Bahía Blanca | Domingo, 28 de septiembre

Bahía Blanca | Domingo, 28 de septiembre

Bahía Blanca | Domingo, 28 de septiembre

Los orígenes de San Silverio, Patrono del puerto y los pescadores

La tradicional celebración acaba de ser declarada Fiesta Provincial, tras aprobarse un proyecto de Ayelén Durán. La procesión se realiza desde hace 96 años.

El 20 de junio de 1928 un grupo de pescadores inmigrantes italianos radicados en Ingeniero White, en su mayoría provenientes de la isla de Ponza en el Lazio, crearon la Sociedad San Silverio.

El fin era mantener en la nueva patria, la profunda Fe religiosa de su isla natal.

La fecha no era fortuita, en ese día se conmemora la festividad del Santo Patrono de Ponza: San Silverio.

Desde ese entonces se lleva a cabo la procesión de Fe que parte de la parroquia La Exaltación de la Santa Cruz por las calles de Ingeniero White.

Unos años más tarde, posiblemente a mediados de la década de los ’40, se introdujo la modalidad netamente whitense de alargar el paseo del Santo a las aguas de la ría donde se hacen las ofrendas florales en memoria de los pescadores fallecidos.

Luego de 8 décadas, la singularísima procesión de San Silverio, ya no es un hecho generado solo por la colonia Poncesa de Ingeniero White, sino que se convirtió en patrimonio de toda la comunidad whitense y, por qué no, de toda la bahía.

Los lazos con la Italia natal siguen sólidos y, en una ida y vuelta que supera el tiempo y las distancias, los ponceses adoptaron en 1991 como propio el uso whitense de la procesión náutica.

En 1994, San Silverio fue nombrado "Patrono del Puerto y de los pescadores de Bahía Blanca".

Y el sábado 30 de agosto pasado se realizó la entrega a la comunidad de Ingeniero White de la Ley Provincial N° 15.516/2024, que declara a la Celebración de San Silverio como Fiesta Provincial.

“Que sea Fiesta Provincial la convierte en parte del calendario de provincia, le da mayor visibilidad. Ingeniero White tiene la particularidad de tener una Fiesta Nacional (en referencia a la del Camarón y Langostino) y una Fiesta Provincial”, destacó la legisladora Ayelén Durán, autora del proyecto aprobado.

Y añadió: “Hay una conexión muy grande con la historia, también con el ámbito educativo, es un disparador de historias familiares, de pescadores. San Silverio tiene que ver con la fe, con la cultura, con la identidad, ya que hace más de 90 años que se mantiene vigente en la comunidad”.

La senadora provincial por la Sexta Sección de la provincia de Buenos Aires contó cómo fue el camino recorrido hasta llegar a la declaración formal de Fiesta Provincial.

“Hicimos un largo camino porque estuvo dos años en la Cámara; para nosotros era muy importante que esta idea tome fuerza, porque tiene que ver con la identidad portuaria. Es una festividad que hace más de 90 años se hace en la comunidad. Entonces me parecía que debía tener esta jerarquía”.

Durán se refirió también a los cambios en la festividad a partir de esta ley.

“Ya es parte del calendario turístico provincial, la pone en agenda ya como parte de todas las festividades y todas las celebraciones provinciales, entonces en esa situación la jerarquiza. Y también en la participación: es un evento que además de tener un impacto en la fe, también lo tiene en el comercio”.

Durante el encuentro de entrega, desarrollado en el Museo del Puerto, se efectuó un reconocimiento a esposas de pescadores.

Es que las mujeres tuvieron un rol fundamental para que sea posible la primera procesión de San Silverio durante la década del 20. Pero también, porque visibilizar a las mujeres de pescadores habla de que es una práctica que no sólo involucra a quienes están en el agua. 

La procesión

Aunque aún no tiene fecha de realización (siempre es un domingo de noviembre), la procesión del Santo Patrono de los pescadores se realiza desde la capilla Exaltación de la Santa Cruz, hacia el Paseo Portuario.

La misma suele constar de la embarcación de lanchas pesqueras y de los clubes náuticos locales, donde se arroja la ofrenda floral al mar en memoria de los fallecidos.

Al tradicional paseo se le suma una amplia oferta gastronómica con presencia de foodtrucks y diversos eventos culturales.

También se realiza una muestra artística de las instituciones educativas de Ingeniero White que trabajan sobre San Silverio durante todo el año, basándose en los conceptos de comunidad e identidad.

Los jardines N°953, N°905, jardín de infantes y Maternal Ingeniero White, N°932 , N°943 y las escuelas primarias N°58, N°15, N°13, N°21, N°40, Colegio Sarmiento y el CEA 703, abordan la fiesta patronal desde la tradición, la inmigración, la cocina y la música.

El festejo cuenta con la participación de personal del Puerto de Bahía Blanca, de Prefectura Naval Argentina, Bomberos Voluntarios de Ingeniero White, la Sociedad de Fomento de Ingeniero White, el Centro Laziale, el Museo del Puerto y representantes de los diversos sectores de la comunidad portuaria e instituciones whitenses, y la colaboración del Consulado Italiano.