"Hay un claro aumento del antisemitismo en Argentina", afirmó el titular de la DAIA en Bahía Blanca
Gabriel Anmuth se refirió a las repercusiones en nuestra ciudad del conflicto israelo-palestino, que incluyeron fuertes manifestaciones de agrupaciones de izquierda. Defendió la idea de dos Estados y criticó a quienes buscan abolir a Israel.
Gabriel Anmuth, titular de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) en Bahía Blanca, estuvo en el programa Allica y Prieta, que se emite por La Nueva Play y abordó las complejas repercusiones del conflicto israelo-palestino en nuestra ciudad, luego de que agrupaciones de izquierda emprendieran distintas acciones cuestionando al Estado de Israel.
Anmuth fue enfático al hablar de la situación general en Argentina respecto del antisemitismo: "Debemos tener en cuenta que, más allá de todo esto que está pasando y un claro aumento del antisemitismo en nuestro país y en el mundo, fundamentalmente en redes, Argentina no es un país antisemita, aunque sí hay antisemitismo en Argentina". Y subrayó que, aunque el país es una "sociedad diversa", existen "incrustaciones antisemitas en la cultura occidental que nos llegan hasta nuestro país."
El dirigente se centró en cómo el antisemitismo, con un "discurso de odio de más de 2000 años", mutó a lo largo del tiempo. Hoy, dijo, se manifiesta en redes a través de la demonización del Estado de Israel.
"El antisemitismo fue mutando a lo largo del tiempo. En el inicio, el antisemitismo de origen religioso, político, racial fue el típico antisemitismo asesino del nazismo hasta la mutación antisionista antiisraelí que hoy estamos viendo en redes sociales"
Respecto a la postura de la DAIA sobre la paz en Medio Oriente, Anmuth defendió la solución de dos Estados, uno para Israel y otro para Palestina, pero criticó a quienes, bajo el paraguas del antisionismo, buscan la abolición de Israel:
"La mutación moderna del antisemitismo es deslegitimar al Estado de Israel para abolirlo", sostuvo, en alusión a quienes defienden que deje de existir Israel tal como se lo conoce ahora para dar paso a un único Estado palestino en esa región. Entre los promotores de esa idea se encuentran las agrupaciones de izquierda bahienses que realizaron distintas manifestaciones en los últimos días.
Anmuth citó la realidad local para ilustrar que los incidentes de odio no son nuevos, sino que el conflicto internacional actúa como un "caldo de cultivo":
"Esto que está ocurriendo ahora es un caldo de cultivo y estímulo para que eso resurja", dijo.
Al hablar del izamiento de una bandera palestina en la Universidad del Sur, dijo que es un tema interno a resolver por la casa de estudios pero resaltó que al tratarse de un edificio público argentino, sólo debería ondear la insignia nacional
Luego, al referirse a las pintadas antisemitas y actos de violencia discursiva en la ciudad de años anteriores, destacó el trabajo de la Justicia Federal que logró identificar al autor de algunos incidentes, sentando un precedente legal crucial.
"Hubo una condena sobre un incidente antisemita en diciembre del 2019, que esa condena quedó firme. Realmente sienta una jurisprudencia muy importante para nuestro país", recordó
Aunque reconoció la lentitud judicial, aseguró: "La justicia está trabajando, sí hay que reconocer que están trabajando y se han conseguido logros"
Una de las críticas más fuertes de Anmuth fue dirigida a ciertos sectores políticos que "se enfocan selectivamente" en el conflicto de Medio Oriente, ignorando otras tragedias humanitarias. Cuestionó la "falta de coherencia de grupos de izquierda" que defienden valores occidentales, pero apoyan posturas que no los reflejan en otras regiones.
"La pregunta sería por qué estos grupos solamente se enfocan en una sola tragedia. Es la aplicación de un doble rasero. Por qué solamente en esta guerra y no en lo que pasó en el Yemen, en lo que pasa con la minoría rohinyá en Myanmar, lo que pasa en Nigeria o en Siria", dijo.
Finalmente, el titular de la DAIA concluyó con un llamado a la sociedad a asumir la lucha contra el prejuicio como propia.
"Por eso es tan importante que veamos que el antisemitismo no es un problema de los judíos, es un problema de sociedad. La primera víctima del antisemitismo es el judío, pero es la sociedad que se intoxica con antisemitismo", cerró.
Mirá la entrevista completa: