Un nuevo comienzo: la misión de Hábitat para la Humanidad en Bahía
Un grupo de donantes de Estados Unidos visitaron en el transcurso de la semana pasada proyectos habitacionales en el barrio Saladero de nuestra ciudad.
Recibido en 1993, acumula 28 años de trayectoria en el periodismo local. Ex jefe de la sección Deportes y La Ciudad y actual secretario de Redacción de La Nueva. Ex profesor de los dos institutos de Periodismo de la ciudad. Especialista en temas deportivos, sociales y gremiales.
En el marco de los proyectos que lleva adelante la ONG Hábitat para la Humanidad Argentina, representantes de oficinas de la organización en New Jersey (Estados Unidos) visitaron los proyectos que estuvieron financiando durante los últimos tres años en Ingeniero White.
Cabe recordar que Hábitat para la Humanidad es una organización internacional que trabaja en más de 70 países por el acceso a la vivienda adecuada.
Con origen en Estados Unidos, la organización abrió su oficina argentina en 2002 y en 2016 comenzaron los primeros proyectos en Bahía Blanca.
A través de capacitaciones, acompañamientos socio técnico y acceso a materiales o financiamiento, Hábitat para la Humanidad Argentina apoya a familias en los procesos de autoconstrucción para alcanzar una vivienda adecuada.
En Bahía, trabajan en los barrios Saladero, Boulevard, Villa Talleres y Barrio Evita. En el primero de éstos, también llevaron adelante obras de integración socio urbana en conjunto con la Secretaría de Integración Socio Urbana y la Cooperativa White Trabaja.
Durante los últimos tres años, los proyectos tuvieron un apoyo fundamental de tres oficinas de Hábitat para la Humanidad en New Jersey, Estados Unidos: Bergen, Passaic y Greater Middlesex & Morris.
Este financiamiento permitió, entre otras cosas, que Joanna Santamaría, vecina de Saladero, pudiera finalizar su baño y construir un nuevo ambiente en su vivienda.
"Mi casa no tenía puertas, no tenía ventanas. Teníamos una cocina, dos piezas y el baño que estaba hecho por la mitad. No nos podíamos bañar porque no tenía nada”, cuenta Joanna, mientras Micaela y Silvana Santamaría y Darío Kusak no pueden ocultar tampoco su emoción.
“Ahora tengo un baño, tengo agua caliente, agua fría, y agrandamos la casa. Es una alegría entrar y verla así. ¡Lo logramos! Vivo en un barrio con todas las condiciones que quiero”.
En el marco de este vínculo entre New Jersey e Ingeniero White, once personas de las tres oficinas visitaron el barrio Saladero para conocer personalmente a las familias y sus mejoras.
Así, Barbara Dunn, Mark Odenwelder, Andy Dunn, John Pagano, Kyle Pagano, Wilvin Solano, Sam Kovach-Orr, Martin Dubay, Susan Storch y Gretchen Doner recorrieron nuestra ciudad.
En su visita los acompañó el equipo de Hábitat, conformado por Paula Celestino Ayala (directora adjunta de Desarrollo Institucional), Juan Juri (responsable de comunicación), Macarena Burón (responsable social de coordinación de Programas), Juan Sarai (referente técnico), Leila Pérez (referente técnica) y Victoria Borda (referente social).
Durante una jornada de voluntariado, todos ellos colaboraron en pintar la vivienda de Joanna.
“Es muy emocionante poder recorrer el barrio para conversar con los vecinos. Ellos son un ejemplo de esfuerzo y esperanza. En su momento, las fotos de las consecuencias de la inundación nos llenaron de tristeza. Estos dos días pudimos ver el trabajo incansable que se está haciendo con las familias del barrio. Nos llena de orgullo sentirnos parte de un proyecto tan transformador”, comentó Mark Odenwelder, vicepresidente de Reparaciones de Hogares y Programas de Revitalización de Comunidades de Hábitat para la Humanidad Greater Middlesex and Morris.
“El vínculo entre Bahía y New Jersey fue creciendo a lo largo de los años. La comunidad de Saladero generó siempre mucha admiración, sobre todo por su resiliencia luego de los últimos dos desastres naturales que sufrió la ciudad”, declaró Paula Celestino Ayala, directora Adjunta de Desarrollo Institucional de Hábitat para la Humanidad Argentina.
“Estamos muy contentos de poder coronar esta relación con una jornada de pintura codo a codo con Joanna y su familia”.
Tras pasar por nuestra ciudad, los once visitantes tenían previsto conocer otros proyectos de la organización en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Un poco de historia
La ONG de vivienda Hábitat para la Humanidad Argentina llegó a Bahía Blanca en 2016, específicamente al barrio Saladero en Ingeniero White.
Su objetivo inicial era construir una casa semilla y colaborar en reparaciones en distintas viviendas.
Allí comenzó una relación con la comunidad que se mantiene hasta la actualidad y que se extendió a otros barrios cercanos, como Boulevard y Villa Talleres.
La organización inició las actividades de diagnóstico e identificación de necesidades habitacionales de la mano de la empresa Dow, dado el compromiso que la empresa tiene con la localidad de White.
También se realizó una campaña de información técnica y talleres para más de 300 familias sólo en ese año.
Hasta el 2019 se construyeron otras dos casas semillas. Este proyecto contemplaba la construcción de cero de una vivienda estandarizada que, por su diseño, les permite a las familias seguir ampliando en el futuro de acuerdo a sus necesidades.
Para la casa semilla, los beneficiarios recibían los recursos económicos necesarios, que luego irán devolviendo, acompañamiento socio técnico y brigadas de voluntariado constructivo.
Barbara Dunn y Mark Odenwelder, coorganizadores de la actividad.
También se llevaron adelante 20 mejoras en viviendas. Este tipo de acciones buscan impactar en algún aspecto deficitario de la vivienda. A través de un trabajo en conjunto con la familia, se lleva adelante un diagnóstico que arroja cuál es la necesidad más importante.
Luego, se la acompaña durante la construcción con los recursos económicos y el acompañamiento socio técnico. También se inició una mejora en un centro vecinal de Saladero.
En el 2023 se desarrolló una nueva metodología, denominada Proyecto Hogar, que, a través de un proceso incremental en cuatro etapas, tiene como objetivo final la vivienda adecuada.
En los proyectos de Hábitat para la Humanidad Argentina, son las familias quienes lideran el proceso de autoconstrucción de sus viviendas y la gestión de las soluciones. La capacitación y el acompañamiento social son claves en todas las metodologías.
Hábitat para la Humanidad Argentina es una organización cristiana de personas comprometidas con la causa de la vivienda adecuada en Argentina.