Bahía Blanca | Jueves, 25 de septiembre

Bahía Blanca | Jueves, 25 de septiembre

Bahía Blanca | Jueves, 25 de septiembre

El ENARD, más cerca de recuperar su autonomía: Diputados logró el dictamen de mayoría

El proyecto de ley establece las modificaciones necesarias sobre el financiamiento y la administración de los recursos del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo.

Fotos: COA

Las Comisiones de Deportes y de Comunicación e Informática de la Cámara de Diputados de la Nación lograron el dictamen de mayoría del proyecto que plantea la recuperación de la autonomía del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD).

En la reunión se aprobó el proyecto de ley que establece las modificaciones necesarias sobre el financiamiento y la administración de los recursos respecto a la Ley 26573 - Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo – ENARD.

El dictamen representa un paso importante en un contexto en el que el deporte argentino viene sufriendo los efectos del desfinanciamiento y la falta de previsibilidad en los recursos. En los últimos años venimos viendo cómo numerosos atletas se vieron obligados a entrenar en condiciones precarias o a costear de manera personal (parte de) su preparación para competencias internacionales.

Si bien el proyecto aún debe avanzar en el recinto, el acuerdo alcanzado abre la puerta a restituir una herramienta clave para la planificación a mediano y largo plazo con una idea base, que se restituiría: el impuesto del 1 % sobre la facturación de la telefonía celular que fue derogado en 2017.

Asimismo, el proyecto buscará crear un Plan Federal de Desarrollo que permitirá detectar, apoyar y acompañar a los deportistas que aún no integran la élite pero están en condiciones de hacerlo. En ese sentido, intentarán conformar el Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (COFARD), que dará participación a provincias y federaciones y distribuirá el 40 % de los fondos de manera automática por índice de coparticipación.

Las autoridades del Comité Olímpico Argentino (COA) presentes en el recinto fueron: su presidente Mario Moccia, la vicepresidente 2º y campeona olímpica de judo Paula Pareto, el secretario general Víctor Sergio Groupierre, el tesorero Carlos Ferrea, el protesorero Daniel Ventura, la secretaria de actas Mabel Roca, la vocal 1º María Julia Garisoain, el vocal 2º José María García Maañón, el vicepresidente de la Comisión de Atletas Germán Chiaravaglio, el gerente general Martín Bonjour; el director de Comunicación y Relaciones Institucionales Eduardo Moyano, el responsable de eventos Gérman Bonnemezon y el presidente del Tribunal Arbitral del Deporte Martín Magliano, junto a los campeones olímpicos Sebastián Crismanich, Juan Curuchet y Cecilia Carranza Saroli, entre otros.

También asistieron por el Comité Paralímpico Argentino (COPAR) su presidente José María Valladares y el tesorero Ricardo Perdiguero acompañados por los atletas paralímpicos Constanza Garrone y Ariel Atamañuk. Además, se dieron cita el presidente de la Confederación Argentina de Deportes Rodolfo Paverini, la vicepresidenta Verónica Lamberto.

La presidenta de la Comisión de Deportes, diputada Magali Mastaler, comento que “la Comisión ha trabajado mucho en reuniones informativas con deportistas, con dirigentes, sobre un tema que no solo nos preocupa, sino que nos ocupa, que tiene que ver con el ENARD, con el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo, con su funcionamiento, financiación y autarquía”.

“La verdad es que había proyectos con relación a eso súper importantes y nos parecía necesario que un tema tan relevante para el deporte argentino también pudiera tener un dictamen no solo de consenso, sino que sea lo más amplio, plural y participativo posible”, destacó.

Magali Mastaler

Los oradores en forma cronológica fueron los diputados Rogelio Iparraguirre (Buenos Aires, Unión por la Patria), Jorge Chica (San Juan, Unión por la Patria), Victoria Tolosa Paz (Buenos Aires, Unión por la Patria), Esteban Paulón (Santa Fe, Encuentro Federal), Ana Carla Carrizo (CABA, Democracia Para Siempre), Héctor Baldassi (Córdoba, Pro), Martín Aveiro (Mendoza, Unión por la Patria) y Micaela Morán (Buenos Aires, Unión por la Patria).

Rogelio Iparraguirre abrió las alocuciones y señaló: "Estamos disponiendo la recuperación de la autarquía del ENARD, un elemento de carácter estratégico para la planificación del deporte en nuestro país. El deporte, como política pública, tiene en la planificación, en el poder construir diseños, programas, metas y objetivos, de corto, mediano y largo plazo, un ABC elemental. Es imposible lograr progreso, desarrollo y crecimiento en el deporte sin políticas de planificación a mediano y largo plazo, que tienen como condición sine qua non al financiamiento sostenido en el tiempo, que permita dotar esa planificación de un elemento clave: la previsibilidad. Esa previsibilidad la logramos en la Argentina en el año 2009, en lo que fue el último salto cualitativo y cuantitativo del deporte nacional, con la creación del ENARD y su sistema de autarquía financiera, para no depender de un gobierno de turno".

"El segundo aspecto de esta legislación es que incorpora una visión que estaba haciendo falta en Argentina, aun en los mejores momentos del ENARD: el abordaje del eslabón previo al alto rendimiento, a la excelencia y consagración deportiva, que es el deporte en vías al alto rendimiento", amplió.

Rogelio Iparraguirre

"El tercer aspecto es que, por primera vez, incorpora una mirada de carácter federal, con la creación del Consejo Federal para el Alto Rendimiento (COFAR), con la participación de todas las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, no solo va a ser el órgano de gobierno para el diseño y seguimiento de ese plan plurianual, sino que las provincias argentinas van a recibir el 40 % del financiamiento que estamos logrando con este proyecto. Es decir, que las provincias, los gobernadores y sus secretarios de deportes, así como las Confederaciones y Federaciones de nuestro país, que también van a pasar a formar parte de ese Consejo Federal, van a tener voz y voto en la elaboración de ese plan, y en el seguimiento y chequeo de las metas, además de participar en el financiamiento”, especificó el representante bonaerense.

El diputado por San Juan Jorge Chica expresó que “este proyecto lleva un año y medio tejiéndose con distintas miradas. Debo agradecer a los distintos sectores porque había disensos, pero fuimos maduros para encontrar consensos. Quiero poner en valor que no hubo grietas. El deporte es articulador social por excelencia, forma, educa y genera bienestar. Esta ley no es tan solo del alto rendimiento, casi el 40 % de los recursos va en coparticipación con las provincias para que puedan enfocarse con sus recursos propios a lo más preciado que tiene el deporte que es la base: los clubes, el deporte social”.

Jorge Chica

Asimismo, Victoria Tolosa Paz destacó que "había una mirada común entre todos los proyectos: lograr la autonomía y el financiamiento para el ENARD. Era necesario discutir una nueva ley de deporte y alto rendimiento en la República Argentina. En la búsqueda del consenso, estamos dando un paso importantísimo. Hace un año, cuando empezaba este sueño, nos unían distintas miradas, pero nos dimos cuenta que la Argentina desigual necesitaba tener una certeza. Y aquí quiero destacar la responsabilidad del COA y de la CAD por estar unidos en lo que fue parte del articulado para lograr entender que en esta nueva etapa, después de todos los avances que había tenido la Argentina, teníamos que tener una mirada mucho más federal. Creemos en una Argentina federal y creemos que los deportistas de elite de la República Argentina son la expresión de una Argentina federal".

Victoria Tolosa Paz

A su turno, Esteban Paulón manifestó: “Es una gran alegría que este proyecto avance. Felicito a todas las partes y simplemente quería expresar mi apoyo y compromiso. Ojalá podamos llevarlo pronto al recinto”.

Esteban Paulón

Ana Carla Carrizo refirió: "Celebramos que este proyecto sea de un enfoque multipartidario. Las leyes que tienen amplios consensos, y no solamente de los dirigentes, sino también de los actores como los deportistas de la Argentina, y de abajo hacia arriba, son las leyes que duran. Para que las cosas ocurran, tiene que haber un grupo de diputados que tenga una intensidad profunda para llegar a buen puerto. Quisiera recordar que aquí, en 2019, iniciamos el tema de la equidad en el deporte argentino. Es una equidad construida y ponderada, que también se ve reflejada en esta nueva instancia".

Ana Carla Carrizo

El cordobés Héctor Baldassi, por su parte, indicó “el deporte es transversal a la política, todos los que estamos sentados acá estamos pensando en cómo ayudar a los deportistas. Como árbitro de fútbol fui designado para dirigir en Beijing 2008 y la verdad que estar en un Juego Olímpico es algo increíble. A mí me tocó estar como simple espectador cuando la selección argentina de fútbol ganó la medalla de oro y cuando se canta el himno y se eleva la bandera argentina en la coronación les puedo asegurar que nos embarga la emoción. Celebro el consenso, que nos hayamos puesto de acuerdo y también invito a todos que vayamos por el mecenazgo”.

Héctor Baldassi

El mendocino Martín Aveiro dijo: "Primero, quiero dejar en claro que esta ley no produce déficit al Estado Nacional. Esta ley va a generar oportunidades, no va a depender que un deportista nazca en un barrio de clase alta, de clase media o de la clase más humilde. Un deportista con esta ley no va a necesitar de un apellido, o de que su papá sea un empresario o comerciante para poder llegar. Esta ley, desde el federalismo, va a plantear una planificación exitosa porque va a generar recursos para la provincia. Este presupuesto no va a suplantar ningún presupuesto provincial, va a sumar. Esto tiene que multiplicar las esperanzas y la posibilidad de administrar mucho más y mejor los recursos, para que la base de la pirámide pueda llegar y obtener la posibilidad de que tengamos deportistas con medallas olímpicas".

Martín Aveiro

Micaela Morán señaló: "El deporte no es un lujo, es una herramienta de transformación, de inclusión, nos ayuda a definir nuestra identidad, de salud y es una herramienta que ayuda al tejido social. El deporte nacional no es un gasto, es una inversión en valores, una prioridad. Este proyecto fortalece el alma de una nación, con cada deportista que alcanza la gloria nosotros nos sentimos más unidos. Hoy damos un paso adelante pero el compromiso empieza acá y sigue. Espero que este proyecto de ley no sea letra muerta porque el deporte no espera, no se pausa y nosotros tampoco tenemos que hacerlo”.

La sesión finalizó tras el anuncio eufórico de la santafesina Magali Mastaler: “Tenemos dictamen de mayoría para el proyecto. Tenemos dictamen de mayoría para que el ENARD recupere su autarquía y pueda seguir siendo orgullo nacional. ¡Felicitaciones a todos y todas quienes lo han construido y la verdad que es muy lindo que las cosas funcionen en este recinto que es la casa de las leyes y la casa del pueblo!”.

Breve historia del ENARD

El Enard fue creado en 2009 con el objetivo de apoyar a los atletas y a las federaciones deportivas a través de financiamiento, programas de capacitación, infraestructura y asistencia técnica. Tiene una composición mixta, alternando su mando entre el titular del Comité Olímpico Argentino y el de la Secretaría de Deportes. Mario Moccia (COA) es el actual director.

Originalmente se nutría de un impuesto del 1 % de la telefonía celular. En concreto, el artículo 39 de la Ley 26.573 decía “Las actividades y acciones del Ente se deben financiar con los siguientes recursos: a) El producto de un cargo del uno por ciento (1 %), aplicado sobre el precio del abono que las empresas de telefonía celular facturen a sus clientes, neto de I.V.A.”.

Pero en 2017, a través de la Ley 27.430, se derogó el artículo que aseguraba dicha financiación y se estableció que el Poder Ejecutivo incluyera en su presupuesto anual el monto destinado al Ente. Así funciona en la actualidad. (con información del COA)