Bahía Blanca | Sabado, 06 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 06 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 06 de septiembre

El ausentismo: la incertidumbre que atraviesa la elección legislativa en Bahía Blanca

Aún con intermitencias, la caída del presentismo ha sido progresiva desde la primera realizada en 1985. Los extremos son del 84,7 %, en 1989 y el 71,1 %, en 2021.

Los actuales 243.478 electores son 16.984 menos respecto de 2023 (aunque se trató de una presidencial) y 13.239 menos en relación a las legislativas del año 2021. / Fotos: Emmanuel Briane-La Nueva.

Más allá de los debates puntualmente políticos acerca de propuestas y demás, sobre las que han trabajado los candidatos a concejales —y a diputados provinciales— en el distrito de Bahía Blanca en particular, la mayor incógnita se plantea respecto del número de votantes que acudirá a las urnas en los comicios de este domingo 7.

Los recientes antecedentes de cifras variables entre el 50 y 60 % de asistencia en elecciones realizadas este mismo año en la mayoría de las provincias es una referencia que analistas y consultores tienen en cuenta a la hora de elaborar eventuales predicciones.

En el caso puntual del partido de Bahía Blanca, donde mañana habrá 243.478 personas (127.519 mujeres y 115.959 hombres) en condiciones de emitir su sufragio en 706 mesas para elegir 12 ediles (de 24 del Concejo Deliberante) y 5 consejeros escolares para integrar ese cuerpo, la caída en el porcentaje de asistencia a las legislativas —cuando no se elige intendente municipal, gobernador y presidente de la nación— ha sido representativa con el correr del tiempo.

Tomando la referencia contemporánea del regreso de la democracia (1983), la primera convocatoria se realizó en 1985. Entonces, en el distrito acudió el 83,8 % del padrón de 155.699 electores (según juntaelectoral.gba.gov.ar).

Cuatro años más tarde (1989) se logró el mayor porcentaje de asistencia hasta la actualidad: 84,7 %, que surge de un padrón de 166.401 electores y una asistencia a las urnas de 141.023 personas.

Desde entonces, nunca más la cifra final superó el 80 por ciento. Incluso, la más cercana fue del 77,8 % en el año 2013, con 237.819 electores y una presencia de 184.952.

Tras una pronunciada caída desde 1989 (aquel 84,7 %) hasta la elección siguiente de 1993 (77,3 %, para —7,4 %), el promedio de las que continuaron (1997, 2001, 2005 y 2009) fue del 73,8 %.

Fuente: juntaelectoral.gba.gov.ar (S.E.U.O) / Diseño de imagen: Guillermo Kluin-La Nueva.

El pico de 2013 (77, 8 %) fue el tercero más importante de toda la serie desde 1985, pero a partir de ahí los porcentajes fueron en picada: 75,6 % en 2017 y 71,1 % en 2021.

La duda que moviliza a propios y extraños es saber qué sucederá ahora, pero se presume que difícilmente se llegue a, siquiera, la última de hace 4 años (71,1 %).

Otras de las incógnitas surge a partir de los últimos datos en cuanto al número de electores, cuando, históricamente en el partido de Bahía Blanca y siguiendo la secuencia de la provincia de Buenos Aires y del país, ha ido en ascenso.

Una corrección en este sentido, que será motivo de discusión en otro espacio, comenzó a apreciarse en el año 2017, con 252.760 electores, subiendo sólo a 256.717 en cuatro años (2021) y algo semejante para las presidenciales de 2023, cuando fueron 260.462 habitantes considerados para sufragar.

Los actuales 243.478 son 16.984 menos respecto de 2023 y 13.239 menos en relación a las legislativas del año 2021.

Los comicios para concejales y diputados provinciales de este domingo 7 de septiembre son los primeros que, desde 1983, se realizan en forma desdoblada respecto de las elecciones nacionales.

De acuerdo con las leyes vigentes en la Argentina, todo elector que se encuentre empadronado está obligado a votar. Así, todos los electores que tengan 16 años —o más— a la fecha de la elección nacional, tienen el derecho y el deber cívico de votar, tanto en primarias como en generales.

Sin embargo, en caso de no presentarse a sufragar, los menores de 18 años y los mayores de 70 no estarán incluidos en el Registro de Infractores al Deber de Votar.

Para intendente, gobernador y presidente

La comparación con las legislativas respecto de las elecciones para jefe comunal, gobernador y presidente de la nación permite comprobar, claramente, que los porcentajes se incrementan en forma sustancial en esta última instancia.

El promedio de los 10 comicios desde 1983, año de la vuelta de la democracia, es de 79,1 %; es decir, 2,5 puntos porcentuales más respecto del 76,6 % de las legislativas.

Sólo a modo de referencia, los picos salientes fueron en 1999, con el 82,5 %; en 1983, con el 81,2 % y en 2019, con el 79,9 %.

Los de menor participación se produjeron en 2023, con el 75,2 %; en 2011, con el 77,3 % y en 1991, con el 78,7 %.