Bahía Blanca | Sabado, 27 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 27 de septiembre

Bahía Blanca | Sabado, 27 de septiembre

Adhesión local para los derechos de las personas con TEA y sus familiares

El proyecto fue aprobado por la totalidad de los ediles en el Concejo Deliberante y surgió a instancias de los bloques                   de la Unión Cívica Radical, Bien Común y Coalición Cívica. En la sesión fue presentado por la concejal Liliana Taboada.

Foto: Archivo La Nueva.

El Concejo Deliberante de Coronel Rosales aprobó por unanimidad la adhesión a la Ley Provincial 15.035, una medida que fortalece el abordaje integral e interdisciplinario del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y consolida los derechos de las personas con esta condición y sus familias.

El proyecto, impulsado en conjunto por la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica y Bien Común, fue presentado por la concejal radical Liliana Taboada, quien celebró este logro y lo vinculó a los esfuerzos locales previos.

"Consolidamos derechos y reforzamos nuestro compromiso con la inclusión", afirmó.

Coronel Rosales, sostuvo, ha sido pionero en la región con políticas activas a favor de la neurodiversidad.

En tal caso, Taboada recordó dos hitos importantes:

* La ordenanza de pictogramas oficiales, una herramienta clave para mejorar la comunicación y el acceso en espacios públicos.

* La ordenanza de "hora silenciosa" o compras distendidas, que se implementa en las sucursales de la Cooperativa Obrera, los lunes y jueves, de 15 a 16, creando un entorno amable para personas con hipersensibilidad sensorial.

"Fuimos de los primeros municipios en avanzar con pictogramas inclusivos y con políticas activas como la hora silenciosa. Hoy, al adherir a la Ley 15.035, sumamos un marco provincial y nacional que potencia nuestro trabajo local y amplía derechos para las personas con TEA y sus familias", expresó la edil.

Acciones

Con esta adhesión, dijo que Coronel Rosales se compromete a una serie de acciones concretas.

Por caso, nombró la implementación de Pictogramas Oficiales: instalar la simbología visual oficial en todas las dependencias municipales y espacios públicos para facilitar la comunicación y la ubicación.

También indicó la capacitación profesional: formar al personal municipal, de salud, educación y demás áreas en el uso de estos recursos visuales y en el trato adecuado.

Otro aspecto fue la coordinación y la proximidad: trabajar junto a los organismos provinciales para garantizar que los servicios de diagnóstico y tratamiento sean efectivos y, sobre todo, cercanos a las familias, evitando traslados innecesarios.

Señaló la concientización social: promover campañas de sensibilización para derribar barreras de comunicación y fomentar una mayor comprensión y aceptación del autismo en la comunidad.

Destacó que esta iniciativa es un paso fundamental hacia una ciudad más inclusiva.

"No solo reconocemos derechos, sino que buscamos una transformación concreta en cómo nos relacionamos con todos nuestros vecinos. En mi caso, el compromiso con esta causa se fortaleció con el diálogo permanente con las familias y profesionales de nuestra comunidad”.

"No alcanza con incluir en el discurso si no transformamos la realidad; no basta con proclamar igualdad si no garantizamos accesibilidad; y no es suficiente hablar de derechos si no los convertimos en políticas públicas concretas y sostenidas".