El éxito de Viedma pronto en Bahía: Venecia cumplió el sueño de estrenar a sala llena
La obra teatral del dramaturgo argentino Jorge Accame, que cuenta con la dirección de Matías Herschaft Alzueta, combina el humor con un potente mensaje sobre los sueños y el poder de la imaginación y la solidaridad.
Licenciada en Comunicación Social egresada de la Universidad de La Plata. Docente en nivel superior. Redactora de La Nueva desde 2010. En LU2 Radio Bahía Blanca tiene la columna "Buenas buenas" y se desempeña como redactora creativa. Es especialista en cubrir historias humanas de superación. Además, es profesora de yoga.
Para un grupo de teatro independiente como el que dirige el maragato Matías Herschaft Alzueta fue toda una apuesta montar una obra teatral como Venecia, escrita por el dramaturgo argentino Jorge Accame, que se popularizó no solo en el teatro alternativo de nuestro país sino en teatro comercial, en países como EE.UU y en Perú.
Pero finalmente llegó la recompensa: estrenó a sala llena en el Centro Cultural de Viedma los pasados 22 de agosto y 1 de octubre, ante casi mil espectadores, entre las dos funciones. Y ahora, el 17 de noviembre próximo se presentará en la Biblioteca Rivadavia de nuestra ciudad.
En diálogo con La Nueva, Alzueta, formado actoralmente en la escuela de Lito Cruz, comentó por qué la eligieron y cuál cree que sea la clave del éxito de esta obra.
“La elegimos porque está muy bien escrita y tiene mucho humor pero además tiene un mensaje muy directo sobre la empatía la solidaridad y la concreción de los sueños”, dijo.
“Nos gustó esa dualidad de que la gente pudiera reírse pero a la vez saliera pensando del teatro: A ver... ¿qué me dejó esta obra? Nos pareció muy interesante”, comentó.
El máximo desafío fue hacer un producto de calidad además de llenar las dos salas en el estreno con una obra local ya que no es fácil ni común que eso suceda.
“Creo que logramos ambas cosas. Estamos más que agradecidos con todo el público. Afrontar un lugar tan grande y no solo haberlo llenado sino tener tan buenas críticas nos hace muy felices”, comentó.
La obra gira en torno a cumplir el sueño de uno de los personajes a través de la solidaridad de los otros, con empatía y creatividad.
“La solidaridad cumple un rol fundamental en la historia porque todos los personajes, en una comunión que tienen entre ellos, apelan a la imaginación para poder cumplir el deseo de esa persona aún cuando no tienen recursos económicos para hacerlo”, adelantó Alzueta.
“Al ser teatro independiente la obra presentó también el desafío del teatro colectivo y de tirar todos para el mismo lado. Pudimos sostenter esa comunidad y esa responsabilidad de llevar adelante ensayos ininterrumpidos desde marzo a la fecha de entreno”, reflexionó.
El grupo, formado por sus ex alumnos, algunos con más experiencia y otros dando sus primeros pasos, se ocupó de todos los detalles: el vestuario, las fotos, el flyer, la difusión. Hasta vendieron entradas de forma personalizada, puerta a puerta.
"Es un grupo muy unido. Ni bien se confrormó empezamos a leer e intercambiar varias obras. La mayoría conocíamos Venecia porque la habíamos visto o incluso leído y después de leer varios textos nos inclinamos por este porque nos pareció una obra muy bien escrita y con muchísimo humor", sostuvo.
"Y, más allá de la risa, que no es algo menor porque hoy la gente busca reírse, deja un mensaje muy importante”, agregó.
La trayectoria de Matías Alzueta dentro del teatro comenzó desde muy chico. A los 8 años lo anotaron en la Escuela de Artes de Patagones, donde asistió a clases de teatro, plástica, música y literatura. Ese fue el primer descubrimiento y acercamiento con el teatro.
“Siempre tuve en claro que esta era mi vocación: lo que amaba y lo que amo”, afirmó.
Ya en la secundaria comenzó a tomar talleres en paralelo a la actividad escolar. Luego se fue a Buenos Aires para formarse en la escuela de Lito Cruz.
“Fue la formación que más me marcó, era una escuela maravillosa. También me formé en la Asociación Argentina de Actores, con otros profesores que me fueron enseñando con diferentes técnicas y miradas lo que es el teatro”, destacó.
Hoy disfruta de los talleres que dicta en Patagones y Viedma y de esta obra que planea divertir, conmover e interpelar a la mayor cantidad de espectadores posible con la esperanza de que cada uno pueda cumplir sus más grandes anhelos.
De qué trata Venecia
Venecia aborda la historia de un grupo de mujeres de un prostíbulo que, junto a El Chato, deciden cumplir el último sueño de su madama, La Gringa, ciega y enferma: viajar a Venecia para reencontrarse con un viejo amor.
Para hacerlo posible, inventan un viaje lleno de fantasía, ternura y humor, donde el realismo mágico se mezcla con la comedia y la emoción, dando vida a un mundo propio construido desde la solidaridad y la imaginación.
Entre risas y momentos de profunda sensibilidad, la obra celebra la amistad, la esperanza y la fuerza de los sueños, recordándonos que son ellos los que mantienen encendida la esencia de la vida.
El elenco está conformado por: Fernando Arias, Lorena Arauzo, Bruno Giordano, Mariana Marino, Jesica Lago y Eugenia Tinta.
Personajes
La Gringa: anciana soñadora y entrañable, dueña del prostíbulo. Su mayor anhelo es conocer Venecia, y ese deseo moviliza a todos los demás.
Rita: fuerte, frontal y solidaria. Aporta humor y picardía, pero también se deja atravesar por la emoción de acompañar a La Gringa en su ilusión.
Graciela: sensible y soñadora, añade ternura al grupo y se convierte en sostén emocional de los demás.
Marta: práctica, directa y con los pies en la tierra. Representa la voz de la realidad, aunque no puede escapar a la magia del plan colectivo.
El Chato: pícaro y divertido, con su chispa callejera le da ritmo y frescura a la historia.
Don Giacomo: personaje entrañable que aporta sabiduría, memoria y nostalgia. Su mirada evoca los vínculos más profundos y humanos.
Redes: @matiasalzueta @venecia.teatro