La brecha socioeconómica entre las escuelas públicas y privadas se profundizó en Argentina
Un reciente informe exploró la evolución de la matrícula y la segregación escolar en América Latina en la última década, con un enfoque especial en nuestro país.
En América Latina, la educación ha mostrado avances significativos en las últimas décadas, con mejoras en las tasas de alfabetización, terminalidad de estudios básicos y matrícula escolar. Sin embargo, la desigualdad sigue siendo un problema estructural que afecta especialmente a Argentina, país que, según un reciente informe, lidera la región en segregación escolar.
El informe "Matrícula y segregación escolar en América Latina: una mirada a la última década", elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación (AE) con la participación de Emmanuel Vázquez (CEDLAS), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén, relevó datos de las pruebas PISA entre 2012 y 2022 y analizó la distribución socioeconómica de los estudiantes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.
Los resultados del estudio muestran que, a contramano de la tendencia decreciente en la región, la segregación en Argentina aumentó un 26 % en la última década. Este fenómeno refleja una creciente diferenciación en la composición socioeconómica entre las escuelas públicas y privadas, exacerbada por la desigualdad social preexistente.
Argentina: alta matrícula pero mayor segregación
Argentina exhibe una tasa neta de matrícula en la educación secundaria del 94 %, una de las más altas de América Latina, junto con Perú (93 %) y Chile (91 %). A pesar de este logro en términos de acceso, la segregación escolar se ha intensificado, generando entornos de aprendizaje cada vez más homogéneos en términos socioeconómicos.
Sandra Ziegler, investigadora de FLACSO, advirtió que "el incremento en la inclusión educativa no ha venido acompañado por una mayor integración social dentro de las aulas".
Según la especialista, la creciente brecha entre los sectores público y privado limita la interacción entre estudiantes de distintos niveles socioeconómicos, lo que afecta la equidad y la convivencia democrática.
El contexto regional y los factores de la segregación
En América Latina, la segregación escolar es un problema persistente. En 2022, los países de la OCDE mostraron un nivel de segregación del 38 %, mientras que en la región la cifra ascendía al 43 %. Uruguay presentó la mayor segregación (39 %), aunque con una reducción significativa en la última década. En Argentina y Colombia, en cambio, la segregación aumentó, mientras que en Chile, México y Perú se redujo o mantuvo estable.
Según Cecilia Adrogué, investigadora del CONICET y la Universidad de San Andrés, uno de los factores determinantes de la segregación es la migración de estudiantes con más oportunidades económicas hacia el sistema privado. Esto refuerza la diferenciación entre los sectores y debilita la equidad educativa.
Desafíos y perspectivas
Natalia Krüger, investigadora de la Universidad Nacional del Sur (UNS) y el CONICET, sostuvo que "Latinoamérica está avanzando hacia una cobertura universal en la educación secundaria, pero sin integración social en las escuelas, la inclusión educativa seguirá siendo incompleta".
En Argentina, la desigualdad en la composición socioeconómica de las escuelas estatales y privadas se amplió en la última década, lo que subraya la necesidad de políticas que promuevan una mayor integración escolar.
Si bien el acceso a la educación secundaria es alto, la fragmentación del sistema educativo sigue siendo un obstáculo para la equidad y la cohesión social. (Ámbito)