Bahía Blanca | Miércoles, 15 de octubre

Bahía Blanca | Miércoles, 15 de octubre

Bahía Blanca | Miércoles, 15 de octubre

Referentes del deporte argentino expusieron en Diputados en defensa del ENARD

Intentan impulsar el proyecto que propone recuperar los recursos del ente mediante un aporte del 1 % de las empresas de telefonía móvil y TIC.

La campeona olímpica Cecilia Carranza. Fotos: COA y HCDN

El Comité Olímpico Argentino (COA) participó activamente en la reunión informativa convocada por la Cámara de Diputados de la Nación para abordar el financiamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo. El encuentro reunió a representantes del deporte argentino, dirigentes, especialistas y atletas olímpicos y paralímpicos, quienes coincidieron en la necesidad de fortalecer al ENARD como herramienta clave para el desarrollo del alto rendimiento en el país.

Por el COA estuvieron presentes su presidente Mario Moccia, junto a integrantes de la Mesa Directiva, miembros de la Comisión de Atletas y del equipo de gestión. También participaron autoridades del Comité Paralímpico Argentino (COPAR), de la Confederación Argentina de Deportes (CAD), entrenadores nacionales y deportistas destacados.

En sus exposiciones ante las comisiones de Deportes, Comunicaciones e Informática y Presupuesto y Hacienda, Moccia recordó que el ENARD fue creado en 2009 para garantizar a los atletas un plan estratégico que les permitiera entrenar, equiparse y competir en igualdad de condiciones, evitando que las limitaciones económicas se convirtieran en obstáculos. Subrayó que el proyecto actual busca recuperar la fuente de financiamiento original —el 1 % de las empresas de telefonía móvil y TIC, y que no perjudica al Estado— y ampliar su alcance con una mirada federal, incluyendo a las provincias en un Consejo Federal de Alto Rendimiento.

"El deporte es un instrumento estratégico para el desarrollo de las personas y de la sociedad. Es fundamental porque transmite valores, porque genera ingresos y porque vende una imagen positiva de nuestro país en el exterior con los logros de nuestros atletas. Esto no puede estar reducido a una variable de ajuste económica. Así, el deporte podrá auto financiarse, recuperando esa previsibilidad que se debe tener en la planificación y obtener resultados", explicó.

Por su parte, el presidente del Comité Paralímpico Argentino, José María Valladares, dijo que "este tipo de iniciativas es fundamental para nosotros. Personalmente, estuve presente en el momento fundacional del ENARD y vivimos en forma directa los beneficios del aporte del sector privado en el área de telecomunicaciones para el desarrollo de todo el deporte argentino".

Los expedientes unificados sobre modificaciones respecto a la administración de los recursos del ENARD cuentan con dictamen de mayoría de las comisiones de Deportes y de Comunicaciones e Informática. Aún deben ser tratados por la Comisión de Presupuesto.

Cecilia Carranza (vela)

"Yo empecé a competir y a representar a la Argentina antes de la creación del ENARD y sé muy bien lo que es entrenar con más ganas que presupuesto. Pero un día apareció el ENARD, una institución que dignificó mi sueño".

Germán Chiaraviglio (atletismo)

"A partir de su creación pudimos tener una obra social, cobramos una beca en tiempo y forma del 1 al 10 del mes y pudimos programar cada año e inclusive cada ciclo olímpico y todos los que saben de deporte entiende la importancia de planificar a largo plazo".

María Julia Garisoain (remo)

"El ENARD fue una solución que consiguió el deporte argentino cuando estábamos en otra crisis como esta. En ese momento, el deporte argentino tuvo la capacidad para sentarse todos juntos en una mesa y ponernos de acuerdo en entender que la solución tenía que venir desde el deporte"

Nadia Báez (para natación)

"Para nosotros, los deportistas, es muy importante poder contar nuevamente con este presupuesto y con esta autonomía que nos garantizó poder prepararnos de la mejor manera para los Juegos. En el caso del paralimpismo, vimos una igualdad: se nos igualó al deporte olímpico, se nos dieron muchos más recursos y pudimos tener mayores resultados".

Ariel Atamañuk (para canotaje)

"Esto puede ser el camino para que la preparación sea más fácil, para llegar de la mejor manera a la hora de competir y para enfocarnos cien por ciento en entrenar todos los días con la ilusión intacta y el enfoque hacia adelante".

Juan Curuchet (ciclismo)

"Necesitamos que los rivales nos ganen porque son mejores, pero ustedes señores diputados dennos las herramientas para que nos igualemos con los rivales y les aseguraremos que obtendremos los resultados que necesitamos".

Milka Kraljev (remo)

"El ENARD nos dio la esperanza de querer seguir adelante, nos dio herramientas para estar a la altura del nivel internacional. Nos permitió trabajar en equipo y avanzar entre todos para dejar el deporte argentino nuevamente en lo más alto, no solo en los Juegos Olímpicos, sino a lo largo de todo el camino del deporte nacional".

José "Maligno" Torres (ciclismo)

"Es fundamental tener el apoyo del ENARD. Conocemos muchos niños y niñas que están perdiendo su sueño, se bajan del barco y necesitamos que ustedes de vuelta puedan volver a confiar en nosotros para que busquemos ese resultado mediante el cual le devolvamos a nuestro pueblo su apoyo".

Federico Gil (tiro)

"Empecé a practicar el deporte en el año 2000, en una época en la que el ENARD no existía y era muy difícil llevarlo adelante. Cuando apareció el ENARD pudimos empezar a proyectar y ver en la cancha que estábamos de igual a igual y ya no había excusas más que trabajar y hacer lo posible por lograr nuestro sueño y así fue".

Facundo Conte (vóleibol)

"Lo más grande que me pasó en la vida no fue solo la medalla olímpica, sino todo lo que vino después de ganarla: la cantidad de chicos y padres que se me acercaron para agradecerme por haberlos motivado a volver a hacer deporte. Ese es el poder enorme que tiene el deporte". 

Breve historia del ENARD

El Enard fue creado en 2009 con el objetivo de apoyar a los atletas y a las federaciones deportivas a través de financiamiento, programas de capacitación, infraestructura y asistencia técnica. Tiene una composición mixta, alternando su mando entre el titular del Comité Olímpico Argentino y el de la Secretaría de Deportes. Mario Moccia (COA) es el actual director.

Originalmente se nutría de un impuesto del 1 % de la telefonía celular. En concreto, el artículo 39 de la Ley 26.573 decía “Las actividades y acciones del Ente se deben financiar con los siguientes recursos: a) El producto de un cargo del uno por ciento (1 %), aplicado sobre el precio del abono que las empresas de telefonía celular facturen a sus clientes, neto de I.V.A.”.

Pero en 2017, a través de la Ley 27.430, se derogó el artículo que aseguraba dicha financiación y se estableció que el Poder Ejecutivo incluyera en su presupuesto anual el monto destinado al Ente. Así funciona en la actualidad. (con información del COA)