Cómo es el sistema de becas que otorga el ENARD y qué bahienses las reciben
Por estos días se discute en la legislatura la autonomía del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo.
Periodista. En La Nueva desde 2013. Especializado en el movimiento olímpico. Asistió a los Juegos Olímpicos de Río 2016, a los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, a los Juegos Suramericanos de la Juventud Rosario 2022, a los Juegos Suramericanos Asunción 2022, a los Juegos Panamericanos Santiago 2023, los Juegos Olímpicos París 2024 y los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, entre otros eventos internacionales.
A propósito del paso adelante logrado por las Comisiones de Deportes y de Comunicación e Informática de la Cámara de Diputados de la Nación, quienes lograron el dictamen de mayoría del proyecto que plantea la recuperación de la autonomía del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, bien vale mencionar cómo es el sistema de becas del ENARD y qué deportistas bahienses y de la región reciben dichos beneficios.
Primero, debemos explicar que el ente asigna becas a los atletas de alto rendimiento dedicados a actividades y competencias deportivas de representación nacional de máximo nivel con el objetivo de mejorar su capacitación, preparación y entrenamiento.
También otorga a entrenadores y auxiliares con vistas a mejorar el desempeño de los deportistas de las disciplinas que correspondan.
Asimismo, por tratarse de un "universo de representantes de variadas especialidades e instituciones deportivas", el directorio ejecutivo delimitó el segmento de destinatarios.
En ese sentido, elaboró un sistema con tres categorías:
1 - Beca olímpica, paralímpica y mundial.
2 - Beca panamericana y parapanamericana.
3 - Becas para deportistas que integran la Fase 2 del rendimiento deportivo (Programa TAR).
Podríamos discutir ampliamente si son suficientes, pero en principio, para el primero, se ofrecen cuatro sumas diferentes.
Quienes alcanzan el nivel denominado Excelencia, es decir, son medallistas olímpicos/paralímpicos vigentes (Beijing 2022 o París 2024) y revalidan su condición en el último Campeonato Mundial, acceden a $1.545.000 mensuales.
Por debajo se encuentra el nivel Proyección, dividido en quienes lograron un diploma olímpico/paralímpico y/o son medallistas en último Campeonato del Mundo ($1.045.904) y quienes accedieron a un podio panamericano/parapanamericano y su tendencia en los resultados pronostican condiciones objetivas hacia un podio olímpico/paralímpico o mundial ($875.500).
Mientras que el último nivel, llamado Clasificado Nominal Milano-Cortina 2026 / LA2028; es decir, atletas clasificados de manera nominal individual a los Juegos Olímpicos o Paralímpicos Milano-Cortina 2026 y LA 2028, cobran $824.000 por mes hasta los Juegos.
También existen tres sumas diferentes, dentro de dos niveles, en el segundo apartado: Excelencia ($824.000) y Proyección ($710.700 o $648.000).
Mientras que respecto a los atletas que integran el Programa Transición al Alto Rendimiento; es decir, jóvenes con potencial que dan sus primeros pasos en la élite, se otorgan $309.000 mensuales bajo una revisión permanente.
Lista de los 470 becados actualizada a septiembre de 2025
Atletismo (10 deportistas)
Aguas abiertas (1)
Atletismo paralímpico (30)
Bádminton (1)
Beach handball (13)
Beach vóley (2)
Bochas paralímpico (7)
Boxeo (2)
Canotaje (14): con Agustín Vernice en el nivel Proyección Olímpica / Mundial A
Canotaje paralímpico (1)
Ciclismo (1)
Ciclismo adaptado (8)
Ciclismo BMX (5): con Agustina Cavalli en Proyección Panamericana B.
Ciclismo de pista y ruta (9)
Ecuestre (2): con Damián Ancic en el nivel Proyección Panamericana A
Escalada (1)
Esgrima (15)
Esgrima adaptado (15)
Esquí náutico (5)
Fútbol 5 (15)
Fútbol 7 (19)
Gimnasia (10)
Hockey sobre césped (53): con Valentina Costa Biondi en Excelencia Olímpica / Mundial y la montermoseña María Emilia Larsen en Proyección Olímpica / Mundial A, pero como excedentaria.
Judo (7)
Judo paralímpico (7)
Karate (3)
Lucha (6)
Natación (3)
Natación paralímpica (18)
Patín (3)
Pelota (15)
Pentatlón (4)
Pesas (2)
Racquetball (5)
Remo (4)
Rugby 7 (10): con Santiago Álvarez Fourcade bajo el nivel Proyección Olímpica / Mundial A
Skate (2)
Ski (7)
Ski adaptado (2)
Sóftbol (20): con Federico Olheiser y Juan Cruz Zara como Proyección Panamericana A, y Nahuel Sáenz en la categoría Proyección Panamericana B (excedentario)
Squash (7)
Surf (5)
Taekwondo (3)
Taekwondo paralímpico (2)
Tenis (4)
Tenis adaptado (4)
Tenis de mesa (4)
Tenis de mesa adaptado (12)
Tiro con arco (2): con el rionegrino Iván Nikolajuk en Proyección Panamericana B
Tiro (6)
Tiro paralímpico (1)
Vela (10): con Catalina Turienzo en Proyección Panamericana A
Vóleibol (17)
Waterpolo (36)
Jóvenes talentos becados a septiembre de 2025
Atletismo (4)
Bádminton (2)
Boxeo (1)
Canotaje (2)
Ciclismo (1)
Ciclismo de pista y ruta (4)
Esquí náutico (1)
Fútbol 5 (5)
Gimnasia (2)
Handball (14)
Hockey sobre césped (19)
Judo (4)
Karate (2)
Lucha (3)
Natación (1)
Patín (2): con el saavedrense Juan Segundo Rodríguez en Joven Talento de Transición
Pentatlón (1)
Pesas (3)
Remo (1)
Rugby 7 (1)
Ski (1)
Surf (1)
Tenis (4)
Tiro con arco (1)
Vela (5)
Vóleibol (14)
Finalmente, entre los entrenadores y auxiliares, se encuentran becados por el ENARD: Mauro Polla (básquetbol), como Entrenador Juvenil Equipo Panamericano; Karina Maidana (patín), en Coordinador Técnico Nacional Desarrollo; Jokin Ayastuy (rugby 7), bajo la categoría Auxiliar Técnico Olímpico; Rafael Salguero (sóftbol), en Auxiliar Técnico Panamericano; y Mauro De Mattia (tiro con arco), en Entrenador Nacional Panamericano.