Día Internacional de la Observación de la Luna: ¡el planetario de Sierra invita!
El evento será el próximo 4 de octubre, a las 19, en el Centro de Interpretación Astronómica de Sierra de la Ventana. Se verá el satélite en tiempo real y en simultáneo a una comunidad de más de 100 planetarios apadrinados por la NASA.
El próximo sábado 4 de octubre, a las 19, el CIASIVE invita a vivir una experiencia única bajo el cielo nocturno: un evento que forma parte de una iniciativa mundial impulsada por la NASA por el Día Internacional de la Observación de la Luna.
El planetario participa como Educator Global de NASA, conectando a la comunidad local y regional con el universo e invita a participar de forma gratuita y al aire libre de observaciones guiadas con telescopios, actividades lúdicas para todas las edades, sorteos en vivo y charlas y experiencias astronómicas.
Para participar es necesario inscribirse en un formulario de registro que se encuentra en https://tierraventana.com.ar/luna-2025.html
Javier Gómez, impulsor, coordinador y director del CIASIVE comentó que aquellas personas que tengan telescopio pueden llevarlo al evento aunque también podrán utilizar los telescopios dispuestos a tal fin en la explanada para apreciar con detalles al satélite.
“Es una propuesta interesantísima porque el sudoeste bonaerense estará conectado con esos más de 100 planetarios a nivel mundial en tiempo real para esta experiencia de astronomía anual que dicta la NASA. Tratamos de respetar el día y justo este año cae un sábado y es perfecto para el público general”, dijo.
Durante el evento se observará única y exclusivamente a la luna con entre 3 y 4 telescopios ubicados en el exterior del planetario.
“Son unidades ópticas reflectivas, con espejos y algunos tienen seguimiento automático y nos permiten tener una buena definición de los astros”, aclaró.
“Esperamos que participen entre 150 o 200 personas. Este año la convocatoria se hizo con más tiempo que el año pasado y tenemos muy buenas expectativas”, dijo.
En el lugar, además de Javier, habrá otros dos astrónomos aficionados que ayudarán en la actividad de observación.
Se harán actividades como sorteos con preguntas y respuestas sobre la luna y con interpretaciones con maquetas del satélite sus características y fases.
Será muy didáctico para los chicos. Habrá lecturas y videos relacionados al satélite.
“Actualmente trabajamos con las escuelas con temática astronómica, ciencias del espacio en sector de maquetería donde tenemos equipamiento especializado en ciencias del espacio, cuerpos celestes, la atmósfera, pueblos originarios, asteroides y aerobiología”, comentó Gómez.
Una vez al año el CIASIVE abre la actividad astronómica a la comunidad.
“En lo personal es un logro porque desde chico soñaba con tener un planetario hasta que lo pude lograr con mucho sacrificio. Es una compañía de servicios turístico unipersonal y trato de pensar en todos los detalles”, explicó.
Es un planetario sustentable e inclusivo abierto a todas las personas y cuenta con plaquetería Braille.
“No es necesario saber de astronomía sino que solo se necesita traer las ganas de mirar al cielo y dejarse sorprender. Por supuesto, como el evento es al aire libre, cada uno puede acercarse con su reposera o sillita”, dijo.
“Nosotros vivimos este evento como una Fiesta de la Astronomía porque formamos parte de una comunidad de más de 100 planetarios que van a estar en tiempo real observando todas las facetas de la luna, todos apadrinados por la NASA”, destacó.
EL CIASIVE
Fue inaugurado el 17 de octubre de 2023. Es el primero en su tipo en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires y el único en la región que integra tecnología avanzada, accesibilidad plena y narrativa emocional en cada experiencia.
Cada estación física ha sido diseñada para que el universo pueda ser explorado con todos los sentidos Personas ciegas o con baja visión, neurodivergencia o movilidad reducida encuentran un espacio donde la ciencia se toca, se escucha, se imagina y se comparte.
“Apostamos por una visión digital adaptativa y multisensorial. Sabíamos que la tecnología avanzaría rápido y decidimos acompañarla con innovación constante. Hoy trabajamos con inteligencia artificial, simulaciones interactivas, interfases táctiles y contenidos accesibles a todos los públicos”, relató.
En el planetario hay una sala de micro cine para 45 personase equipada con tecnología 4K, 5D, y efectos físicos reales de agua, viento, humo y nieve. Cada proyección es una travesía sensorial por el sistema solar, por mundos interestelares emociones que trascienden la pantalla.
Las estaciones tienen software especializado que permite anticipar eventos como eclipses totales solares o el Cometa Halley en su regreso en 2062.
IG: experiencia tierra ventana