Bahía Blanca | Lunes, 13 de octubre

Bahía Blanca | Lunes, 13 de octubre

Bahía Blanca | Lunes, 13 de octubre

¿Cómo es el proyecto para transformar el ex Hipotecario en un Centro de Convenciones?

Detalles del proyecto para transformar un inmueble que está cerrado hace casi 15 años en sede de múltiples propuestas artísticas, culturales y turísticas. “Es una estrategia para el desarrollo local”.

“Si se lograra recuperar el edificio patrimonial del ex Banco Hipotecario, sin dudas contribuiría a posicionar turismo de reuniones en Bahía Blanca”.

Con esa frase, Silvio Rauschenberger, actual Director Ejecutivo de la Cámara de Turismo de la provincia de Buenos Aires y ex Director General Desarrollo del municipio, resumió la propuesta de convertir el histórico inmueble ubicado en Colón y Vicente López (manzana fundacional de la ciudad) en un Centro de Convenciones. 

En ese sentido, destacó que el segmento genera empleo de calidad en una variedad de sectores, incluidos hoteles, restaurantes y agencias, y servicios de eventos que abarcan desde las tareas de un carpintero hasta un estudio de arquitectura para hacer un stand a la empresa de catering del evento.

“El turismo de reuniones en la ciudad podría destacarse a nivel provincial y nacional, sumándose al equipo país y ayudar a escalar posiciones a nuestro país, que se posicionó en 2022 en el puesto 27.° a nivel internacional en el Ranking Mundial de Número de Reuniones y 5.° en el que sólo contempla América del Norte y América Latina”, manifestó el encargado de Turismo de los municipios de Coronel Rosales y Monte Hermoso.

En este sentido, coincidió con los datos revelados por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), que indicaron la importancia de este segmento que incluye conferencias, convenciones, ferias comerciales, seminarios, foros, simposios y reuniones corporativas, entre otros.

De este modo, el país se posiciona como el 3° destino preferido de Latinoamérica luego de México (22°) y Brasil (25°). A su vez, Buenos Aires se ubicó como la ciudad de América Latina con mayor número de reuniones por ciudad en 2022 (con 66 reuniones realizadas) seguida por Ciudad de México, México, (53) y Lima, Perú (29).

“Uno de los objetivos de la puesta en valor y recuperación es que le permitirá a la ciudad incrementar la capacidad instalada para la captación de eventos nacionales e internacionales, a su vez diversificará la oferta de salas y salones, generará empleos de calidad, perfilará a la comunidad como ciudad de conocimiento, ampliará espacios comunitarios, promovería un mejor posicionamiento de Bahía Blanca como ciudad sede de eventos, y enriquecerá el patrimonio arquitectónico urbano, entre otros temas de interés”.

Asimismo, dadas las características del lugar, también podría ser sede de ferias municipales.

“Los eventos locales en el Centro de Convenciones se transformarán en un espacio clave para el desarrollo y crecimiento de la ciudad, además de ser una plataforma indispensable para eventos sociales y culturales de gran magnitud”.

Lo importante para destacar son las estadísticas que indican que el 88 % de su actividad se desarrolla fuera de los meses de verano, lo que promueve la desestacionalización turística, y genera miles estancias hoteleras.

Por otra parte, un Centro de Convenciones de las características monumentales nos llevan a pensar en congresos con más de 1.500 participantes procedentes de otras provincias y países.

El segmento para la industria en el país, genera más de 7000 eventos por año y emplea de manera directa a más de 200 mil trabajadores.

“El desarrollo de esta actividad impacta económica y socialmente como pocas en cada uno de los destinos que albergan un congreso o cualquier evento de negocios”.

Hay Ejemplos de destinos de eventos con centros de convenciones: Ciudad de Buenos Aires, Salta, Santiago del Estero, entre otros.

“El Observatorio Económico de Turismo de Reuniones en Argentina informó que dejó $140 mil millones en el país en 2022, lo que destaca la importancia de la actividad”, manifestó Rauschenmberger.

Y añadió: “El turismo de reuniones es parte de una industria transversal, que trabaja con absolutamente todos actores de la economía por lo que desempeña un papel importante para el desarrollo de las ciudades”.

Se sabe que el edificio del ex BHN es difícil de ocupar. Su recuperación exige una importante inversión y así como no acepta determinados usos, es por demás adecuado para otros. Es cuestión de buscar la manera, el modo, el camino.

Pero no hay dudas de que se trata de un inmueble único y fundacional.

El edificio

El ex Banco Hipotecario, es un edificio centenario. La obra comenzó en 1923 y se inauguró en 1926. Desde el 2010 está cerrado y en permanente deterioro. 

El edificio posee un estilo historicista que mezcla elementos griegos y romanos. Su fachada tiene la clásica división tripartita de basamento, desarrollo y coronamiento y sobre el acceso principal hay un frontis truncado con el escudo nacional, dos pares de columnas, un cóndor y un reloj.