Las escuelas de Valentín Vergara
Vecino de Bahía Blanca, gobernador entre 1926 y 1930, Vergara pobló el territorio bonaerense de nuevas escuelas.
Es periodista, ingeniero civil y docente de la Universidad Nacional del Sud en materias relacionadas con el Patrimonio arquitectónico y el planeamiento urbano. Ha publicado notas en revistas Vivienda, Todo es Historia, Obras & Protagonistas y Summa +. Participa en varios micros radiales referidos a la historia de Bahía Blanca. En dos ocasiones recibió primera mención por parte de ADEPA en el rubro Cultura e Historia.
Valentín Vergara tenía 27 años de edad cuando en 1905 se instaló en nuestra ciudad. Había egresado con el título de abogado en la Universidad de Buenos Aires y abrió aquí su estudio jurídico, asociado con Eduardo González, notario. Ambos eran nacidos en Diamante, Entre Ríos, y rápidamente tomaron protagonismo en la vida social y política local.
Hombre del radicalismo, fue elegido intendente municipal en 1911, diputado nacional en 1918 y gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1926 y 1930.
Su mandato fue pródigo en obras, al punto que sólo las gestiones de Manuel Fresco (1936-1940) y Domingo Mercante (1946-1952) alcanzan a disputarle el cetro por la obra pública desarrollada.
En particular, llevó adelante un amplísimo plan de construcción de escuelas. Si bien no existe un listado oficial de la cantidad de edificios construidos con ese destino, se estima que se acerca a los 150, de los cuales el 25% corresponde a establecimientos rurales.
En cuanto a su distribución, las hay por decenas en el gran Buenos Aires y en decenas de pueblos del interior. Con una particularidad: la arquitectura elegida para esos edificios permite su inmediata identificación y da cuenta de manera contundente de lo vasto de esa labor.
Un molde
Lo singular de las escuelas construidas por Vergara es que fueron proyectadas desde la provincia y siguiendo un único modelo: son todas iguales, tienen el mismo diseño: un cuerpo central de doble altura y dos más bajos a los costados. Pilastras de capiteles corintios flanqueando la puerta doble de ingreso y en el remate el escudo nacional.
Casbas, Junín, Germania, Goyena, Haedo, Huanguelén, Rivera, Labarden, Las Heras, Patagones, City Bell, Henderson, Pigüé, Florencio Varela, José C. Paz. Arrecifes, Bunge, Chacabuco, Médanos, Puán, Lobería, Salto y San Pedro son algunas de las localidades donde se ubican.
Acaso la única diferencia que hizo en cuanto a diseño fue para los edificios que levantó en Bahía Blanca, la Escuela Nº 2 de Vieytes 51 y los “mellizos” de las Escuelas Nº 3 (Terrada 466) y Nº 5 (Darregueira 446).
Vergara ejerció su cargo de gobernador hasta el 30 de abril de 1930. Sus palabras al finalizar su mandato fueron: “Me he ajustado a los los principios que expresé al asumir: he tenido en cuenta la Constitución, a cuya sombra viven todas las garantías y libertades ciudadanas; he seguido el orden social y practiqué la solidaridad y la igualdad”.
Pigüé/Goyena/Huanguelén/Florencia Varela/Patagones/Salto/Médanos/José C. Paz.
Decidido a dejar el ejercicio de la política retormar su estudio jurídico en nuestra ciudad, contrajo una neumonía mientras pasaba unos días en su ciudad natal, Diamante. de la cual no pudo recuperarse. Falleció el 22 de septiembre de 1930. Vivió 51 años.
Otras posturas
Fresco y Mercante --los otros dos gobernadores destacados por su obra pública-- siguieron cierta línea estilística.
El legado de Fresco es de una complejidad enorme ya que desarrolló un plan en el cual cada municipio se encargaba de contratar la obra y no estuvo puesto tanto el énfasis en las escuelas. La aparición en escena de Francisco Salamone hizo que la llanura se poblara de edificios art decó, con toques de futurismo y expresionismo, que incluyó portales de cementerio, mataderos, mercados y plazas en lugares como Saldungaray, Tornquist, Guaminí, Laprida, Coronel Pringles, González Chaves, Vedia, Alberdi y Pellegrini, entre otras.
Mercante, por su parte, tuvo una suerte esquiva en su vida política, ya que su vasta obra como gobernador fue borrada por Juan Domingo Perón cuando hizo pública su intención de ser su sucesor en la presidencia. De hecho fue acusado de traidor y expulsado del partido justicialista.
Su plan trienal dispuso la construcción de 1504 escuelas, 303 de ellas urbanas, 292 suburbanas y 909 rurales. Se inclinó por el pintorequismo, tipo californiano, aunque también a diseños modernos.
De nuestra ciudad le corresponden los edificios de las escuelas Nº 1 (Chiclana 851), 4 (Lamadrid 154), 6 (Caronti 54), 7 (19 de Mayo 349), 11 (Bolivia 450) y 34 (Fitz Roy 802), además de las ubicadas en Posta Rolando, Aldea Romana, Grünbein, General Cerri, Villa Libre y Villa Ressia.