Diputados dictaminó el proyecto de Ley para avanzar hacia el nuevo financiamiento del Enard
Intentan impulsar la idea que propone recuperar los recursos del ente mediante un aporte del 1 % de las empresas de telefonía móvil y TIC.
Periodista. En La Nueva desde 2013. Especializado en el movimiento olímpico. Asistió a los Juegos Olímpicos de Río 2016, a los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, a los Juegos Suramericanos de la Juventud Rosario 2022, a los Juegos Suramericanos Asunción 2022, a los Juegos Panamericanos Santiago 2023, los Juegos Olímpicos París 2024 y los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, entre otros eventos internacionales.
En una decisión trascendental para el futuro del deporte argentino, las comisiones de Deportes, Comunicación e Informática y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados aprobaron el dictamen de mayoría que propone una nueva fuente de financiamiento para el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD).
La medida, respaldada por 66 firmas de legisladores de distintos bloques —entre algo más de 70—, busca garantizar una planificación deportiva sostenible sin afectar el equilibrio fiscal, con el fin de profesionalizar y fortalecer el alto rendimiento nacional.
El proyecto actual busca recuperar la fuente de financiamiento original —el 1 % de las empresas de telefonía móvil y TIC, y que no perjudica al Estado— y ampliar su alcance con una mirada federal, incluyendo a las provincias en un Consejo Federal de Alto Rendimiento.
El debate contó con la presencia de destacadas figuras deportistas como los campeones olímpicos Paula Pareto, Cecilia Carranza Saroli, Juan Curuchet y Walter Pérez, los representantes olímpicos Ariel Suárez, Laura Martinel y María Julia Garisoain, así como autoridades del Comité Olímpico Argentino (COA), el Comité Paralímpico Argentino (COPAR) y la Confederación Argentina de Deportes, quienes manifestaron su apoyo al proyecto.
El diputado Rogelio Iparraguirre (Unión por la Patria) abrió el debate subrayando la crítica situación del ENARD, cuya falta de recursos pone en riesgo la continuidad del alto rendimiento. Comparó el presupuesto argentino con el de países vecinos: Brasil invierte más de 600 millones de dólares anuales, Colombia supera los 200 millones, Chile los 100 millones, mientras que Argentina apenas llega a 14 millones. Iparraguirre consideró indispensable restablecer el financiamiento que significó un salto cualitativo tras la creación del ENARD en 2009.
Jorge Chica (Unión por la Patria) destacó que el proyecto elevaría los fondos a 70 millones de dólares, de los cuales el 40 % se coparticiparía con las provincias. Subrayó el rol del deporte como derecho humano y herramienta de salud, educación e identidad nacional, y lo vinculó a la prevención de problemáticas sociales como la drogadicción o el suicidio juvenil.
Christian Castillo (PTS-Frente de izquierda Unidad) acompañó el dictamen con disidencias, proponiendo que el financiamiento recaiga sobre las empresas prestatarias del servicio y no sobre los usuarios, además de incorporar beneficios sociales y jubilatorios para los becarios. Por su parte, Martín Aveiro (Unión por la Patria) remarcó que el deporte, como la educación y la cultura, es una herramienta de transformación social, y que el proyecto no generará déficit ni afectará los fondos provinciales.
La diputada Ana Carla Carrizo (Democracia Para Siempre) apoyó el dictamen con observaciones: propuso un modelo de financiamiento mixto público-privado, similar al de Brasil, que no recaiga sobre los consumidores, y pidió incorporar la perspectiva de género en la conformación del futuro Consejo Federal del Deporte (COFARD).
Silvana Ginocchio (Unión por la Patria) celebró el consenso alcanzado y resaltó la importancia de ampliar los recursos y garantizar la igualdad de oportunidades, destacando el rol de los clubes como semilleros de atletas. Aseguró que la ley representa una respuesta concreta ante la crisis del ENARD y una reivindicación del esfuerzo de deportistas y dirigentes de todo el país.
Micaela Morán (Unión por la Patria) subrayó que el dictamen es fruto de la lucha de los propios atletas, quienes enfrentan grandes sacrificios económicos para representar a la Argentina. En cambio, Bertie Benegas Lynch (La Libertad Avanza) presentó un dictamen de rechazo, argumentando que el financiamiento deportivo debe provenir del ámbito privado y no del Estado, sosteniendo que toda actividad debe validarse en el mercado sin imponer cargas a la sociedad.
Finalmente, la presidenta de la Comisión de Deportes, Magalí Mastaler (Unión por La Patria), anunció la aprobación del despacho de mayoría con 66 firmas.
Previamente, las Comisiones habían realizado una reunión informativa con representantes del deporte nacional y especialistas en la materia.
El proyecto será tratado próximamente en el pleno de la Cámara de Diputados, abriendo una nueva etapa para el deporte argentino, con la expectativa de garantizar un financiamiento estable, equitativo y federal para el alto rendimiento.
Breve historia del ENARD
El Enard fue creado en 2009 con el objetivo de apoyar a los atletas y a las federaciones deportivas a través de financiamiento, programas de capacitación, infraestructura y asistencia técnica. Tiene una composición mixta, alternando su mando entre el titular del Comité Olímpico Argentino y el de la Secretaría de Deportes. Mario Moccia (COA) es el actual director.
Originalmente se nutría de un impuesto del 1 % de la telefonía celular. En concreto, el artículo 39 de la Ley 26.573 decía “Las actividades y acciones del Ente se deben financiar con los siguientes recursos: a) El producto de un cargo del uno por ciento (1 %), aplicado sobre el precio del abono que las empresas de telefonía celular facturen a sus clientes, neto de I.V.A.”.
Pero en 2017, a través de la Ley 27.430, se derogó el artículo que aseguraba dicha financiación y se estableció que el Poder Ejecutivo incluyera en su presupuesto anual el monto destinado al Ente. Así funciona en la actualidad. (con información del COA)