Bahía Blanca | Domingo, 28 de septiembre

Bahía Blanca | Domingo, 28 de septiembre

Bahía Blanca | Domingo, 28 de septiembre

La Escuela Mosconi: pasado, presente y futuro de un establecimiento emblemático

A 63 años de su creación, se ha consolidado y crecido. Cuenta hoy con una matrícula de 510 estudiantes, distribuidos en turnos mañana, tarde y vespertino.

Fotos: Rodrigo García-La Nueva.

Fue merced al trabajo, la constancia y la decisión de vecinos y miembros de la sociedad de fomento de Ingeniero White, que desde 1962 la localidad cuenta con su escuela secundaria, desde entonces todo un símbolo y referente en materia educativa, cultural y social.

Fue el 9 de marzo de 1962 que el Ministerio de Educación de la Provincia publicó el decreto correspondiente para una escuela que comenzó funcionando en un edificio cedido por la Municipalidad en San Martín 3474, donde actualmente funciona la delegación comunal.

El 18 de julio de 1962, la dirección del establecimiento solicitó y obtuvo autorización para ponerle el nombre de "General Enrique Mosconi", en memoria de quien fuera un pionero en la explotación del petróleo en nuestro país, fundador y primer director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF).

En ese contexto fue que la petrolera estatal asumió el padrinazgo, junto con la vecina Elsa Sclavi, en reconocimiento a su esfuerzo y trabajo.

En noviembre de 1977 la escuela se trasladó a su actual emplazamiento de Lautaro y avenida Dasso, construida en terrenos donados por la Municipalidad.

El presente

Han transcurrido 63 años desde su creación y la escuela se ha consolidado y crecido. Cuenta hoy con una matrícula de 510 estudiantes, distribuidos en turnos mañana, tarde y vespertino.

El ciclo básico (de 1° a 3° año), se dicta de mañana y tarde. En superior ofrece las orientaciones de Educación Física, Economía y Administración y Ciencias Sociales.

El alumnado se divide en partes iguales entre varones y mujeres y si bien la mayoría reside en Ingeniero White, también concurren jóvenes de Villa Rosas, Villa Serra, San Martín, Villa Ressia e incluso de barrios más alejados.

“En muchos casos son familias que vivieron en White y que, aunque se han mudado, deciden continuar su trayectoria escolar en la institución”. Quien hace esa referencia es Raúl Contreras, quien ocupa el cargo de Director de la Escuela.

Más allá de su emplazamiento, la escuela no mantiene una relación directa con el Consorcio de Gestión del Puerto ni con las empresas del Polo en cuanto a prácticas o trabajos de campo.

“Sin embargo, estas empresas colaboran mediante donaciones de computadoras, mobiliario y con apoyo a la huerta escolar coordinada por la docente Karina Szloda. También se trabaja en articulación con instituciones de la comunidad, como el Centro de Formación Profesional, el Museo Histórico y el Centro de Salud”, detalla.

La inundación

Durante el fenómeno climático del pasado 7 de marzo, la Escuela funcionó como lugar de acogida a quienes no podían estar en sus viviendas, más allá de que el propio edificio sufrió las consecuencias de la inundación.

“El agua afectó la infraestructura, al punto que la caldera y las bombas dejaron de funcionar. Pero gracias a la gestión de la entonces delegada Lucía Velaustegui y de la Inspectora de Nivel, tuvimos el acompañamiento de instituciones que nos brindaron sus espacios, como URGARA, Club Comercial, Centro de Formación Profesional, EEST N°1, Biblioteca Mariano Moreno y Club Atlético Deportivo Whitense, entre otros. Muchos de quienes colaboraron son ex alumnos o familias con recuerdos afectivos hacia la escuela. Es habitual que ex estudiantes se acerquen a colaborar en diversas actividades”, detalla Contreras.

Si bien en los últimos años se realizaron varias mejoras edilicias, como la remodelación de los baños y vestuarios, el establecimiento sigue habiendo problemas, por caso la pérdida de agua en los baños del personal, fallas eléctricas y elevada temperatura en las aulas debido al uso de chapas plásticas en la cubierta. A pesar de haber recibido donaciones de ventiladores, es una solución insuficiente ya que no alcanza a generar el ambiente adecuado.

Proyectos y programas

Por supuesto que en la escuela no faltan proyectos. Uno de ellos apunta a contar con una Sala Audiovisual Multifuncional. Este año la escuela participó en un programa de subvención del Schmidt Ocean Institute (organización que, junto al CONICET, desarrolló investigaciones en Mar del Plata), obteniendo fondos con los que se acondicionará un salón que permitirá tener conexión en tiempo real con barcos oceanográficos y que además funcionará como microcine, abierto a toda la comunidad educativa.

Se tiene además una Huerta Escolar -coordinado por los docentes Karina Szloda y Leandro Agudiak-- que se desarrolla durante todo el ciclo lectivo con ejes en el cultivo de alimentos, la promoción de hábitos saludables y el fortalecimiento del vínculo con el entorno escolar.

De este emprendimiento participan principalmente estudiantes del turno tarde, que concurren en contra turno para trabajar en la huerta y así colaborar con el comedor escolar.

“Además del aprendizaje, el espacio se convierte en un lugar de intercambio, contención y construcción colectiva, incluyendo el abordaje de temas relacionados con la salud, las emociones y el trabajo colaborativo. Este proyecto ha tenido un impacto positivo en la asistencia, participación y vínculos escolares”, indica el Director.

Se desarrolla también un Taller de Papel Reciclado y Producción Creativa, el cual surgió como extensión del trabajo en la huerta.

“Comenzó con pequeñas experiencias de reciclado y hoy incluye técnicas de teñido con pigmentos naturales, impresión sobre papeles artesanales y producciones artísticas y literarias. Incluso profesores de distintas áreas se sumaron al proyecto: los estudiantes producen cuentos y relatos y elaboran libros con sus propias expresiones visuales. El taller favorece la concentración, la expresión y el diálogo. Actualmente se proyecta la creación de una cooperativa de papel reciclado con estudiantes de quinto año, para sostener la iniciativa”.

Por último los estudiantes participan de distintas iniciativas de la Municipalidad y la Provincia, tales como Voz Joven, Futuro Memoria, Parlamento Juvenil, Mi Mundo y Consejo Deliberante Joven y realizan actividades con escuelas primarias e instituciones de estudios superiores, como el ISFD N°86 Sayhueque, la UNS, María Auxiliadora y el ISFD N°3 Dr. Julio César Avanza.

El equipo

Director: Raúl Contreras; Vicedirectora: Miriam Vitali; Preceptoras: Leticia Francano, Marhité Abitú, Liliana Dietrich, Melisa Belmonte y Giselle Maisterrena. Bibliotecaria: María Inés Hueche. EMATP: Karina Szloda y Leandro Agudiak. Cocineras: Teresa Aramburu y Cecilia Henríquez. Auxiliares: Norma Maisonave, Alejandra Montanaro y Alejandra Vila.