Bahía Blanca | Miércoles, 12 de noviembre

Bahía Blanca | Miércoles, 12 de noviembre

Bahía Blanca | Miércoles, 12 de noviembre

El Municipio presentó un programa integral de control poblacional de palomas

Busca disminuir de manera progresiva y sostenible esta plaga en la ciudad, a través de un abordaje integral que combine acciones de control, educación, prevención, monitoreo y planificación urbana.

Fotos: prensa MBB y archivo-La Nueva.

El Municipio presentó esta mañana un programa integral para el control poblacional de las palomas, un problema histórico en Bahía Blanca que se ha profundizado en los últimos años.

El mismo, destinado principalmente a la especie Columba livia, tiene como propósito "lograr una convivencia equilibrada resguardando el bienestar de especies autóctonas mediante el control sostenible de poblaciones de especies de palomas declaradas plaga o perjudiciales, la protección de la salud pública y preservación de la infraestructura urbana".

La presentación estuvo a cargo del intendente Federico Susbielles, quien indicó que "es un programa con metodología y seriedad que respetan los protocolos que tienen que ver con la ética".

El jefe comunal estuvo acompañado por Diego Palomo, titular de la Agencia de Desarrollo Social, Salud, Ambiente y Hábitat; Federico Bugatti, secretario de Salud; Flavio Fuente, subsecretario de Ambiente; Santiago Mandolesi Burgos, presidente del CGPBB; y Mariana Sierra, directora de Zoonosis.

"Nos comprometemos a implementar un plan de manejo integral y regulado, que contemple estrategias de reducción poblacional, exclusión ambiental, reducción de la disponibilidad de alimento de origen antrópico, control reproductivo y monitoreo continuo, respetando los principios de bienestar animal y evitando prácticas de erradicación crueles o innecesarias", señalaron.

Desde la comuna indicaron se vuelve indispensable avanzar en la implementación de un programa integral basado en una estrategia multimodal, sostenida y de carácter intersectorial.

Este enfoque —indicaron— debe incluir acciones de censado y monitoreo continuo, control del subsidio alimentario de orígen antrópico, medidas de exclusión y planificación urbana, control reproductivo mediante anticonceptivos, eliminación controlada de ejemplares en áreas críticas y campañas de comunicación comunitaria que promuevan la participación responsable de la ciudadanía.

El estudio remarca que desde el punto de vista sanitario, las palomas pueden actuar como reservorios o vectores mecánicos de una amplia gama de agentes infecciosos de importancia en salud  Pública. Entre estos agentes se destacan bacterias como Chlamydia psittaci, Salmonella spp., Escherichia coli; hongos como Cryptococcus neoformans y Histoplasma capsulatum; y virus como el del Nilo Occidental, la influenza aviar altamente patogénica H5N1 y el virus de la encefalitis de San Luis.

En ese sentido, el Municipio dispuso una serie de acciones que persiguen seis objetivos específicos.

Allí, entre varias tareas, se proyecta realizar relevamientos poblacionales trimestralmente en los puntos críticos; conteos en dormideros y sitios de alimentación; implementar medidas de exclusión física y ambiental en los espacios donde se detecte concentración de palomas o presencia habitual de la especie; aplicación controlada de Nicarbazina como técnica para la reducción progresiva de la población; instalación de palomares anticonceptivos regulados; captura y reducción poblacional de ejemplares únicamente en áreas críticas; y asegurar la disposición final correcta de los restos de palomas tratadas o eliminadas estableciendo en el relleno sanitario cama de cal y espacio destinado para disposición.