Bahía Blanca | Martes, 30 de septiembre

Bahía Blanca | Martes, 30 de septiembre

Bahía Blanca | Martes, 30 de septiembre

El comienzo de una gran historia

La historia de Rivera debe comenzar a contarse luego de la Campaña del Desierto, en ese preciso momento de la historia de nuestro país en que se inició el reparto, compra y venta de las tierras ganadas al indio. Asoman aquí las figuras de Federico Leloir y del barón Maurice de Hirsch. El primero fue el propietario inicial de 60 leguas de campo que el Estado vendió al oeste del actual partido de Adolfo Alsina; el segundo fue un filántropo judío, creador de la Jewish Colonization Assoziation.


 La historia de Rivera debe comenzar a contarse luego de la Campaña del Desierto, en ese preciso momento de la historia de nuestro país en que se inició el reparto, compra y venta de las tierras ganadas al indio.


 Asoman aquí las figuras de Federico Leloir y del barón Maurice de Hirsch. El primero fue el propietario inicial de 60 leguas de campo que el Estado vendió al oeste del actual partido de Adolfo Alsina; el segundo fue un filántropo judío, creador de la Jewish Colonization Assoziation.


 ¿Cómo y cuándo se cruzan las historias de ambos? Para contestar esto, hay que viajar a la Europa de la década de 1880. El barón Hirsch era por entonces un acaudalado empresario que decide dedicar los últimos años de su vida a salvar a miles de familias judías del hambre, la miseria y la muerte.


 En 1891, conforme con la legislación inglesa, Hirsch fundó la Jewish Colonization Assoziation (JCA).


 En el artículo 3 de su estatuto, la empresa expresó su objetivo: "facilitar la emigración israelita de los países de Europa y Asia donde ellos son deprimidos por leyes restrictivas especiales, donde están privados de los derechos políticos, hacia otras regiones del mundo donde puedan gozar de éstos y los demás derechos inherentes al hombre".


 "A tal efecto --aclara el estatuto de la JCA--, la Asociación se propone establecer colonias agrícolas en diversas regiones de la América del Norte y del Sur, como también en otras comarcas".


 La JCA obtuvo su personería jurídica en la Argentina en 1892, a través de un decreto del Poder Ejecutivo de la Nación. Sin embargo, pasaron 12 años hasta que los futuros habitantes de Rivera y sus colonias se pusieron en contacto con el representante de la JCA en San Petersburgo, a fin de iniciar la búsqueda de tierras para familias judías en nuestro país.


 El 22 de junio de 1904 finalizó la espera: la JCA firmó el boleto de compraventa de una gran parte de la propiedad de Federico Leloir ubicada al oeste del territorio bonaerense. El 30 de noviembre de ese mismo año se firmó la escritura.


 Fue una noticia de enorme importancia para centenares de familias de origen judío afincadas en el este de Europa, oprimidas económica y socialmente por los Reglamentos Provisorios dictados por Alejandro III de Rusia, que algunos historiadores consideran como el primer material ideológico que fundamentó el genocidio perpetrado medio siglo después.


 En este contexto, el afincamiento en América surgía como una posibilidad de salvación; la emigración era ni más ni menos que un desplazamiento evasivo, antes que un movimiento fruto de la búsqueda de mejores condiciones de vida.


 Así, a partir de octubre de 1904 los colonos comenzaron a llegar a Buenos Aires. Meses después se reunieron en Carhué y, con sus bagajes y herramientas, iniciaron el fatigoso traslado en carros.


 De acuerdo con planes elaborados por la JCA, los colonos fueron divididos en grupos de 10 a 20 familias. Cada familia recibió una quinta de 5 hectáreas en la colonia, además de una unidad productiva de 150 hectáreas. La distribución se hizo por sorteo.


 El objetivo era fomentar entre los colonos la creación de un sistema de cooperación mutua, que les permitiera explotar sus propiedades sin incurrir en altos gastos particulares.


 Inicialmente, los colonos fueron establecidos en precarias propiedades (galpones abandonados y demás). Tras la primera cosecha, cada familia comenzó la construcción de su vivienda de adobe. Hacia fines de 1905, había en la zona 25 familias afincadas, con un total de 192 personas.


 Mes a mes, año a año, fue aumentando la radicación de nuevos colonos. A los tres grupos iniciales se agregaron los de las colonias Cremieux (cuatro grupos), Montefiore (siete), Guinzburg (dos), Clara (tres), Leven (dos) y Philippson (dos). Más tarde se sumaron las colonias Tres Lagunas, Lapin, Veneziani y Starkmet.


 Con esta estructura productiva en marcha, y su efecto multiplicador en actividades y empleos, sólo faltaba un hecho clave para la conformación de un pueblo: la llegada del ferrocarril.


 El 1 de enero de 1907 se inauguró la vía férrea que unía al poblado naciente con Bahía Blanca y Huinca Renancó. Además, se construyeron dos ramales a Doblas y a Macachín (a los que recién en 1929, a instancias de una gestión vecinal, se sumó una línea a Carhué).


 El edificio de la estación ferroviaria se erigió en 1908, aunque ya el 6 de octubre de 1906 el ministerio de Obras y Servicios Públicos de la Nación había fijado un nombre para ella y para la población circundante: Rivera.


 De este modo, se honró a Pedro Ignacio de Rivera, diputado, vicepresidente de la Asamblea Constituyente e integrante del Congreso de Tucumán de 1816.


 El primer edificio levantado en la localidad fue la administración --se la llamaba Agencia-- de la JCA. Sin embargo, pronto se afincaron comerciantes y artesanos, herreros y carpinteros, hojalateros, talabarteros y zapateros. A ellos se sumaron maestros y médicos, además de técnicos y funcionarios vinculados con el tren y con los incipientes servicios públicos.


 Así, hacia 1908, vivían allí 186 familias, compuestas por 892 personas. Un año más tarde --según informes de la JCA-- los habitantes llegaban a 1.932 (251 familias).


 La senda del crecimiento, aún con altibajos, no se abandonó nunca más.

Nota: El texto precedente fue extractado del libro de Francisco Loewy "75º Aniversario de Rivera y Colonias - Metas e Imágenes", escrito y editado en 1980, e impreso en los talleres gráficos del Instituto Técnico La Piedad, de Bahía Blanca.

Un extenso y completo programa de actos

Hoy
* A las 8, izamiento de la Bandera nacional en la plaza General San Martín, a cargo del Jardín de Infantes Nº 902.
* A las 9, recepción de autoridades en la delegación municipal.
* A las 9.30, tedeum en la capilla Santa Teresita.
* A las 10.30, oficio religioso en la capilla luterana.
* A las 11, acto de descubrimiento del mural Rivera y Colonias, en la sinagoga Barón Hirsch.
* A las 15, concentración de autoridades y público en la plaza General San Martín; interpretación del Himno nacional, a cargo de la banda Cura Malal, del Regimiento de Infantería Nº 3 General Manuel Belgrano, con asiento en Pigüé; palabras de autoridades e invitados especiales; desfile cívico de instituciones educativas; y actuación de la banda militar.
* A las 16.30, chocolateada para niños en el playón de la estación de ferrocarril.
* A las 18, arrío de la Bandera nacional.
* A las 20, inauguración de vidrieras alusivas al Centenario en comercios locales.
* A las 21, Velada del Centenario, con la actuación de la 52 st. Jazz Band, de la ciudad de Bahía Blanca, en el Club Independiente. Entrada: libre y gratuita.

Jueves 7
* A las 22, el humorista Rudy Chernicoff se presentará en el Centro Cultural Israelita. Entrada: libre y gratuita.

Viernes 8

Día de los homenajes y actos religiosos
* A las 8, izamiento de la Bandera nacional en la plaza General San Martín, a cargo del Instituto Mariano Moreno.
* A las 10, ceremonia religiosa en el cementerio municipal y descubrimiento de una placa en memoria de los pobladores fallecidos.
* A las 11.30, inauguración del Monumento a la Biblia, en el frente de la Iglesia Evangélica.
* A las 14, ceremonia religiosa en el cementerio israelita y descubrimiento de una placa en memoria de los pobladores fallecidos.
* A las 17, acto cultural en el Club Independiente; entrega de material bibliográfico a las bibliotecas escolar y popular, a cargo del intendente municipal Alberto Gutt; presentación oficial del Himno a Rivera; presentación del Libro del Centenario y el Libro de Fotografías del Centenario; presentación de un video documental alusivo al Centenario; y entrega de reconocimientos y menciones especiales a quienes efectuaron diversos aportes culturales.
* A las 18, arrío de la Bandera nacional.
* A las 18.15, inauguración de la Feria del Centenario, con artesanías y productos locales, en las instalaciones del Club Deportivo Rivera.
* A las 19.30, ceremonia religiosa en la sinagoga Barón Hirsch.
* A las 22.30, presentación del grupo de teatro Los Salidos de la Vaina, en el Centro Cultural Israelita, con entrada libre y gratuita.
* A medianoche, presentación del show musical de Buey y Los Oxidados, en el Club Atlético Independiente, con entrada libre y gratuita.

Sábado 9

Día de los actos conmemorativos
* A las 8, izamiento de la Bandera nacional en las plazas General San Martín y Sarmiento, a cargo de las EGB Nº 41 y 12, respectivamente; apertura de la Feria del Centenario en el Club Deportivo Rivera; y apertura de la muestra fotográfica de la EGB Nº 12.
* A las 8.30, recepción de autoridades en la delegación municipal.
* A las 9, inauguración del Patio de los Recuerdos, en la calle Teodoro Hertzel; inauguración del edificio del Museo Municipal Regional de Rivera; inauguración de la Sala del Centenario; acto de entrega de computadoras y material testimonial por parte de la Comisión del Centenario a las autoridades del museo; y descubrimiento del mural alegórico "Rivera y Colonias" en la Sala del Centenario.
* A las 10, inauguración del portal de entrada y cancha de tenis en el Club Deportivo Rivera.
* A las 10.30, inauguración del sector de consultorios externos, equipamiento y demás, en el Hospital Municipal "Dr. Noé Yarcho".
* A las 12.30, Almuerzo del Centenario, en el Club Independiente.
* A las 16, actos conmemorativos en la plaza Sarmiento, frente al Monumento de los Inmigrantes: concentración de autoridades; entonación del Himno nacional, a cargo de la banda Cura Malal, y del Himno a Rivera interpretado por el Coro Municipal, con colaboración de músicos riverenses; palabras de autoridades; entregas y anuncios oficiales; y entrega de placas recordatorias y menciones especiales.
* A las 17.30, Desfile del Centenario: representación del Monumento al Inmigrante; desfile de herramientas agropecuarias antiguas y actuales; presentación de las candidatas a Reina del Centenario; desfile de Centros Tradicionalistas locales e invitados; interpretación del Pericón nacional, a cargo de peñas folklóricas locales; y presentación del Ballet de Danzas Darkeinu.
* A las 19, arrío de la Bandera nacional.
* A las 19.30, inauguración de la Fuente del Centenario, en la plaza General San Martín.
* A las 23.30, velada artística en el Club Independiente, con entrada libre y gratuita, show musical de Leandro Lovato, elección de la Reina del Centenario, sorteo del bono contribución de la Comisión del Centenario y baile popular amenizado por el grupo Sintonía.

Domingo 10

Jornada final
* A las 8, izamiento de la Bandera nacional en la plaza General San Martín, a cargo de la Escuela Agropecuaria "Bernardo de Irigoyen".
* A las 11, misa concelebrada con el arzobispo Guillermo Garlatti, en la parroquia Santa Teresita.
* A las 13, almuerzo de agasajo a autoridades eclesiásticas en el salón parroquial.
* A las 14, actividades artísticas en el Club Independiente, con la presentación de Rudy Chernicoff, Medin, Mijal y otros, con entrada libre y gratuita.
* A las 16, actividades deportivas a cargo del Club Deportivo Rivera.
* A las 18, arrío de la Bandera nacional.
* A las 18.30, cierre oficial de los festejos: palabras alusivas; y actuación del Grupo Coral Municipal de Rivera y del Coro Infantil de la Sociedad Italiana de Carhué. Será en el Club Independiente, con entrada libre y gratuita.