Bahía Blanca | Viernes, 22 de agosto

Bahía Blanca | Viernes, 22 de agosto

Bahía Blanca | Viernes, 22 de agosto

Natán II: el Centro de Promoción y Capacitación de Oficios ya es una realidad

Funciona en Nicolás Pérez 1935. El lugar cuenta con máquinas textiles, aunque se requiere de más formadores para concluir en una salida laboral.

Mónica, la modista que trabaja en la institución, junto a quienes aprenden el oficio. / Fotos: Rodrigo García-La Nueva.
imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Mariano Muñoz
“El deseo de mi corazón es que la capacitación llegue a la gente. Ese es el objetivo de esta propuesta”, dijo Dora Sensini, fundadora y directora de los Centros Sociales Natán I, II y III, en referencia al reciente lanzamiento del Centro de Promoción y Capacitación de Oficios.

El lugar está ubicado en Nicolás Pérez 1935, donde se encuentra el denominado Natán II, el ex Centro de Abuelos de Día.

En el lugar hay ocho máquinas industriales de 3 y 4 hilos, con las cuales se puede hacer calzado y coser en cuero, así como se destaca una sublimadora para realizar distintos tipos de estampados.

La posibilidad de trabajar con calzados se extiende a botas, billeteras, carteras y artículos semejantes.

Las máquinas fueron donadas —oportunamente— por la firma Dow, que se encuentra instalada en el polo petroquímico de nuestra ciudad.

“Más allá del inicio del programa, seguimos en la búsqueda de gente especializada en el tema de moldería y de corte y confección para poder continuar con los cursos”, añadió.

“Desde luego que deberá hacerse ad honorem, ya que no contamos con recursos para afrontar esa responsabilidad”, aclaró Sensini.

Dora Sensini, fundadora y directora de los Centros Sociales Natán I, II y III.

“Está claro, asimismo, que las capacitaciones son de acceso libre y gratuito y conlleva, además, la posibilidad de generar puestos de trabajo remunerados en el propio Centro Natán, así como en alguna empresa textil que demande de estos servicios”, comentó.

Los trabajos, así como los cursos, generalmente se realizan en el horario de tarde en Nicolás Pérez 1935.

“Tenemos un poco de tela y siempre podemos emprender alguna tarea”, agregó la fomentista.

Actualmente, hasta 3 personas desarrollan sus tareas en el centro social.

Quienes trabajan lo hacen con moldes de tela que provee el cliente, que se cortan y se termina en la confección de chombas para la posterior entrega.

“Todos cobran por este trabajo, desde quien pone los botones hasta quien hace los ojales y quien termina una prenda”, sostuvo.

Sensini recordó que a principios de este mismo año se contactaron desde una empresa para un trabajo textil pero, finalmente, no se concretó.

“La idea de la firma era que nosotros primero compráramos la tela, pero hoy no contamos con fondos para algo semejante”, explicó.

“La intención siempre es que nos provean del material y nosotros ponemos la mano de obra”, admitió.

Oportunamente, uno de los trabajos encomendados al Centro Natán II fue para los miembros de la Guardia Urbana de la Municipalidad de Bahía Blanca.

Esta alternativa de salida laboral se está iniciando en varios comedores y merenderos, desde donde se aprecia dar un salto de calidad para asistir de una manera diferente en un contexto de importante vulnerabilidad social.

Natán I y Natán III: una gestión que no puede delegarse

En forma paralela al lanzamiento del Centro de Promoción y Capacitación de Oficios, en los dos restantes sitios de asistencia social se brinda contención a más de 300 familias de distintos barrios de la ciudad de Bahía Blanca.

El Centro Social Natán III está ubicado en la calle Holdich al 2400, en el barrio Villa Caracol.

Por otro lado, el Centro Social Natán I se encuentra en Fabián González 2171, en el corazón de Vista Alegre.

El aporte se materializa en paquetes de alimentos y de productos, y ya no en viandas elaboradas, tal como se realizaba con anterioridad (especialmente durante la pandemia por el COVID-19).

El último viernes, en otro día de entrega de mercadería en Fabián González 2171.

“Recibimos bolsones desde la Municipalidad de Bahía Blanca; productos del Banco de Alimentos, del mercado de frutas y verduras, más algún frigorífico y panaderías, así como fiambres de una importante cadena local. Y siempre hay donantes anónimos que nos acercan lo que necesitamos”, comentó.

Las entregas a las familias se realizan en el Centro Natán I todos los viernes a partir de las 12. En Natán III es el mismo horario, pero cada 15 días.

Desde la entidad de fomento existe un registro permanente, y de constante actualización, con los datos de todas las familias a las cuales se asiste, desde el número de integrantes hasta los sitios de residencia.

“¿Si creció la demanda? Las necesidades son más o menos las mismas. Lo que sí se nota ahora es un cambio importante que antes no era tan notorio”, dijo Sensini.

“Del 1 al 15 (de cada mes) estamos asistiendo a unas 150/160 familias, pero luego de esa fecha pasan las 200 y, sobre fin de mes, llegamos a las 300”, contó.

“Como sea, siempre tenemos algo para darles a quienes se acercan. Los viernes, desde muy temprano en la mañana, llega la 14 (NdR: línea 514) a la sede de Natán, que ya está colmada de gente. Eso nos marca la pauta de la demanda instalada y consolidada”, aseguró Sensini.