Bahía Blanca | Jueves, 14 de agosto

Bahía Blanca | Jueves, 14 de agosto

Bahía Blanca | Jueves, 14 de agosto

Juegos gacha y microtransacciones: el precio oculto de “jugar gratis”

En teoría, todo es gratis. En la práctica, si querés avanzar o conseguir ese personaje raro, vas a tener que pagar. Y pagar. Y pagar.

Por Gisela "GG" Gonnet para El Cubil del Mal / [email protected]

 

Inspirados en las máquinas japonesas de cápsulas sorpresa, los juegos gacha invitan a obtener personajes, armas o elementos de forma aleatoria a cambio de una moneda virtual. Si bien esta puede ganarse jugando, la manera más rápida —y efectiva— de conseguirla es con dinero real. Lo que comienza como una propuesta “free-to-play” termina, muchas veces, en un gasto acumulativo.

 

El género comenzó a ganar popularidad con Puzzle & Dragons (2012), que combinaba rompecabezas y tiradas al azar. Luego llegaron títulos como Fate/Grand Order, que sumó personajes exclusivos para quienes participaran en el sistema, y Genshin Impact, que llevó el modelo a escala global, con mundo abierto y eventos por tiempo limitado.

 

 

La mecánica no se limita a los videojuegos asiáticos. Counter-Strike utiliza skins poco comunes, FIFA Ultimate Team vende sobres de jugadores, y Fortnite propone objetos de temporada a través de pases de batalla. En todos los casos, las microtransacciones fomentan la repetición y la inversión emocional del jugador.

 

El atractivo se enmarca en una tendencia cultural más amplia: la de coleccionar y gamificar experiencias. Desde juguetes como Sonny Angels o Labubus, hasta aplicaciones de compras como Temu, el sistema de recompensas aleatorias y la urgencia por completar series son parte del mismo patrón de consumo.

 

 

En algunos países se han impuesto regulaciones: Japón prohibió el “complete gacha”, China exige transparentar las probabilidades y limita el gasto, mientras que Bélgica y Países Bajos optaron por prohibirlos por completo.

 

Aunque la fórmula sigue siendo exitosa y ampliamente utilizada, especialistas recomiendan prestar atención a los límites personales y económicos. La clave, coinciden, está en jugar de forma consciente y entender que, detrás de cada tirada, hay un diseño pensado para incentivar la próxima.

 

Como siempre, les recordamos que, si quieren estar al tanto de todas las novedades relacionadas con los eventos de El Cubil del Mal, así como de los distintos contenidos y torneos que vamos a estar haciendo durante el año, nos pueden encontrar en las redes sociales como @cubildelmal.