Bahía Blanca | Domingo, 28 de septiembre

Bahía Blanca | Domingo, 28 de septiembre

Bahía Blanca | Domingo, 28 de septiembre

Con recursos del Fondo Educativo, el jardín de Tierras Argentinas toma forma

Con un presupuesto estimado de $1.167.407.499, el municipio planifica terminarlo para el próximo ciclo lectivo. Es un sueño hecho realidad para ese sector de la ciudad.

Fotos: gentileza MBB

Con un avance de obra que ya supera el 60%, los vecinos del barrio Tierras Argentinas ven cómo se cristaliza un viejo anhelo: la construcción de su jardín de infantes.

Además de la matrícula de este sector propiamente dicho, se espera que el jardín N° 961 absorba la demanda de barrios aledaños, como Puertas del Sur, Costa Blanca y Maldonado.

El edificio estará ubicado en el cuadrante delimitado por las calles Presbitero Juan Bautista Biggio, Pacífico, Río Atuel y Manzana de las Luces, en un terreno de casi 1.000 metros cuadrados que solía convertirse en un basural a cielo abierto.

Con un presupuesto estimado de $1.167.407.499, es una obra financiada en un 100 por ciento con recursos del Fondo Educativo.

En este tren, es importante resaltar que la inversión de la totalidad del Fondo Educativo en infraestructura fue una promesa de campaña que se cumple desde el primer día de gestión de Federico Susbielles.

“No tenemos dudas que mejor infraestructura escolar es mejor calidad educativa y futuro. Estamos cumpliendo nuestro compromiso”, señaló el intendente en una recorrida por el lugar. 

Gustavo Trankels, secretario de Obras y Servicios Públicos de la comuna, resaltó los avances de la obra y manifestó que la intención es que el jardín de infantes esté listo para ser utilizado en el ciclo lectivo 2026.

¿Cómo será?

La superficie cubierta a construir es de 544 metros cuadrados, a lo que se agregará una semicubierta de 59m2 para un total edificado de 603m2.

El edificio constará de un área pedagógica que contempla 3 aulas, un SUM con equipamiento para actividades recreativas como biblioteca y sala de música y patio de juegos/sala.

Para el área de gestión se contempla sendas oficinas para la Dirección y la Secretaría institucional.

Y también contará con un área de servicios complementarios, como ser sanitarios para niños, preceptoría, sanitarios en relación al patio de juegos, cocina, depósito y baños para el personal.

El intendente, en una recorrida realizada en junio pasado.

“El edificio se organiza linealmente, a partir de la sucesión de los distintos espacios del área pedagógica, acompañada en todo su desarrollo por los locales de apoyo, servicio y gestión, intercalados por patios; consecuentemente es de carácter aditivo y compacto”, se especifica en la memoria descriptiva.

Las aulas están equipadas con sanitario para alumnos, mesada, piletas y muebles con lugar de guardado.

La disposición y dimensionado del mobiliario está en relación y a escala de los niños, permitiendo su natural y fluido uso, definiendo rincones de juego o de ser necesario, espacios para la atención (eventualmente diferenciada) de niños integrados con asistentes

El SUM incluye mobiliario para guardado de material didáctico, juguetes y permite el armado de biblioteca, al no tener relación directa con las aulas es posible dar clases de música sin tener problemas de acústica.

El inicio de los trabajos, en febrero pasado.

“Es posible el desborde de todas las actividades que se desarrollan en el SUM hacia el exterior, en un patio propio al igual que sucede en las aulas. El patio de juegos para actividades recreativas para el uso de varias secciones simultáneamente, con áreas de solado y partes verde sombreadas y arboladas”, se explicó.

Ensanches de vereda, plaza y podio de acceso enriquecen el espacio público y se nutren de él, propiciando el encuentro y el intercambio, entendiendo “la escuela” como espacio de inclusión y empatía social.
Por su parte, la resolución de la cubierta pone énfasis en la calidad y el confort del edificio.

La construcción de este establecimiento educativo resolverá el problema histórico de que los chicos no tengan que viajar largas distancias para ir al jardín, lo que muchas veces deriva en la deserción escolar, además del ahorro que significa no tener que salir del barrio para ir a otra institución.

Por ello, es una obra que por muchos años fue solicitada por los vecinos de un sector donde no hay un establecimiento educativo para el nivel inicial.

“Tomando la matrícula proyectiva de la zona notamos una necesidad muy importante. Hoy estamos contentos de estar muy avanzados con esta obra”, manifestó Trankels.