Más movimiento en la terminal de ómnibus: la competitividad es una de las razones
En el primer semestre viajaron 485.295 personas. Y sólo en este julio fueron 94.770, cuando en todo 2024 habían transitado 858.590. En este marco de crecimiento, se continúan realizando obras.

Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
Por Marina López
El movimiento de pasajeros por la terminal de ómnibus San Francisco de Asís, así como el generado por la atención en las distintas oficinas —municipales, provinciales y oenegés— instaladas en el lugar, se han tornado cada vez más relevantes y convierte al enclave en una de las muestras más acabadas de la funcionabilidad de los espacios públicos.
En el primer semestre del corriente año se movilizaron 485.295 pasajeros en los distintos servicios de las empresas asentadas en la terminal. Esto es un total —promedio— de 98 coches diarios que se estacionaron en los andenes para un total de 17.501 (en los 181 días).
Como sucede habitualmente, el mes de enero fue el más activo con 108 micros diarios a un promedio de 3.345 y 100.350 pasajeros.
El dato de los 485.295 pasajeros de los primeros seis meses no es menor si se considera que, en todo 2024, viajaron 858.590 y, seguramente, a fin de año esta cifra será nuevamente superada para ratificar una tendencia que venía desde los dos registros previos para el mismo período: 830.560 personas en 2023 y 749.075 en 2022.
“El balance del primer semestre es muy bueno. Como siempre, enero y febrero de cada año muestran un incremento en la cantidad de micros. En todo el tramo tuvimos una suba respecto a 2024, manteniéndonos entre 105 y 108 micros por día en esos meses y bajando a 90 hasta junio”, dijo Néstor Romero, director de la terminal de ómnibus.
Si se hace una proyección para el próximo semestre, probablemente se llegue a más de 100.000 pasajeros en comparación con todo 2024 y casi 150.000 pasajeros más respecto de 2023.
“¿Cuáles son las razones? Más allá de que aquí se suman las unidades de turismo, pero que no hacen a una gran diferencia en el total, esto lo atribuyo principalmente a las tarifas y a las ofertas que ofrecen las empresas y esto, lógicamente, redunda en un mayor número de pasajeros”, explicó.
“Hoy por hoy a la gente le conviene viajar en colectivo porque es el medio más económico. También tenemos un movimiento importante en todo el sur, con una empresa que va hacia Bariloche y, por la ruta nacional 3, hasta Comodoro Rivadavia o Río Gallegos. Esto se ha incrementado por la comodidad del micro, a pesar de que el viaje es más largo en comparación con un vuelo, que no tenemos ni desde Bariloche ni desde el sur hacia Bahía Blanca”, señaló Romero, en diálogo con La Nueva.
“Además, hay una gran competencia entre las líneas que van a Buenos Aires, a La Plata y al sur, lo que ayuda mucho en el tema del precio final. Incluso, con la aparición de las redes la gente compra su pasaje de manera online luego de visualizar las ofertas. Esta es una ventaja, ya que la competencia es fundamental para que el pasajero tenga más opciones”, comentó.
Si bien no ingresa en el semestre, el dato reciente es que en este julio viajaron 94.770 personas en 3.159 ómnibus (promedio diario de 102).
“Además de ser un mes de vacaciones, hubo varios feriados largos relacionados con las empresas de turismo que salen de acá, ya que los lunes lanzan los paquetes que tienen vendidos desde tiempo atrás”, afirmó.
Más allá de lo puntualmente relacionado a los viajes comerciales, Romero destacó el rol de la terminal por la presencia de otras dependencias. “Es otro generador del gran movimiento diario”, admitió.
“Por supuesto, la disponibilidad de acceder de manera directa al personal de oficinas del distintos organismos de la municipalidad de Bahía Blanca y de la provincia de Buenos Aires significa más trabajo para los locales comerciales ubicados dentro de la terminal”, señaló.
“Por ejemplo, hay un Registro donde el vecino puede renovar el DNI, hacer el pasaporte o realizar una denuncia de extravío. También existe una oficina de ARBA (Agencia de Recaudación de Buenos Aires) junto al cajero del Banco Provincia, donde los contribuyentes pueden actualizar y pagar su ABL, patente y demás”, detalló.
“Siempre pensando en la mayor comodidad para el pasajero, ya contamos con ocho terminales para la carga de celulares”, sostuvo Romero.
Obras y proyectos hacia el futuro
—Tras el temporal de diciembre de 2023, el granizo de febrero y la inundación del 7 de marzo últimos, ¿qué obras de infraestructura se hicieron en la terminal?
—La verdad es que, en 2024 y a pesar de todo lo que nos pasó con el tornado, veníamos trabajando muy bien. Como gestión, invertimos 260 millones de pesos en la red de incendio, más $ 170 M en el techo, en las luces de las dársenas y en el resto de mantenimiento. Finalmente, destinamos unos $ 450 M, que es una suma muy relevante dispuesta oportunamente por el intendente Federico Susbielles.
“Para este año teníamos un plan de obra estipulado que, por la inundación, vamos a ejecutar sólo una parte. Esto implica terminar con la lucha contra las palomas, que es un gran problema y un riesgo para el pasajero. Estamos en la colocación de redes para evitar que estén a la salida de las puertas de las dársenas”.
—¿Qué tipo de mantenimiento general realizan?
—Tenemos personal municipal las 24 horas en turnos de 8, siendo una de las pocas terminales del país con gente que recibe y orienta al pasajero en su llegada a la ciudad. El mantenimiento diario cuesta muchísimo y es constante.
“Lo que nos sigue preocupando, porque se ha hecho cotidiano, es el vandalismo. Lo vemos especialmente en los baños, donde siempre rompen algo. Incluso, no nos alcanza con la presencia de seguridad permanente y cámaras en lugares estratégicos”.
—¿Se empezó a cobrar en el sector de estacionamiento?
—Aún no. La idea es aplicar el estacionamiento medido y pago y ahora la gente de informática está trabajando para incorporar esa zona al circuito. Se está terminando eso para comenzar en cualquier momento.
“En el lugar se realizó también un mantenimiento general, se colocaron las lonas, se repararon las garitas y vidrios, la torre de incendio y todo lo que se había llevado el tornado (del 16 de diciembre de 2023)”.
—¿Hay algún proyecto más pendiente?
—Sí, teníamos varios. Habíamos planificado el cierre y la automatización de las puertas de ingreso. También preveíamos el proyecto de pantallas LED, en la sala de espera, y de informes, en el ingreso. Pero la ciudad hoy, y luego de la inundación, tiene otras prioridades de inversión. Eso conllevará un tiempo y en un futuro encararemos estas propuestas.