Pehuen Co tendrá un parque solar con una inversión millonaria
El proyecto, impulsado por la Provincia, apunta a mejorar el servicio eléctrico en la villa balnearia.
Pehuen Co se prepara para tener al sol como aliado también en cuestiones energéticas. Es que la Provincia de Buenos Aires licitó la construcción de cinco parques solares fotovoltáicos y uno de esos se instalará en la villa balnearia rosaleña para transformar en al menos un 20% su modo de abastecerse de energía.
El proyecto, financiado a través del programa PROINGED (Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida), busca combinar tecnología, eficiencia y sustentabilidad en una de las localidades de más crecimiento turístico del sudoeste bonaerense.
Con una inversión que supera el millón de dólares (U$S 1.122.206,00), el nuevo sistema promete optimizar la calidad del servicio eléctrico, reducir las pérdidas de energía y garantizar un suministro más eficiente y sustentable para la localidad.
“Pehuen Co da un paso enorme hacia un modelo energético más limpio y moderno”, expresó el intendente rosaleño Rodrigo Aristimuño.
El jefe comunal destacó que la obra no solo implica una mejora técnica, sino también un gesto de coherencia con el entorno natural que define a la localidad: “Esta inversión significa más energía para el desarrollo, para los vecinos y para el crecimiento productivo de toda la zona”, remarcó.
El parque, que está previsto construirse en un campo privado a la vera de la ruta 113, en inmediaciones de la rotonda de ingreso a la villa, contará con 1.800 metros lineales de paneles que generarán una potencia de 1.000 kilovatios pico. Además, el sistema integrará un banco de baterías de litio de 2.097 kilovatios por hora, capaces de almacenar la energía generada durante el día.
Luego de instalado, el mantenimiento y operación del parque solar estará a cargo de la Cooperativa Eléctrica de Punta Alta (CEPA). Cuando a fines de julio se aprobó el llamado a licitación, el gerente técnico de la CEPA, Javier Stancul, consideró que la obra le brindaría una capacidad importante a la villa balnearia, ayudando a la línea existente de 5.000 kilovatios a afrontar las demandas energéticas de los vecinos de Pehuen Co, sobre todo por la tarde noche, el momento de más consumo.
Sustentabilidad
Pehuen Co compartirá este avance con otros cuatro municipios: Alberti, Azul, Punta Indio y San Cayetano, con una inversión total que supera los 2,4 millones de dólares. El de Coronel Rosales será el de más potencia, ya que los restantes no pasan los 500 kWp de potencia.
Estos nuevos parques solares se sumarán a los 26 que ya se encuentran en funcionamiento en diferentes puntos de la provincia y al sistema Híbrido de la Isla Martín García. Según los cálculos oficiales, dará como resultado una potencia solar instalada de 11,5 megavatios pico en distintas localidades de la provincia.
"El objetivo de sumar generación fotovoltaica en la Provincia es ofrecer soluciones energéticas sustentables en localidades que presentan condiciones críticas en la red de distribución eléctrica, especialmente aquellas ubicadas en puntas de línea de distribución", indicaron desde el gobierno bonaerense.
“Con este plan, la Provincia refuerza su compromiso con la transición energética y el desarrollo sostenible en todo el territorio”, aseguraron desde la Comuna.
Experiencia previa
En la comunidad rosaleña ya existe una experiencia similar en captación y generación de energías limpias, con el parque solar fotovoltáico instalado ya hace casi un año, dentro del predio de la Escuela de Suboficiales de la Armada, en Puerto Belgrano.
Consta de 396 paneles solares distribuidos en 22 cadenas, con una capacidad de generación máxima de 217,8 kilovatios, "suficientes para cubrir los picos de consumo de la escuela, con la posibilidad de que el excedente energético pueda derivarse hacia otras dependencias de la base naval", según explicaron desde la Armada.
"Este parque solar garantiza flexibilidad en la alimentación eléctrica de los complejos edilicios y también reduce significativamente la huella de carbono institucional", aseguraron desde la fuerza.
Así se convierte luz en electricidad
Primero, los paneles fotovoltaicos, compuestos por células de silicio, capturan la luz del sol en forma de fotones; esa energía libera electrones en el material semiconductor de las células que al moverse crean una corriente eléctrica continua. Luego, un inversor transforma esa corriente en alterna, que es la forma de electricidad que usa la mayoría de los aparatos eléctricos; y finalmente la electricidad generada se utiliza, se almacena en baterías o se envía a la red eléctrica.