La gran mayoría de los trabajadores dice que no cubren sus necesidades básicas
Además, el 58% de los empleados formales de nuestro país considera que su poder adquisitivo empeoró en el último tiempo.
Recibido en 1993, acumula 28 años de trayectoria en el periodismo local. Ex jefe de la sección Deportes y La Ciudad y actual secretario de Redacción de La Nueva. Ex profesor de los dos institutos de Periodismo de la ciudad. Especialista en temas deportivos, sociales y gremiales.
Según el estudio ¿Qué pasa con el salario? de Bumeran, el portal líder de empleo de Latinoamérica, el 86% de las personas trabajadoras en Argentina considera que su salario no es suficiente para satisfacer sus necesidades básicas.
Además, del informe se desprende que el 58% de los talentos dice que su poder adquisitivo empeoró en los últimos meses. Por su parte, el 32% considera que su situación se ha mantenido igual; y el 10% menciona que ha mejorado.
“El estudio revela que el 86% de las personas que trabajan considera que su salario no es suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Además el 58% dice que su poder adquisitivo empeoró en los últimos meses. Estos datos abren el interrogante sobre si los ajustes salariales son realmente suficientes para acompañar el costo de vida y garantizar condiciones acordes para los trabajadores”, señaló Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar.
Del estudio de Bumeran participaron 6913 personas: 1854 personas trabajadoras de Argentina, 1337 de Chile, 1935 de Ecuador, 950 de Panamá y 837 de Perú. La investigación analiza la evolución del salario en el último tiempo y la forma en la que se distribuye.
Alquilar, el principal gasto
El 43% de los trabajadores reconoció el alquiler cómo su principal gasto; el 30% esgrimió que el alimento; el 12% el pago de deudas; el 5% la educación; el 3% el transporte; otro 3% la salud; el 2% otros gastos; el 1% la vestimenta; y otro 1% la recreación.
En la región la tendencia es similar: en Chile el 54% de las personas trabajadoras dice que su principal gasto es el alquiler; en Perú el 37% dice lo mismo; en Panamá el 34%; y en Ecuador el 32%.
En cuanto al tiempo aproximado que les dura el salario, el 26% de los consultados indicó que su sueldo les alcanza dos semanas. Por su parte, el 24% afirma que apenas cobra destina el 100% de su sueldo al pago de cuentas; el 16% señala que el salario les dura tres semanas; el 13% menos de una semana; el 11% todo el mes; y el 10% solo una semana.
Poder ahorrativo nulo
En lo que respecta al ahorro, el 89% de los talentos manifestó que no puede ahorrar, mientras que sólo el 11% mencionó que puede guardar algo de dinero antes de volver a cobrar.
Entre los talentos que sí acceden al ahorro, el 31% dice que puede ahorrar entre el 5% y el 10% de su sueldo; el 20% dice que entre el 15% y 25%; el 19% menos del 5%; el 16% entre el 25% y 45%; el 9% entre el 10% y 15%; y el 5% entre el 45% o más.
¿Qué hacen con el dinero que no gastan? El 31% manifiesta que invierte el dinero en fondos de inversión, el porcentaje más alto de la región. El 25% dice que compra dólares o moneda extranjera; el 18% de los talentos compra acciones o bonos; el 12% lo deja en la cuenta de ahorro del banco; el 7% lo pone en un plazo fijo; y el otro 7% hace otras cosas.
Endeudados
Por otra parte, el 72% de las personas trabajadoras en Argentina reconoció que posee algún tipo de deuda, contra el 28% restante que está libre de ella.
Números similares se registran en el resto de los países de la región, en Ecuador y Panamá el 93% de los talentos posee deuda; en Chile el 91%; y en Perú el 80%.
Ante esto, el 100% de los talentos señaló que les gustaría recibir un aumento salarial. El 37% señaló que lo destinaría a pagar deudas; el 27% ahorraría; el 17% lo utilizaría en alimentación y recreación; el 16% invertiría; y el 3% lo destinaría a otras cosas.