La startup que nació en Bahía y ya revoluciona el mercado global
CuotaQ es un software de cobros y pagos para transformar la forma de recaudar cuotas y abonos de clubes de fútbol, establecimientos educativos y ONG’s que atravesó fronteras.
Recibido en 1993, acumula 28 años de trayectoria en el periodismo local. Ex jefe de la sección Deportes y La Ciudad y actual secretario de Redacción de La Nueva. Ex profesor de los dos institutos de Periodismo de la ciudad. Especialista en temas deportivos, sociales y gremiales.
CuotaQ es una startup creada por el bahiense Danilo Luján y el dorreguense Diego Tonietti que nació con la intención de ayudar a sistematizar cobros, donaciones y cuotas sociales en clubes, establecimientos educativos y ONG’s.
Lanzada en nuestra ciudad hace poco más de un año, su crecimiento ha sido exponencial: entidades de Chile, México, Uruguay y España ya han adoptado el programa para incrementar sus presupuestos.
Precisamente, CuotaQ es una plataforma que permite a organizaciones sin fines de lucro automatizar su recaudación, aumentar ingresos, reducir costos y abrazar la digitalización. Su misión es transformar la forma en que las organizaciones en Latinoamérica y Europa recaudan fondos y gestionan a sus miembros.
Ahora, sus creadores redoblaron la apuesta al anunciar una campaña para donar un porcentaje de su facturación a clubes, escuelas y organizaciones sociales sin fines de lucro de todo el país.
Según explicaron, la iniciativa busca devolver a la sociedad parte del crecimiento alcanzado en el último año, acompañando a quienes sostienen actividades deportivas, culturales y educativas en cada comunidad.
De este modo, la startup va a donar más de 2 millones de pesos a 2 ganadores y el premio se sorteará el 15 de diciembre.
“Desde CuotaQ nacimos con la idea de ayudar a los clubes y entidades del tercer sector a ordenar sus pagos y donaciones. Hoy queremos ir un paso más allá: compartir nuestro crecimiento con ellos, con las ONGs y las instituciones educativas que son el corazón del tejido social”, expresó Danilo Luján, de 34 años, quien se graduó en la carrera de Economía de la Universidad Nacional del Sur.
La acción está abierta a todas las entidades argentinas sin fines de lucro que deseen participar, sin importar su tamaño. Las organizaciones y clubes interesados pueden participar a través de este link.
“Entendemos que el ecosistema se fortalece cuando todos trabajamos en la misma dirección. Solo así podemos generar un impacto positivo y contribuir a una sociedad mejor”, señalaron desde la compañía.
CuotaQ, que mantiene una alianza estratégica como partner oficial de Mercado Pago, continúa consolidando su objetivo de facilitar la gestión y promover el crecimiento de las instituciones sin fines de lucro.
Los premios podrán comprarse a través de Mercado Libre garantizando un proceso ágil, transparente y 100% seguro para todas las entidades participantes. De esta manera, la billetera virtual se suma a la iniciativa, reafirmando su compromiso con la innovación, la inclusión financiera y el fortalecimiento del entramado social que impulsan clubes, escuelas y organizaciones en todo el país.
Un mercado creciente
Impulsadas por la demanda global de innovación ágil y eficiente, las startups de finanzas digitales, automatización de procesos y gestión de datos han tenido una gran recepción en mercados de Europa, América Latina y Estados Unidos.
Según un estudio del Banco Interamericano Mundial, el Ecosistema fintech en América Latina y el Caribe registró en los últimos años un crecimiento de más del 340% en la cantidad de emprendimientos de finanzas tecnológicas pasando de 703 empresas en 18 países en 2017, a 3.069 en 26 países en 2023.
El mismo informe señala que, Argentina es el país de la región con mayor cantidad de startups tecnológicas innovadoras, concentrando el 30% de esas empresas por lo que tiene uno de los ecosistemas de startups más maduros de la región y que ha sabido identificar oportunidades en sectores críticos para la economía mundial.
La expansión internacional de las startups argentinas no se limita a un solo sector. Están las que brillan en fintech, agtech, edtech, deep tech y spacetech. Sin embargo, en un contexto donde el 80% de los latinoamericanos utilizan su celular para gestionar sus finanzas personales, las que desarrollan soluciones financieras simples, transparentes y en concordancia con los nuevos hábitos digitales, tienen una gran recepción en América Latina pero también en Europa y Estados Unidos, impulsadas por la demanda global de innovación ágil y eficiente.
“Las startups argentinas están conquistando mercados internacionales y dejando una huella significativa. Argentina es, de hecho, uno de los países con mayor cantidad de unicornios per cápita del mundo. Según datos recientes, posee más de 12 unicornios confirmados posicionándose como uno de los líderes de América Latina junto a Brasil. Este fenómeno no es casual. Se apoya en una combinación de talento altamente calificado, resiliencia ante contextos económicos complejos y una vocación global que caracteriza a muchos de los emprendedores argentinos. Compañías como MercadoLibre, que nació resolviendo necesidades locales, pero pensó en escala regional desde el inicio, marcaron un camino que hoy siguen decenas de startups tecnológicas”, destacó Luján.
La conquista de nuevos mercados implica mucho más que simplemente traducir un producto.
“El caso de CuotaQ es el reflejo de esta visión. Nosotros detectamos una necesidad profunda en las organizaciones sin fines de lucro, clubes y asociaciones: la dificultad de gestionar y cobrar cuotas de forma eficiente. Lanzamos en Argentina, pero desde el primer momento diseñamos la solución pensando en poder escalar regionalmente. Así, gracias a la alianza con plataformas como MercadoPago y a nuestra estructura flexible, pudimos expandirnos rápidamente a Chile, Uruguay y España, adaptándonos a las particularidades de cada país, pero manteniendo nuestra esencia”, destacó el dorreguense Diego Tonietti, el otro fundador de CuotaQ.
“La experiencia de traspasar fronteras ha sido, sin dudas, transformadora. Cada país nos enseñó algo nuevo: en Chile aprendimos la importancia de la formalidad, en Uruguay fortalecimos nuestra relación cercana con el cliente, y en España entendimos la necesidad de automatizar procesos y una comunicación institucional aún más sólida para construir confianza. Todo este camino nos permitió no solo crecer como empresa, sino también evolucionar como equipo humano, fortaleciendo nuestra resiliencia, agilidad y visión a largo plazo”, destacó Luján.
Si bien los premios no son el objetivo final, son un poderoso catalizador que acelera el crecimiento y la consolidación en el mercado internacional. En el caso de CuotaQ, ese reconocimiento ha sido clave.
“Ser seleccionados para el programa Young Leaders of the Americas Initiative (YLAI) del Departamento de Estado de EE.UU., obtener premios en IAE Business School, Babson College, y ser parte de Santander X100, validó no solo nuestra propuesta de valor, sino también nuestra capacidad de ejecución. Estos logros abrieron puertas a nuevas oportunidades de negocio, facilitaron conversaciones con aliados estratégicos y reforzaron la confianza de nuestros clientes actuales y futuros”, finalizaron.
El nacimiento
Ambos estudiaron en la UNS. Danilo se recibió de Economista y Diego de Contador Público y ambos vivían en Buenos Aires cuando los recluyó la pandemia.
El proyecto nació cuando Diego, en plena pandemia, se topó con un inconveniente imprevisto al querer ayudar a una ONG bahiense.
“En ese momento, ambos estábamos trabajando en Buenos Aires y él intentó ayudar a una institución bahiense, pero no pudo hacerlo a distancia porque solamente podían asociarlo mediante el pago a un cobrador que pasaría por la casa. Y debía pagarle con dinero en efectivo”.
De este modo, identificaron una necesidad crítica en el sector de las organizaciones sin fines de lucro: la falta de financiación y eficiencia en la gestión de asociados debido a los sistemas de cobro tradicionales y, en muchos casos, ya obsoletos.
Y en 2023 pusieron manos a la obra para ofrecer una solución real y práctica a este inconveniente.
“Nos pusimos en contacto con varios clubes y asociaciones y la gran mayoría presentaba esta dificultad, que en definitiva afecta su presupuesto mensual y que muchas veces acarrea otros problemas internos por no contar con ese dinero”, amplió Danilo.
Paralelamente, buscaron alguna aplicación ya existente y no encontraron ninguna que se adapte a estas necesidades puntuales.
“Había algunas, pero no pensadas para entidades sin fines de lucro. Unicef tiene un mecanismo similar y Greenpeace también. Entonces, ahí fue cuando nosotros dijimos: ¿Por qué una ONG de Bahía Blanca no puede tenerlo? O un club de barrio. A esa idea le pusimos esto de lo social, de aquello de contar con esta herramienta, que es vital para la subsistencia de estas organizaciones”.
Y añadió: “Del otro modo dependés de que un cobrador vaya hasta un lugar, encuentra a esa persona, le pueda cobrar. O sea, es todo muy engorroso cuando de esta manera se simplifica muchísimo”.
¿Cómo funciona?
Este software en línea permite a clubes, ONG, academias y asociaciones gestionar fácilmente a sus asociados y automatizar el proceso de cobro a través de pasarelas de pago que se encargan de enviar el dinero del socio a la cuenta de la entidad.
De hecho, la plataforma permite cargar datos de asociados; definir servicios o actividades; automatizar el envío de enlaces de pago personalizados; generar los recibos de pago de forma automática; darle al asociado acceso a su estado de cuenta y enviar recordatorios a quienes aún no han cumplido sus obligaciones
"Esto no solo optimiza el proceso y reduce errores, sino que también permite a las entidades recibir fondos desde cualquier parte del mundo", remarcó Tonetti.
En nuestra ciudad y la región, los clubes San Francisco, Libertad, Argentino, La Falda, Independiente de Pigüé, Rugby Hockey de Coronel Suárez, Fútbol Club Tres Algarrobos, Club Social y Deportivo Pampa y el Yatch Club de Monte Hermoso ya se unieron a esta idea.
El modelo
El costo del sistema es muy bajo y absolutamente accesible y ajustable a cada necesidad.
“El modelo de negocios nuestro es que cobramos una comisión sólo sobre la recaudación. Es decir, si alguien no paga, no cobramos. Nuestra misión es que las entidades cuenten con más fondos. Entonces, desde lo comercial, por así decirlo, empezar no tiene costo”.
“Si un club o una ONG se suma y ve que la recaudación mejora, que el sistema de cobro se regulariza y se ordena, seguramente se va a quedar con nosotros. Y ya nos pasa que nos están recomendando a distintos clubes, distintas ONG y demás”.
La gran mayoría de las entidades, no pueden contar con un administrativo por una razón de costos.
“Una ONG o un club, la persona posiblemente colabora ad honorem, tiene otro trabajo, trata de dar una mano. Entonces, el sistema pasa a ser esa área de finanza, donde nosotros emitimos la cuota de forma automática, se la envía a los socios, se debita por débito automático a la tarjeta o se puede pagar con Mercado Pago. El pago queda registrado y si alguien no pagó, le manda un recordatorio automático, tanto por WhatsApp como por email. De este modo se incrementa la fidelización de los pagos”.
“Después, el sistema detecta quiénes deben, cuántos socios pagan en tiempo y forma, cuánto dinero tienen en la calle y le damos diferentes reportes y estadísticas a los directivos del club o de la ONG”, añadió Danilo.