Bahía Blanca | Domingo, 05 de octubre

Bahía Blanca | Domingo, 05 de octubre

Bahía Blanca | Domingo, 05 de octubre

Se avanza en los nuevos puentes sobre el Canal Maldonado

Actualmente, el municipio desarrolla labores en dos ubicados a la altura de calle Don Bosco y en otro sobre calle Pampa Central, que serán los primeros en ser reconstruidos.

En el marco del Plan de Reconstrucción de Bahía Blanca tras la inundación del 7 de marzo, el municipio continúa con las labores previas para iniciar el proceso de construcción de los primeros tres puentes, sobre 16 proyectados, sobre el Canal Maldonado. 

Según lo establecido por los especialistas, el nuevo canal pasará de tener un ancho promedio de 19 a 26 metros, una ampliación que implica rediseñar la longitud de los puentes que lo cruzan.

En ese sentido, actualmente se están desarrollando labores en dos ubicados a la altura de calle Don Bosco y en otro sobre calle Pampa Central, con una inversión de 6.000 millones de pesos y fecha tentativa de habilitación en agosto-septiembre 2026.

Esos cruces son atravesados por cañerías estratégicas, razón por la cual su demolición no puede ser inmediata.

Actualmente, según se explicó, los equipos técnicos trabajan en la relocalización de distintos servicios, ya que interrumpirlos sin una alternativa en funcionamiento dejaría sin suministro a amplios sectores de la ciudad.

“Es una tarea compleja porque pasan caños de agua, gas, fibra óptica, electricidad, cada uno con especificaciones técnicas diferentes, y cuyos suministros no se pueden interrumpir por mucho tiempo porque afectaría a gran cantidad de vecinos”, explicó Gustavo Trankels, secretario de Obras Públicas de la comuna.

Y añadió: “La demolición y posterior construcción de esos tres puentes comenzará ni bien cada empresa termine de reubicarlos”.

El nuevo trazado prevé que esos conductos queden enterrados por debajo del canal, lo que permitirá que futuras intervenciones no afecten su funcionamiento. 

Comprendidos en la Etapa 1 del plan de obras diseñado por la provincia de Buenos Aires en conjunto con el municipio, los tres puentes en los que se trabaja actualmente son:

--Nuevo Puente Ferroviario y accesos: el cruce con las vías del Ferrocarril General Roca y la avenida Don Bosco fue uno de los puntos del canal con mayores daños. Tiene una inversión prevista de $3.666 millones y será de 36 metros. Se tiene previsto una superestructura en viga “U” y 3 luces de 12 m. Además, incluirá la adecuación del acceso a la rotonda existente y del paso a nivel.

--Nuevo Puente sobre Don Bosco: otro que resultó muy afectado por la inundación. Tendrá una extensión de 28 metros en 3 tramos (central de 12 m y laterales de 8 m). Se construirá una estructura de losa nervada de hormigón armado in situ, luz hidráulica ampliada, apoyos fuera del canal y fundaciones mediante pilotes de 0,60 m de diámetro. Incluirá calzada de 10,90 m y 2 pasos peatonales de 1,50m.

--Nuevo Puente Pampa Central: será el primer puente a habilitar en la zona baja del Canal que quedó sin pasos transitables. Se invertirán $2.339 millones y será de 28 metros en 3 tramos (central de 12 m y laterales de 8 m). Contendrá una superestructura de losa nervada de hormigón armado in situ, luz hidráulica ampliada, apoyos fuera del canal y fundaciones mediante pilotes de 0,60 m de diámetro. Incluirá calzada de 10,90 m y 2 pasos peatonales de 1,50 m.

Además del rediseño estructural y de servicios, en esta primera fase también se avanza en la conformación del talud para una pasarela peatonal provisoria, ubicada aguas abajo del actual puente vial, que fue afectada por la inundación. Este paso facilitará el tránsito de los vecinos mientras duren las obras.

Todo el proyecto

Mientras tanto, el gobierno de la provincia de Buenos Aires, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (MISP), avanza con los proyectos para la readecuación del Canal Maldonado, a partir de un conjunto de intervenciones clave y prioritarias que permitirán reconstruir la infraestructura destruida por el temporal extraordinario que afectó a la ciudad en marzo pasado.

Estas obras forman parte del Plan del Sistema Hidráulico de Bahía Blanca, que está compuesto por tres etapas de intervención: la refuncionalización del Sistema Hidráulico (corto plazo), la readecuación del Canal Maldonado (mediano plazo); y el desarrollo de estudios y proyectos de obras (largo plazo).

En ese tren, la Dirección Provincial de Hidráulica, dependiente de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, es el área responsable de llevar adelante el Plan del Sistema Hidráulico y definió 6 etapas para organizar las obras sobre los 6 km de extensión que tiene el Maldonado. Los trabajos de readecuación del Canal, que incluyen la reconstrucción de 16 puentes, implican una inversión estimada actualizada de $109 mil millones.

El intendente Susbielles, junto a Néstor Alvarez (subsecretario de Recursos Hídricos de la provincia) y Gustavo Trankels, repasan la marcha de las obras y las licitaciones del Plan Hidraúlico.

La Etapa 2 incluye la construcción del puente de la calle Catamarca. Entre la etapa 1 y 2 suman 2.300m de extensión.

La Etapa 3, sobre una longitud de 1.430m en total, comprende la ejecución de 4 nuevos puentes: Sixto Laspiur, Tucumán, Terrada y Castelli.

La Etapa 4, en una extensión de 1.340m, contempla las obras de 5 nuevos puentes: Vieytes, Zelarrayán (2), Alvarado y Zapiola.

En la Etapa 5 se proyecta la construcción de los puentes de Alem y de Álamos, en un tramo de 860m.

En la Etapa 6, de 460 metros de extensión, se planifica la ejecución de un puente y la reconstrucción del partidor de aguas.

Previamente, a través de una inversión estimada de $1.610 millones, se llevó llevó adelante los trabajos de recuperación de 11 puentes para que vuelvan a ser habilitados para la circulación.

Asimismo, se realizó la rehabilitación del partidor de caudales mediante su remoción y limpieza, así como también la restitución de taludes y la remoción del 20% de las losas para la refuncionalización del sistema del Canal Maldonado.

Precisamente, en la actualidad, continúan las tareas de remoción y trituración de las losas dañadas del Canal, y el material resultante se utiliza para el mejorado de calles en el municipio.