Infraestructura y paisaje: el nuevo diseño del canal Maldonado
Además de su función de desagote, también se buscará convertirlo en un paseo. Contendrá plazoletas y también sectores para circular en bicicletas.
El viernes 5 de diciembre se presentarán las propuestas económicas para la reconstrucción del canal Maldonado, a 80 años de la terminación de la obra original.
Si bien intervención tiene como principal objetivo triplicar la capacidad de transporte de agua del conducto, el proyecto excede esa búsqueda y plantea varias intervenciones paisajísticas que apuntan a convertir el lugar en un paseo lineal dotado de plazas y jardines.
Para eso se construirá un conjunto de playones que cruzarán sobre el canal en diferentes puntos de su recorrido al tiempo de crear un recorrido peatonal-ciclístico por el interior y generar sectores recreativos en sus bordes.
Un presente preocupante
El canal ha perdido hoy el 40% de su revestimiento, parte de sus taludes han sido socavados, varios de los puentes que lo cruzan han quedado inutilizados y presenta una gran vulnerabilidad para evacuar una precipitación importante que se registre en la cuenca del Napostá.
Su ensanche es necesario y urgente, no sólo para dar respuesta a un fenómeno climatológico similar al del pasado 7 de marzo, sino también para estar en condiciones de evacuar las crecidas habituales del arroyo.
Con la adecuación pasará de tener 19 metros de ancho en su parte superior a 26 metros, avanzando 3,50 metros sobre sus laterales. Eso implica que se deberán retirar decenas los árboles a lo largo de sus 6.500 metros de recorrido y en algunos casos ocupará parte de las calles que lo bordean.
Para su ampliación se excavarán 96 mil metros cúbicos (m3) de tierra, el 30% de los 350 mil m3 extraídos en 1948, cuando se realizó su apertura entre el parque de Mayo y su desembocadura.
El revestimiento de fondos y taludes laterales insumirá 7.000 m3 de hormigón reforzado con fibras sintéticas, un 35% menos que los 11 mil m3 requeridos en 1948.
Se procederá previamente al retiro de 38 mil metros cuadrados de placas de hormigón existentes, las cuales serán trituradas y destinadas al mejoramiento de calles de la ciudad.
La obra incluye empalmes de cañerías, rampas de accesos a los puentes, un puente vehicular en calle Pacífico y 59 sumideros o bocas de tormenta.
Se procederá además al estabilizado de las calles de tierra que corren por los bordes del canal, tratamiento que mejorará su resistencia y durabilidad.
Hasta allí, una obra civil e hidráulica: movimientos de suelos, demoliciones y hormigonado.
Lo inédito del proyecto viene de la mano del tratamiento paisajístico que recibirá del canal, intervención que se materializa con las denominadas “Piezas de renaturalización”, consistente en pasarelas-plaza, un camino interior y tratamiento de los bordes.
Plazas y jardines sobre el canal
Ese aporte distintivo se logrará con la materialización de siete grandes pasarelas peatonales, ubicadas en coincidencia con las calles Buenos Aires, Mendoza, Río Atuel, Santa Cruz, Jujuy, Líbano y la Ruta Nacional 3. Las mismas tendrán anchos variables, de 3,75 metros, 13 metros y 26 metros de acuerdo al sitio de implantación, generando áreas “de tránsito y permanencia” de entre 112 y 780 metros cuadrados.
De acuerdo a su ancho estos cruces sobre el canal se definen como pasarelas, jardines o plazoletas. En todos los casos se sostienen sobre pilotes, con una estructura de vigas, sin interferir en el escurrimiento del agua.
Los considerados jardines y plazoletas serán equipados con maceteros, bancos, cestos, bicicleteros y artefactos de iluminación. Tendrá piso de cemento alisado y barandas protectoras. Los maceteros contarán con arbustos, linos, coronas de novia y flores de estación.
Esta intervención paisajística es considerada como una “renaturalización” del sector y se estima beneficiará a unos 35 mil habitantes del sector y su funcionamiento a toda la ciudad.
La ruta interior
Otra de las grandes modificaciones y usos que tendrá el canal es que su nuevo perfil contiene, a nivel del fondo, dos franjas de piso planas, prácticamente sin pendiente, de 4,50 metros de ancho cada uno, los cuales se pretende se utilicen como un paseo lineal cuando el agua lo permita.
El pliego no ofrece mayores detalles sobre el mismo, al menos en la parte gráfica, en cuestiones de cómo se accederá y cuáles son las condiciones que deberá tener el canal para habilitar su uso.
Lo concreto es genera un paseo lineal de 2.400 metros, con la construcción de 1.800 m2 de rampas peatonales, gradas de hormigón y con una terminación con pintura termoplástica que demarcará zonas de bicisendas y canchas. A lo largo del mismo se dispondrán 15 bicicleteros, 60 bancos, 6 cestos y 31 maceteros.
En el pliego licitatorio se menciona a este desarrollo como “Paseo Berma”, término técnico este último que define a esas franjas del piso sin pendiente. La cotización de este trabajo no tiene un desglose de rubros sino que plantea una cotización global.
Un puente, un plazo
En esta etapa se procederá también a la demolición del puente de calle Catamarca, con la salvedad de que el mismo, a pedido de la municipalidad, no se volverá a construir en ese sitio sino que se desplazará unos 900 metros, hasta calle Pacífico.
Tendrá 30 metros de largo, adecuado a las nuevas medidas del canal, y un ancho de 10,90 metros, de los cuales 8,30 metros serán para circulación vehicular, 1,30 para ciclistas y el resto para veredas.
Cosas sueltas
--Una cuestión no menor es el plazo de 365 días corridos asignado a la obra, un tiempo razonable para no quedar expuestos a cualquier contingencia climática seria y que permite pensar que tendrá asegurados los fondos necesarios, los cuales provienen de una partida del presupuesto general de 2025.
--Un par de restricciones tiene la convocatoria en cuanto a quienes pueden participar. Por un lado, deben ser empresas con una capacidad técnico-financiera de 35 mil millones de pesos, la cual es otorgada por el Ministerio de Infraestructura a las firmas que presenten la documentación exigida por el registro de licitadores. Por otro, los interesados deberán acreditar experiencia comprobada en obras de canalización, de revestimientos de hormigón y en puentes carreteros.
--Si bien el Proyecto que integra el Pliego se presenta “Con un grado de elaboración suficiente para permitir su cotización”, la empresa adjudicataria deberá desarrollar la Ingeniería de detalle necesaria para la construcción. Esto incluye la verificación de las estructuras y de la capacidad del suelo, debiendo presentar la totalidad de los planos de las obras a construir.
--Finalmente se definió que la baranda que correrá a los largo del canal será un murete de hormigón armado de un metro de altura. Si bien estéticamente puede parecer tosco, cumple una función importante ya que amplía la capacidad de transporte de agua.
--La obra tiene un presupuesto oficial de 35,7 mil millones de pesos, monto al que se debe agregan otros 356 millones para la dirección de obra y 1.068 millones en carácter de reserva, totalizando entonces 37 millones de pesos, unos 26 millones de dólares, al valor de la fecha.