Enamorados del trabajo: un fenómeno que crece en Argentina
Según un informe, 7 de cada 10 argentinos seguiría trabajando aún sin tener la necesidad económica de hacerlo. Además, el 58% tiene una valoración positiva de su empleo.
Recibido en 1993, acumula 28 años de trayectoria en el periodismo local. Ex jefe de la sección Deportes y La Ciudad y actual secretario de Redacción de La Nueva. Ex profesor de los dos institutos de Periodismo de la ciudad. Especialista en temas deportivos, sociales y gremiales.
Según la nueva edición del estudio Enamorados del trabajo de Bumeran, la app líder de empleo de Latinoamérica, el 72% de las personas trabajadoras en Argentina continuaría trabajando aún sin tener la necesidad económica de hacerlo.
Además, el 47% menciona que les gusta su trabajo y el 11% dice estar enamorado de lo que hace, lo que significa que el 58% valora positivamente su empleo.
El 72% de las personas trabajadoras en Argentina menciona que continuará trabajando aún si no tuviera la necesidad económica de hacerlo, frente a un 28% que no trabajaría más.
Sin embargo, el porcentaje de talentos que dice que continuaría trabajando se encuentra 3 puntos porcentuales por debajo del 2024, y 8 puntos porcentuales por debajo del 2023.
En el año 2023, el 80% de los talentos afirmaba que seguiría trabajando, frente a un 20% que no. En el 2024, ese porcentaje se vio reducido a un 75% que sí, frente a un 25% que no.
En el resto de la región la tendencia es similar, en Ecuador el 85% de las personas continuaría trabajando aún sin tener la necesidad económica de hacerlo; en Perú el 77%; en Panamá, el 75%; y por último en Chile, el 68%.
¿Por qué seguirían trabajando? El 37% de los talentos afirma que seguiría trabajando porque el problema no es el trabajo, sino trabajar de algo que no les gusta; el 35% porque disfruta de trabajar; el 15% porque no imagina su vida sin trabajar; y el 13% porque no cree que sea bueno no trabajar para las personas.
En el 2024, el 35% afirmaba que seguiría trabajando porque el problema no es el trabajo, sino trabajar de algo que no les gusta; el 34% porque disfrutaba de trabajar; el 16% porque no imaginaba su vida sin trabajar; y el 15% porque no creía que sea bueno no trabajar para las personas.
Cuando se les consulta a las personas trabajadoras, respecto a la forma en la que trabajarían: el 28% dice que sería con más libertad respecto a los horarios; el 23% crearía su propia organización o emprendimiento; el 20% con menos presión y disfrutando más de lo que hacen; el 18% de la misma manera que antes; y el 11% dejaría su trabajo actual para hacer lo que realmente le gusta.
“El estudio registra un dato clave para seguir mejorando el mundo laboral: el 72% de las personas trabajadoras continuaría trabajando aunque no tuviese necesidad de hacerlo. Este dato va en consonancia con lo que siempre decimos: trabajar nos apasiona", señaló Federico Barni, CEO de Bumeran.com.ar en Jobint.
Y añadió: "El problema está, por lo general, en las condiciones específicas de los puestos laborales cuyas remuneraciones, flexibilidad o clima laboral no se adaptan a lo que las personas necesitan. Por ejemplo, el 28% menciona que de seguir trabajando, lo haría con mayor flexibilidad, un 23% crearía algo propio y un 20% trabajaría pero con menos presiones”.
Enamorados del trabajo es un estudio de Bumeran en el que participaron 3724 personas trabajadoras: 828 de Argentina, 674 de Chile, 978 de Ecuador, 694 de Panamá y 492 de Perú.
El estudio explora la valoración que tienen las personas del trabajo y los factores asociados a estas valoraciones.
Dentro de las razones por las que las personas no están a gusto con su trabajo, el 36% menciona que su salario es insuficiente; seguido por un 26% al que no le gusta el lugar en donde trabaja; y un 16% que no disfruta para nada lo que hace.
El 45% de los talentos menores a 30 años afirma que el problema no es trabajar sino hacer algo que no les gusta.
Si pudiesen empezar de cero ¿volverían a elegir el mismo trabajo? El 51% de las personas trabajadoras dice que sí; el 49% restante dice que no lo haría.
Al analizar por franja etaria, el 61% de los talentos mayores a 50 años menciona que si pudieran empezar de cero, volverían a elegir el mismo trabajo; contra un 39% que no lo volvería a hacer. Por su parte, el 54% de las personas trabajadoras menores a 30 años también volvería a elegir su trabajo actual.
A diferencia de ellos, el 53% de los talentos entre 30 y 50 años no volvería a elegir el mismo trabajo; mientras que el 47% sí.
Cabe recordar que Bumeran es la app para encontrar trabajo líder de Argentina y es parte de la red de empleo más grande de América Latina con presencia en cinco países: Argentina, Chile, Ecuador, Panamá y Perú.
Estos sitios ofrecen más de 126.000 ofertas de empleo y reciben más de 60 millones de visitas por mes.