfinanciamiento al sistema universitario y al sistema de salud, lo demuestra".
"Nosotros somos felices cuando nuestros estudiantes ingresan, tienen un tránsito coherente, egresan y ejercen su profesión. No nos da felicidad estar haciendo una marcha, que ojalá sea multitudinaria. Pero lo tenemos que hacer porque el sistema universitario tiene que defenderse", agregó.
Impacto en el sistema sanitario
El titular de la Asociación de Profesionales Municipales de la Salud, Nicolás Muñoz Cruzado, advirtió que el ajuste también golpea al sistema sanitario:
"A esto se le suma un sistema nacional que está siendo duramente recortado y desfinanciado. Vemos con gran preocupación esta situación ya que empezamos a notar un aumento de la demanda en los hospitales públicos, demanda que no está pudiendo sostenerse. Además, sabemos que hay una crisis enorme a nivel privado. Esto va a traer graves problemas para la atención de los ciudadanos".
Finalmente, alertó que "el sistema sanitario argentino va a perder una de sus principales cualidades: la justicia, en donde cualquier ciudadano tenía acceso a una atención de calidad. Esto va a traer consecuencias. Sabemos cómo termina, lo vimos en el 2001...".